Del «acuerdo» con el Fondo Monetario a la represión en Andalgalá, eslabones de la misma cadena

17 mayo, 2022
14/05/2022 El discurso de la megaminería tiene raíces en la última dictadura cívico-militar y en el neoliberalismo de la década del 90. Un análisis del accionar de los organismos financieros internacionales, los gobiernos progresistas, el consenso extractivo, la complicidad mediática y, en los territorios, las comunidades que defienden el agua, los cerros y la vida. Fuente: TIERRAVIVA AGENCIA DE NOTICIAS Por Horacio Machado Aráoz* Desde Catamarca A solo 24 horas de la rimbombante inauguración de la así llamada “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad” (Memac), fuerzas policiales dispararon contra los cuerpos de los pobladores de Andalgalá (Catamarca). El objetivo de los disparos fue abrir paso a vehículos al servicio del mega-proyecto MARA, una explotación minera de polimetálicos diseminados, controlada por la trasnacional canadiense Yamana Gold y proyectada sobre la cuenca hidrográfica del río Andalgalá, a 17 kilómetros en línea recta de la localidad homónima y cabecera departamental. A 1600 kilómetro de aquel pulcro escenario donde encumbrados funcionarios de gobierno articulaban una guionada apologética de una actividad que presentaban como tan “beneficiosa como incomprendida”, el peso de los hechos marcaba un abismo. El adalid de la embestida, el ministro de la ...
Seguir leyendo →

Minería: sin licencia social no habrá paz social

16/05/2022 Algunos medios comienzan a visibilizar la conflictividad que genera la megaminería, a dar entidad a las voces y el conocimiento de las asambleas y comunidades y a reconocer la necesidad de aplicar el recientemente aprobado Acuerdo Escazú. Dos episodios de la semana pasada muestran la necesidad de avanzar en un mecanismo que garantice la consulta a las comunidades en cuestiones ambientales, tal como lo establece el Acuerdo de Escazú. Américo Schvartzman* El lunes 2 de mayo se realizó en la ciudad de Buenos Aires la primera Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac), promocionada por el Gobierno como “un espacio para el diálogo público, constructivo y federal sobre minería”. Al otro día, el martes 3 de mayo, la Policía de Catamarca reprimió a asambleístas reunidos en Choya, en la localidad de Andalgalá. Hubo varias personas heridas trasladadas al hospital zonal y una vecina manifestante fue detenida (Karina Orquera) y liberada al día siguiente. La minería es una de las actividades que mayor controversia genera en todo el continente. Tanto que encabeza el ranking continental de conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe, con 324 conflictos, casi el 35 ...
Seguir leyendo →

Cepal junto a programa MinSus lanzan estudio sobre la minería del litio en Argentina, Bolivia y Chile

La actividad se desarrollará el próximo 18 de mayo de forma online, donde un panel conformado por representantes de los países que conforman el Triángulo del Litio, analizará el estudio desarrollado por el experto tributario Michel Jorratt. 16/05/2022 Minería Chilena Con el objetivo de presentar y discutir los principales resultados del estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, es que este 18 de mayo se desarrollará un seminario online abierto al público, a partir de las 10:00 (CL/BO) – 11:00 (AR). El evento es desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Este programa es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Para Nicolas Maennling, asesor principal de la GIZ, “el litio se configura hoy como un mineral estratégico para la electromovilidad y la transición energética. En este sentido, Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y ...
Seguir leyendo →

LAS BAMBAS: CONTINÚAN INTENTOS DEL GOBIERNO PARA RETOMAR EL DIÁLOGO

Alerta informativa www.conflictosmineros.org.pe 16/05/2022 Ayer una comisión del gobierno llegó hasta Apurímac para tener una nueva reunión con las comunidades que protestan contra la empresa minera Las Bambas. Sin embargo, los dirigentes no asistieron porque consideraron que la invitación llegó con poco tiempo de anticipación. La comisión del gobierno estaba conformada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; el viceministro de Gobernanza Territorial; el secretario de Gestión Social y Diálogo de la PCM y el Ministerio de Energía y Minas. Esta vez, se convocó a las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca, pero no llegaron al lugar. A la cita solo acudieron algunos representantes comunales, quienes expresaron que se les comunicó muy tarde de la reunión, pero que estaban dispuestos a continuar con el proceso de diálogo, pero insistieron con su condición del levantamiento del estado de emergencia. La Presidencia del Consejo de Ministros ya remitió un oficio múltiple a los seis dirigentes para invitarlos a una nueva reunión de trabajo con la comisión de alto nivel del Poder Ejecutivo para el día martes 17 de mayo. Se precisa que la cita será en la cancha ...
Seguir leyendo →

Nace Cámara Latinoamericana del Litio

16 mayo, 2022
16/05/2022 Imagen referencial./ Crédito: Pixabay. La nueva Cámara Latinoamericana del Litio está integrada de momento por representantes de Argentina, Chile y Perú y luchará por la creación de un mercado “transparente” que permita la formación del precio del litio a nivel regional. “Esta cámara fue creada para desarrollar el proceso de formar precios e impulsar el desarrollo de un mercado de litio”, dijo en el presidente de la recientemente constituida Cámara Latinoamericana del Litio, el argentino Pablo Rutigliano. La nueva entidad está integrada por profesionales técnicos y empresarios pymes del sector de Argentina y Perú, además de la Cámara Minera de Chile, y busca sumar a socios de Bolivia, México y Brasil. Su objetivo es poder definir de forma transparente los precios del litio mediante la conformación de un mercado, un índice del valor del litio y modelos de contratos presentes y futuros en Latinoamérica. La producción de litio en la región tiene su corazón en el denominado “triángulo del litio” integrado por los salares andinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que, de acuerdo a los últimos datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, concentran el 55.9% de los recursos ...
Seguir leyendo →

Argentina espera recibir inversión de US$ 4.200 millones en litio

Elizabeth Meneses Argentina ocupa el "triángulo del litio", una región compartida con Chile y Bolivia. El país produjo 33.000 toneladas de litio en 2020 y proyecta alcanzar las 50.000 toneladas del metal para baterías este año. Argentina espera recibir una inversión combinada de 4.200 millones de dólares en su creciente mercado de litio durante los próximos cinco años, lo que ayudaría al país a duplicar la producción en 2023 para alcanzar las 175.000 toneladas del metal para baterías en 2025. El país ha atraído en el último año a importantes actores, como la segunda minera del mundo, Rio Tinto, y la siderúrgica surcoreana Posco. Argentina ocupa el “triángulo del litio”, una región compartida con los vecinos Chile y Bolivia, que contiene casi el 56% de los recursos mundiales del metal, según las cifras más recientes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Esto significa, según el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que el país tiene el potencial de convertirse en el tercer o cuarto productor mundial de litio. Kulfas, que participó en una mesa redonda para discutir el potencial del sector la semana pasada, dijo que la inversión proyectada será clave ...
Seguir leyendo →

Otro intento de diálogo en Las Bambas vuelve a fracasar

Apurímac. Dirigentes comunales no asistieron a la cita con el argumento de que fueron comunicados tardíamente. La PCM los ha invitado a una nueva reunión para el martes 17. 16/05/2022 Cusco Una vez más, el intento de dialogo entre las seis comunidades de Apurímac, la Presidencia del Consejo de Ministros y Las Bambas no llegó a buen puerto. En esta ocasión, los dirigentes comunales no asistieron a la convocatoria hecha por el Gobierno para ayer domingo, debido a que la invitación les habría llegado muy tarde. La comitiva encabezada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, estuvo presente a las 10.00 a. m. en la cancha sintética del Instituto Superior Tecnológico del distrito de Challhuahuacho, pero los representantes de las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca no llegaron al lugar. A la cita solo acudieron algunos representantes comunales, quienes expresaron que fueron tardíamente comunicados sobre el encuentro. Este grupo hizo saber a la comitiva que están dispuestos a dialogar y que esperarán un documento oficial para la reunión por parte de la comisión del Ejecutivo, y en una asamblea comunal determinarán el lugar y fecha de ...
Seguir leyendo →

Bolivia da un empujón a su industria de litio entre críticas a sus metas

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí. Baterías de litio extraído del salar de Uyuni. EFE/Martín Alipaz Agencia EFE 14/05/2022 Bolivia trabaja en dar una nueva dirección a la industrialización de litio con pruebas para la extracción directa del mineral y así aumentar sus cupos de producción, esto ante las dudas de algunos analistas sobre las metas nacionales o que prospere una eventual alianza regional para insertarse en el mercado global. El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile. Según cifras oficiales, en el 2021 se invirtieron US$ 24.5 millones para la reactivación de proyectos para la explotación del litio, además, en ese mismo año el país recibió más de US$ 27.4 millones por la venta de carbonato ...
Seguir leyendo →

CONFLICTIVIDAD SOCIAL: ¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS?

14 mayo, 2022
José De Echave C. 13/05/2022 Imagen: La República En estos tiempos de aumento de estallidos sociales en diferentes partes del país, desde varios medios de comunicación se intenta instalar la idea que nunca hemos estado en una situación tan complicada. Como si por primera vez estuviésemos viviendo en el país un clima de paros y protestas, sin que nuestras autoridades muestren capacidad de reacción. Si bien no es nuestra intención minimizar lo que pasa actualmente en el país y los permanentes desatinos de este gobierno, lo cierto es que ya hemos atravesado por momentos complicados y la sensación que queda es que no hemos tenido la capacidad de sacar lecciones y corregir los problemas que están a la base de la conflictividad social, sobre todo en las zonas de influencia de la minería. Como se puede ver en el siguiente gráfico -que organiza la información de la Defensoría del Pueblo por quinquenios-, la conflictividad social nos ha acompañado permanentemente en las últimas décadas, con varios momentos de incremento sostenido, que ha afectado a los distintos gobiernos. Fuente: Defensoría del Pueblo. Elaboración: CooperAccion Por ejemplo, ...
Seguir leyendo →

Sonami: “Artículos aprobados por la comisión de medio ambiente no dan certeza a la minería”

13 mayo, 2022
Fanny Castro 11/05/2022 Existe una profunda preocupación en el sector por el futuro de la minería chilena frente a las normas aprobadas “Dicha Comisión ha mantenido su intransigencia y sesgo ideológico, impidiendo un acuerdo que dé garantías al desarrollo minero y las inversiones del sector”, sostuvo Diego Hernández. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández, manifestó su decepción por lo aprobado anoche por la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional. “Dicha Comisión ha mantenido su intransigencia y sesgo ideológico, impidiendo un acuerdo que dé garantías al desarrollo minero y las inversiones del sector”, sostuvo el directivo. Hernández agregó que lo aprobado “es tan malo” como lo que presentó el sábado pasado en el Pleno. “Si bien se eliminó el artículo que establecía la participación mayoría del Estado en la exploración y producción de cobre, mantuvo el término de las concesiones judiciales reemplazándolas por autorizaciones que siguen siendo administrativas temporales y que no dan derecho a propiedad. Ello es particularmente grave para los pequeños productores mineros que no podrán heredar las minas que han recibido desde sus abuelos, es decir la tradición minera se acaba”. Preocupación “Esta ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: