Bolivia: el sueño alemán del litio amenaza con derrumbarse

14 junio, 2022
Hay mucha euforia y también muchas esperanzas: Bolivia quiere producir 40.000 toneladas anuales de litio hasta finales de 2024, pero parece que Alemania ya no le interesa como socio al país andino. Bolivien Lithiumabbau Salzsee Uyuni "La extracción respetuosa con el medio ambiente de la materia prima litio y la asociación justa con Bolivia son la base de nuestras acciones", se lee en el sitio web de ACISA. En diciembre de 2018, esta empresa alemana inició una nueva asociación empresarial con el país sudamericano. Entonces, ambas partes habían depositado muchas esperanzas en el proyecto. A la firma del contrato, acudieron incluso personalidades políticas de ambos países. El litio es necesario para la producción de baterías de automóviles eléctricos y, por lo tanto, de vital importancia para el cambio de modelos de transporte y para decir adiós a los motores de combustión fósil e impulsar más la movilidad eléctrica. Infografik größte Lithium Reserven 2022 ES Seis empresas, ninguna de Alemania Casi cuatro años después, la euforia solo se siente del lado boliviano: "Comienza la era del litio", se leía hace unos días en el ...
Seguir leyendo →

MINERÍA INFORMAL Y VIOLENCIA: ¿DÓNDE ESTAMOS?

José De Echave C. 14/06/2022 Foto: La República Debemos tomar conciencia en el país que hoy en día la conflictividad social vinculada a la minería ha cambiado. Los conflictos vinculados a la minería formal han cambiado y también ha ocurrido lo mismo con los conflictos relacionados con la minería informal y la abiertamente ilegal. Los últimos hechos de violencia ocurridos en Arequipa, Ica y Apurímac, vinculados a la minería informal y también los que ocurren en diferentes partes de la Amazonía, son indicadores de un nuevo momento de expansión de esta actividad que hay que caracterizar bien por los impactos que se vienen generando y la violencia que la acompaña. ¿Cuáles son los factores que explican esta nueva etapa de expansión? Un primer factor tiene que ver con la subida espectacular de las cotizaciones de los minerales que ha hecho cada vez más rentable y atractiva esta actividad, como ocurrió en el pasado súper ciclo (2003-2012): las cotizaciones del oro se han mantenido en un nivel muy alto, incluso mucho antes de la pandemia y luego el cobre ha tenido una subida que ha batido todos los récords previos. Otro factor que ...
Seguir leyendo →

Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético

PortalMinero 14/06/2022 A partir de este mes y hasta el 30 de septiembre de 2023, Argentina entregará diariamente 300.000 m3 de gas a Chile, mientras que nuestro país habilitará una línea de transmisión en la zona norte. Chile y Argentina anuncian acuerdo de intercambio energético Un importante anuncio sobre intercambio energético realizó el Presidente Gabriel Boric junto a su par argentino, Alberto Fernández, en el contexto de la novena versión de la Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles, California, Estados Unidos. A partir de junio de este año, Argentina exportará gas natural a Chile. Este gas abastece al Gaseoducto del Pacífico que abarca la región del Biobío y Ñuble, cubriendo las ciudades de Chillán, Los Ángeles y Concepción. Son 300.000 metros cúbicos de gas natural que ingresarán diariamente durante este año y hasta el 30 de septiembre de 2023. “Más de 30.000 familias de Concepción y Los Ángeles tendrán una baja de un 15% aproximadamente en sus cuentas de gas por cañería, lo que será una realidad ya a fines de junio y principio de julio. Además, estamos gestionando una reducción de precios similar para la ciudad de Chillán. Esta ...
Seguir leyendo →

Mineras utilizaron al T-MEC para ser declaradas esenciales en la pandemia

Jared Laureles 11/06/2022 Clasificación cambió en mayo de 2020, bajo la premisa de su “relevante” rol en la reactivación económica. Foto Alfredo Valadez Periódico La Jornada La industria minera “presionó a través de la embajada estadunidense” en México y aprovechó la entrada en vigor del T-MEC para que esta actividad fuera declarada “esencial” durante la pandemia, por lo cual siguió operando “con impunidad” y alcanzó ganancias récord por 281 mil 515.9 millones de pesos. Así lo revela un informe de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), que señala que mientras las “comunidades y organizaciones no pudieron acceder a información sobre los proyectos mineros”, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) “autorizó docenas de permisos ambientales” –de junio 2020 a diciembre de 2021–, para exploración y explotación en al menos 14 estados del país, como Coahuila, estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Sonora, y Zacatecas. El reporte, que derivó de una investigación de la Coalición contra la Pandemia Minera, indica que en marzo de 2020, cuando se decretó la emergencia sanitaria, las industrias automotriz-minería-construcción fueron clasificadas como actividades “no esenciales”, pero la suspensión duró sólo entre seis y nueve semanas. Ruta para la clasificación ...
Seguir leyendo →

Bolivia sigue evaluando seis firmas para contratos de minería de litio

Eva Cruz 07/06/2022 Compartir Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal. La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL. Agencia Reuters.- Bolivia ha reducido la lista de firmas extranjeras que compiten para aprovechar sus vastos recursos de litio a seis compañías desde ocho, dijo el martes el ministro de energía Franklin Molina, como parte del esfuerzo más ambicioso del país para extraer el metal. Bolivia tiene los recursos de litio más grandes del mundo – la llave de metal ultraligera para hacer baterías para vehículos eléctricos – pero ha luchado durante décadas para extraerlas comercialmente. Bajo el presidente de izquierda Luis Arce, Bolivia ha tratado de asociarse con empresas extranjeras para impulsar su capacidad minera, anunciando el año pasado una lista de ocho empresas de los Estados Unidos, China, Rusia y Argentina que buscarán extraer el metal utilizando una tecnología no probada conocida como Extracción Directa de Litio. En ...
Seguir leyendo →

Chilena Codelco detiene fundición para mantenimiento tras episodio ambiental

Eva Cruz 8/06/2022 AES Chile dijo en la víspera que acataría también las medidas del regulador y negó su responsabilidad en el episodio. El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre. Agencia Reuters.- La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo el miércoles que detuvo su fundición y refinería Ventanas para adelantar mantenimientos tras un episodio crítico de contaminación registrado esta semana en la costa central de país. El regulador ambiental chileno ordenó el martes medidas provisionales en la división de la minera y a la eléctrica AES Chile luego de que decenas de personas en las localidad de Quintero y Puchuncaví presentaran signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre. “Para asegurar la correcta implementación de las medidas, esta operación industrial mantendrá la suspensión voluntaria de las faenas, las que se encuentran detenidas desde el mismo lunes, adelantando mantenciones programadas”, dijo Codelco en un comunicado. “La empresa aspira a que se logre ...
Seguir leyendo →

Chile y Ecuador retoman negociaciones por proyecto de cobre Llurimagua

Takeshi Chacon 13/06/2022 Compartir Las conversaciones sobre el proyecto se producen cuando se anticipa que la demanda de cobre crecerá en una transición de energía limpia. Ecuador y Chile han reanudado las conversaciones sobre el desarrollo del proyecto de cobre y molibdeno Llurimagua en la región andina de Imbabura, Ecuador. Estos diálogos se retoman luego de años de estancamiento, según informó Bloomberg News. La medida se produce cuando se anticipa que la demanda de cobre aumentará en una transición de energía limpia. Además, porque el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, tiene la intención de desarrollar su industria minera. Por su parte, el ministro de Energía y Minas de Ecuador, Xavier Vera, fue citado por la publicación diciendo que una solicitud de la Empresa Nacional de Minería (Enami EP) de Ecuador fue aprobada por la cuprífera estatal chilena Codelco para suspender dos procesos de arbitraje sobre el proyecto Llurimagua. Vera dijo en una entrevista: “Esa suspensión generó condiciones positivas para las conversaciones. Hemos abierto una línea de contacto con los más altos ejecutivos de Codelco”. Ubicado 80 kilómetros (km) al noreste de la capital de Ecuador, Quito, el proyecto Llurimagua de 982 Mt se ...
Seguir leyendo →

Seremi de Magallanes y Mina Invierno: “Se pone fin a la discusión judicial sobre legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental”

13 junio, 2022
La autoridad se refirió al fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en lo referido al uso de tronaduras en la faena. 10/06/2022 Minería Chilena El pasado jueves 9 del presente, se conoció el fallo de la Corte Suprema, que desestimó los recursos de casación interpuestos por Mina Invierno S.A., el Servicio de Evaluación Ambiental, y los sindicatos de dicha compañía, y que pretendían revertir lo fallado por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, el cual señaló que era imprescindible una Evaluación de Impacto Ambiental -no realizado en su oportunidad por la empresa-, para evitar el potencial daño que las tronaduras podrían causar en sitios de interés paleontológico. Dicha situación fue abordada por la Seremi de Minería de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, quien expresó que “con el anotado fallo, se pone fin a la discusión judicial sobre la legalidad del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, al que se acogió la minera al decidir cambiar la explotación del yacimiento mediante el método de tronaduras y que fue impugnado por la comunidad“. La ...
Seguir leyendo →

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

04/06/2022 Dos nuevas detenciones de asambleístas se suman a una serie de hechos de violencia policial -solo durante este mes- contra vecinas y vecinos que resisten el proyecto MARA en Andalgalá, comandado por la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. En diálogo con lavaca integrantes de la histórica asamblea El Algarrobo que mantienen un acampe en la cuenca del río Choya denuncian: «Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua». Describen a la vez un «estado de sitio» en la zona donde «la policía y las patotas de la empresa pro minera están enfrentados con la gente de las asambleas”. Del anuncio del gobierno sobre la «Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad», a la (falta de) respeto del agua, la biodiversidad, la naturaleza y la participación de las comunidades que defienden la vida y el futuro. Fuente: lavaca Por Francisco Pandolfi Foto: Susi Maresca. El ministro de Producción Matías Kulfas lanza con bombos y platillos la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad. ...
Seguir leyendo →

Alberto desoye el Chubutazo y manda a Guzmán a promocionar yacimientos mineros de la provincia

12/06/2022 El mecanismo ha sido repetido de manera constante por diferentes gestiones al mando del Gobierno nacional; así lo hizo el macrismo y ahora continúa el albertismo. A pesar de haberse producido un notable estallido social de rechazo en diciembre del año pasado, Nación viaja a la nueva edición minera en Canadá para promocionar en el PDAC 2022 los yacimientos mineros existentes en la provincia de Chubut. Más allá de la categórica derrota de la zonificación minera y el amplísimo repudio social, que el gobernador Mariano Arcioni haya “enterrado” el plan minero y Matías Kulfas haya sido eyectado del gobierno; la política nacional sigue considerando que Chubut es una provincia minera. El ministro Martín Guzmán será el encargado de avanzar con el lobby internacional. Del 13 al 15 de junio, Argentina estará a la caza de inversiones en Metro Toronto Convention Centre con motivo de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, junto a seis gobernadores integrará la misión a Canadá. Argentina elaboró los portafolios de minas y proyectos de litio, oro y plata (ver documentos al final de la crónica) con los que buscará ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: