Perú

Las Bambas: comuneros de Chuicuni levantan bloqueo en Corredor Minero del Sur

De acuerdo con el acta de la reunión celebrada este 18 de marzo, la minera Las Bambas se habría comprometido a promover oportunidades laborales para los comuneros.
Los comuneros de Chuicuni se apostaron en la zona de Manantiales. Foto: Karla Huayllani
larepublica_peeconomia@glr.pe
19/03/2022
Este viernes 18 de marzo, Las Bambas y la comunidad de Chuicuni, distrito de Challhuahuacho, en Apurímac, llegaron a un acuerdo que levantó el bloqueo del corredor minero del sur y los accesos a la mina, que había empezado el 14 de marzo pasado.

Como se recuerda, la minera afrontaba dos manifestaciones. La primera en Cusco, en la comunidad quechua de Urinsaya. La segunda, en la comunidad de Chuicuni, en el distrito apurimeño de Challhuahuacho, en Apúrimac.

De acuerdo con el periodista José Víctor Salcedo, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, despacho adjunto a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), ayudó en la solución del conflicto. En esa línea, el hombre de prensa, reveló el acta de compromisos que Las Bambas habría firmado con la comunidad, el documento consta de 21 puntos; y uno especial que aborda el empleo local.
Periodista José Salcedo informa sobre el acuerdo del levantamiento del bloqueo en Apurímac . Foto: captura Twitter


Sobre el particular, el primer punto sostiene que Las Bambas habría asumido “el compromete a promover oportunidades laborales para los comuneros, cuya lista se presentará este 21 de marzo”; asimismo la firma habría prometido “reanudar la construcción de caminos comunales en junio (principios del mes)” y “el entrenamiento de operadores cuando cesen las restricciones por la pandemia de la COVID-19″.
Tercera página del acta firmada entre los comuneros de Urinsaya y minera Las Bambas. Foto: José Víctor Salcedo


La próxima reunión se realizará el 24 de marzo. Los comuneros de Chuicuni han pedido la presencia del gerente de Relaciones Comunitarias de Las Bambas en la cita, y la empresa solicitó de su personal de Relaciones Comunitarias en las reuniones de la comunidad.
https://larepublica.pe/economia/2022/03/19/las-bambas-comuneros-de-chuicuni-levantan-bloqueo-en-corredor-minero-del-sur/

Perú

Nexa suspende la mina de zinc de Atacocha en Perú por las protestas de la comunidad

Por mineriaenlinea
18/03/2022
Nexa Resources (NYSE: NEXA) anunció hoy que la producción en la mina a cielo abierto Atacocha San Gerardo ha sido suspendida temporalmente debido a las protestas de la comunidad.

Según el comunicado de la empresa, la comunidad de Machcan ha bloqueado ilegalmente la carretera de acceso a la mina debido a las actividades de protesta y, si bien no ha habido un impacto material en la producción de Atacocha hasta la fecha, la producción de la mina se ha suspendido, y las actividades se limitan a las operaciones críticas con un mínimo de mano de obra para garantizar un mantenimiento adecuado.

Nexa dijo que sigue comprometida con el desarrollo social de sus comunidades anfitrionas y continúa manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y las autoridades para una resolución pacífica de esta situación.

Es importante destacar que la compañía dijo que no se espera que su producción prevista para 2022 se vea materialmente afectada y se mantiene sin cambios, ya que sobre una base semanal, Atacocha produce aproximadamente 0,2kt de zinc, lo que representa menos del 3% de la producción de zinc de Nexa.

Nexa posee y opera actualmente cinco minas subterráneas de larga duración -tres situadas en los Andes Centrales de Perú y dos situadas en el estado de Minas Gerais en Brasil- y está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

Nexa también posee y opera actualmente tres fundiciones, dos situadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la mayor fundición de América.

Nexa se encuentra entre los cinco principales productores de zinc minado a nivel mundial en 2021 y también uno de los cinco principales productores de zinc metálico a nivel mundial en 2021, según Wood Mackenzie.

Nexa suspende la mina de zinc de Atacocha en Perú por las protestas de la comunidad

Perú

Comunidad acuerda levantar bloqueo que afecta Las Bambas: Gobierno

17 Marzo, 2022
Eva Cruz
Las comunidades ubicadas en una zona andina han protestado a menudo contra la minera de cobre.
Las comunidades ubicadas en una zona andina han protestado a menudo contra la minera de cobre.
Tras tres días de reuniones, la comunidad de Urinsaya, ubicada a 250 km de la mina propiedad de MMG, decidió poner fin al bloqueo de carreteras.

Agencia Reuters.- Una comunidad peruana acordó el jueves levantar el bloqueo de carreteras que afectaba a la mina de cobre Las Bambas de la china MMG Ltd desde el 1 de marzo, dijo el Gobierno, lo que permite a uno de los mayores productores mundiales del metal enviar el mineral a clientes de todo el mundo.

Las Bambas produce el 2% del suministro mundial de cobre, mientras que Perú es el segundo productor global del metal.

El Gobierno dijo en un comunicado que la comunidad de Urinsaya, ubicada a unos 250 kilómetros de la mina Las Bambas, acordó levantar el bloqueo después de tres días de reuniones.

También puedes leer: IIMP: Atentados contra Las Bambas y Cuajone ponen en riesgo cerca de un millón de tn de cobre fino

Las Bambas utiliza un camino de tierra de más de 400 kilómetros para transportar su metal a un puerto marítimo mediante camiones, que atraviesan decenas de comunidades empobrecidas en los Andes peruanos.

Las comunidades ubicadas en una zona andina han protestado a menudo contra la minera de cobre, bloqueando la carretera, para acusar a la empresa de no mejorar su calidad de vida mientras los camiones contaminan sus cultivos.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/comunidad-acuerda-levantar-bloqueo-que-afecta-las-bambas-gobierno/

Perú

Corredor Minero del Sur: Crean grupo de trabajo a favor de comunidades campesinas de Chumbivilcas

Eva Cruz 15/03/2022
En el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional, las funciones del Grupo de Trabajo podrán realizarse de manera presencial o virtual.
El llamado grupo de trabajo Ccapacmarca buscará implementar los acuerdos del pasado 13 de febrero entre el Poder Ejecutivo, Las Bambas y las comunidades campesinas de Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba.

Mediante la Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo Nº 003-2022-PCM/SGSD, publicada hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el Gobierno oficializó la creación del grupo de trabajo temporal que propondrá acciones destinadas a atender las principales demandas de las comunidades campesinas Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba, vinculadas al Corredor Minero del Sur, en el distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco.

El llamado grupo de trabajo Ccapacmarca buscará implementar los acuerdos del pasado 13 de febrero entre el Poder Ejecutivo, la empresa minera Las Bambas y las comunidades campesinas de Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba.

Estará integrado por un representante del Ministerio de Energía y Minas (Minem), quien lo preside, y un representante de la Secretaría de Gestión Social de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), del Ministerio del Ambiente (Minam), de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), de Transportes y Comunicaciones (MTC), y del Gobierno Regional del Cusco.

De igual forma, por un representante del Municipio Provincial de Chumbivilcas, de la Municipalidad Distrital de Ccapacmarca, de la minera Las Bambas, y de cada comunidad campesina mencionada.
Funciones encomendadas

El Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones: coordinar, analizar y articular propuestas de solución a las principales demandas de las comunidades campesinas Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba del distrito de Ccapacmarca vinculados al Corredor Vial Sur; articular con las entidades públicas y otros actores, la programación de las acciones para el cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo Ccapacmarca; y proponer las acciones y medidas que coadyuven al cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo Ccapacmarca, informando los avances.
Hudbay Perú saludó la suscripción de esta adenda fruto de una labor concertada.

En el marco de la emergencia sanitaria a nivel nacional, declarada a consecuencia de la COVID-19, las funciones del Grupo de Trabajo podrán realizarse de manera presencial o virtual, utilizando para este caso herramientas de tecnologías de la información.

La vigencia del grupo de trabajo es de 180 días calendarios contados desde su instalación.

Vencido el plazo de vigencia, la presidencia, con el apoyo de la secretaría técnica, dispondrá de 30 días calendarios adicionales para presentar un informe final ante la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Subgrupos

El Grupo de Trabajo Ccapacmarca, para el cumplimiento de su objeto y funciones, cuenta con tres subgrupos de trabajo, los cuales se conforman de la siguiente manera:

a) Subgrupo 1: Monitoreo de la Resolución Ministerial No 372-2018-MTC/01.02

Este subgrupo tiene como objetivo monitorear la demanda de derogatoria de la Resolución Ministerial No 372-2018-MTC/01.02 sobre reclasificación definitiva de rutas de los departamentos de Apurímac y Cusco como Ruta Nacional. Es coordinado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

b) Subgrupo 2: Monitorear los avances de la Cuarta Modificatoria de Estudio de Impacto Ambiental de la empresa minera Las Bambas – 4ta MEIA

Este subgrupo tiene como objetivo monitorear los avances de la 4ta MEIA y los mecanismos de relacionamiento comunitarios de la empresa minera Las Bambas. Es coordinado por el Ministerio de Energía y Minas.

c) Subgrupo 3: Servicio de Defensa Pública

Este subgrupo tiene como objetivo realizar la identificación y evaluación de las denuncias presentadas contra los comuneros de las comunidades campesinas Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba del distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, con la finalidad de brindarles el servicio de defensa pública, acorde a las materias de su competencia. Es coordinado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
https://www.rumbominero.com/peru/corredor-minero-sur-grupo-trabajo-comunidades-campesinas-chumbivilcas/

Perú

Comuneros exigen a Southern Copper pago de USD 5.000 millones para levantar bloqueo

15/03/2022
Mina Cuajone, Moquegua, Perú./ Crédito: Grupo México.

Tras la paralización de producción de la mina Cuajone de Southern Copper hace dos semanas debido al bloqueo de una línea férrea y al corte de agua, la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala (Moquegua) exige una compensación económica de USD 5.000 millones y el 5% de las utilidades brutas para levantar la medida de fuerza, advirtió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Ellos indican que es una compensación por los años que hemos operado en la zona, pero en realidad hemos tenido todas las licencias que corresponde y es terreno del Estado, así que eso es injustificado y arbitrario, no hay base para ello”, dijo Raúl Jacob, presidente de la SNMPE, en Canal N.

Agregó que es muy perjudicial dejarles sin agua, por más de 15 días, a 5.000 trabajadores de la mina.

Jacob también señaló el Estado dejará de percibir 8.5 millones de soles (USD 2.270.990) diarios por paralización de mina Cuajone, por concepto de canon, regalías e impuesto a la renta.

Producción de cobre comprometida

El ejecutivo de la SNMPE sostuvo que estos conflictos se dan justo cuando se puede aprovechar el alto precio de los minerales, pero con estas medidas se ve comprometida la producción nacional.

“Hace más de 10 años no veíamos esos súper precios. En el caso de Cuajone representa el 7% de la producción nacional de cobre y Las Bambas un 13%. Es decir, un 20% de la producción nacional se ve comprometida. Es un impacto económico fuerte en un momento que como país podemos sacar estos proyectos que darían muchísimo empleo y ayudaría a sacar a la economía de la recesión que se encuentra”, refirió.

En otro momento, Raúl Jacob reafirmó que la empresa se han mandado comunicaciones a las autoridades para que se refuerce los esfuerzos para terminar el conflicto.
Así inició el conflicto

El gremio minero energético informó que el reclamo de la comunidad se inició a raíz del reemplazo por parte de la empresa de la tubería que abastece de agua a la mina de Cuajone desde 1976.

El pasado 10 de febrero – explicó- pobladores de la comunidad campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala bloquearon la vía férrea de Southern Perú a la altura del túnel R2, impidiendo el traslado de la producción de cobre de la mina Cuajone hacia el puerto de Ilo y el abastecimiento de materiales mediante el ferrocarril industrial que opera la empresa en esta zona.

Posteriormente, añadió, la madrugada del lunes 28 de febrero, un grupo de comuneros tomó por asalto las instalaciones del reservorio de Viña Blanca y bloquearon el abastecimiento de agua a la operación minera y al campamento Cuajone.

Perú: Comuneros exigen a Southern Copper pago de USD 5.000 millones para levantar bloqueo

Perú

Producción de mina Cuajone, en Perú, está paralizada hace dos semanas por protestas

14/03/2022
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía peruana informó que pobladores de comunidades donde opera la mina de Southern Copper invadieron un reservorio de agua que abastece a la mina. Días antes los manifestantes habían bloqueado una línea férrea impidiendo el transporte de su producción.
Trabajadores y maquinarias en la mina Cuajone, en Perú

Southern Copper produjo el año pasado unas 400.000 toneladas de concentrado de cobre en Perú.
La producción el la mina Cuajone de Southern Copper en Perú se encuentra paralizada desde hace dos semanas por el bloqueo de una línea férrea que usa para trasladar sus concentrados y el corte de agua en medio de una protesta de comunidades, dijo este lunes el gremio que reúne a las firmas mineras del país.

Southern Copper produjo el año pasado unas 400.000 toneladas de concentrado de cobre en Perú, según datos del ministerio de Energía y Minas. Cuajone es la segunda mina más grande de la empresa en Perú después de Toquepala.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló en un comunicado que pobladores de comunidades de Moquegua, donde opera Cuajone, invadieron el 28 de febrero un reservorio de agua que abastece la mina tras bloquear días antes una línea férrea impidiendo el transporte de su producción.

«La negativa de los comuneros a restablecer el flujo de agua para Cuajone y liberar la vía férrea impiden retomar la operatividad de la mina, la cual aporta 7% de la producción nacional de cobre», dijo Southern Copper en un comunicado enviado la noche del domingo.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales para el país.

Southern Copper dijo que el corte de agua fue un «ataque a la vida y la salud» de unas 5.000 personas asentadas en Cuajone. Reuters no pudo comunicarse con los residentes locales para que comentaran sobre la protesta.

El gremio minero (SNMPE) dijo que las comunidades en protesta de la región de Moquegua exigen una indemnización de US$ 5.000 millones por el uso de sus terrenos, así como una participación del 5% de las ganancias de la empresa.

La compañía minera dijo que «cuenta con todos los derechos superficiales vigentes sobre los terrenos que ocupa en la zona».

El sector minero es un foco de conflictos. La carretera que utiliza la mina de cobre Las Bambas de MMG para transportar su metal está bloqueada desde inicios de marzo por residentes que exigen contribuciones financieras de la empresa.
https://www.americaeconomia.com/produccion-de-mina-cuajone-en-peru-esta-paralizada-hace-dos-semanas-por-protestas

Perú

Apurímac exige respetar canon de Las Bambas mientras PCM instala mesa técnica

Takeshi Chacon 15/03/2022
Población en reunión sobre Las Bambas
GORE Apurímac ha otorgado 10 días al Ejecutivo para responder sus demandas planteadas. (Foto referencial)
En la víspera se desarrolló la reunión entre la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la región de Apurímac para evaluar la situación del Corredor Minero del Sur y de la minera Las Bambas.

En la cita participaron el titular de la PCM, Aníbal Torres y los ministros de Energía y Minas, Carlos Palacios; de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante; y del Ambiente, Modesto Montoya.

Por parte de Apurímac, estuvo presente el titular del Gobierno Regional (GORE), Baltazar Lantarón; alcaldes provinciales de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau.

La PCM anunció la instalación de la mesa técnica que tiene el principal encargo de evaluar técnicamente las diferentes alternativas de interconexión interregional vial y/o férrea.

Esto con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de la región Apurímac.

Durante el encuentro se abordaron temas vinculados al canon y regalías mineras, la modificación de los estudios de impacto ambiental.

Así como el cumplimiento de las 17 condiciones del contrato ley del proyecto minero Las Bambas, entre otros.

Por su parte, el titular de la PCM invocó a los ciudadanos de Apurímac y Cusco a evitar enfrentamientos entre sí.

“Todos debemos ser conscientes que aquí todos somos hermanos, somos peruanos, no podemos estar divididos ni estar peleándonos entre distintas competencias territoriales de nuestro país”, añadió.
“Respetar el canon”

De otro lado, las autoridades y representantes comunales de Apurímac decidieron no firmar el acta elaborada por el equipo técnico de la PCM.

Mediante un comunicado, los participantes de Apurímac señalaron que el Premier y los ministros desconocieron los puntos de agenda que les fueron comunicados con anterioridad.

Frente a ello, la autoridad regional y los integrantes del Comité de Gestión decidieron otorgar un plazo de 10 días al Ejecutivo para dar respuestas a las demandas planteadas.

Así, se determinó para el 25 de marzo una próxima reunión en el distrito de Challhuahuacho, Cotabambas, exhortando la presencia del Premier y ministros.

Asimismo, se consensuó para hacer respetar la intangibilidad del canon y regalías mineras de Las Bambas y de los yacimientos mineros de Apurímac.

De igual manera, los representantes de Apurímac exigen que todos los distritos de Cotabambas y Grau sean considerados como Área de Influencia Directa en la cuarta modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

De igual modo, han pedido el cumplimiento del estado de derecho para la liberación del Corredor Minero Sur.

Cabe indicar que los presidentes de los frentes de defensa de las 7 provincias de la región, desarrollaron una reunión complementaria.

Esa cita tuvo la finalidad -según indicaron- programar medidas de lucha, en caso de que el Ejecutivo no determine soluciones a los justos pedidos del pueblo apurimeño.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/apurimac-respetar-canon-las-bambas-pcm-mesa-tecnica/

Chile, Perú

CHILE, PERÚ Y EL TEMA TRIBUTARIO

Jose De Echave C. -15/03/2022
Foto: Reuters
El 11 de marzo se produjo el esperado cambio de mando en Chile. La llegada al gobierno de Gabriel Boric y una coalición política de izquierda, plena de juventud y frescura -desde varios puntos de vista- que ha dejado de lado a los tradicionales bloques políticos que gobernaron ese país desde el retorno de la democracia en 1990, despierta expectativa más allá de sus fronteras.

En Chile hoy en día se ha concretado un gabinete con mayoría femenina, se reconoce públicamente el aporte del movimiento feminista, se habla de justicia social -por supuesto- pero también de justicia ambiental, entre varios aspectos innovadores. Además, en paralelo avanza el proceso constituyente que el flamante presidente reconoce y defiende. Está plenamente justificada la gran expectativa.

Dentro de la ambiciosa agenda de cambios que se propone se habla, entre otras, de una reforma al sistema de pensiones, al de salud y también se plantea la reforma del sistema tributario, apostando por lograr justicia fiscal. Este último punto debe llamarnos a la reflexión en el Perú ya que, como se recordará, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) bajo la jefatura del exministro Pedro Francke también se planteó una propuesta de reforma tributaria, que encontró serias resistencias en el Congreso de la República y en los sectores empresariales, sobre todo en el minero.

En materia tributaria, Boric ha propuesto, entre otras cosas, impuestos verdes sobre las emisiones de CO2 y regalías adicionales para la minería. Además, la ministra Camila Vallejos ha declarado: “tenemos como primera prioridad la reforma tributaria, es nuestra columna vertebral, dentro de los primeros 100 día es la que nos habilita las otras reformas necesarias”. Sin embargo, la tarea no será sencilla ya que Boric deberá gobernar sin mayoría en ambas cámaras del Congreso.

En estos escenarios, no estaría de más pensar en establecer niveles de colaboración en materia tributaria, ya que, como se sabe, la minería es una actividad preponderante en ambos países. Cuando hablamos de Chile y Perú estamos hablando del primer y segundo productor mundial de cobre, que dan cuenta de casi el 40% de la producción global.

Por lo tanto, si los dos países están pensando en capturar un mayor porcentaje de la renta minera en un contexto de precios altos y enormes ganancias para las empresas, se debería intentar establecer espacios de colaboración para coordinar políticas y medir, por ejemplo, bajo criterios comunes, la carga tributaria. En ambos países se ha hecho cálculos unilaterales, con distintas metodologías, sobre todo desde sectores vinculados a las empresas mineras, que han terminado arrojando resultados que son discutibles.

El MEF del Perú, bajo la gestión del exministro Francke, ha avanzado una propuesta de reforma que, para el caso de la minería, ha estado acompañada de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI). El estudio del FMI podría ser un buen punto de partida para explorar posibilidades de trabajo conjunto e incluso para diseñar una metodología validada para determinar la carga tributaria. Un primer gabinete binacional podría abordar exploratoriamente esta posibilidad y de esa manera responder a los argumentos -que por lo general vienen de los sectores empresariales de ambos países- que dicen que una reforma ocasionaría la pérdida de competitividad y que las inversiones se irían al país vecino. En realidad, este tipo de discursos buscan evitar cualquier modificación de la política tributaria.

Reconociendo que no es una tarea sencilla por diversos factores, al mismo tiempo es una ruta interesante que podría ser considerada. Buscar estándares comunes en materia tributaria, pero también en otros campos, como el ambiental, social, etc., deberían ser objetivos compartidos que se pueden comenzar a explorar en la región.

No sabemos si en el caso del gobierno peruano y, sobre todo, en el actual MEF se mantiene el objetivo de llevar adelante una verdadera reforma tributaria. Lo que sí se mantiene es un escenario de precios altos de los minerales que debería aprovecharse para el beneficio del país. Es difícil pronosticar cuánto va a durar el ciclo de precios altos, sin embargo, la realidad muestra que solo el año pasado, las empresas mineras en el Perú han tenido ingresos extraordinarios que superan los 17 mil millones de dólares. Una reforma tributaria es una prioridad y así lo están entendiendo en buena parte de países de la región.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Comunidad de Urinsaya continuará con las protestas frente al Corredor Minero al no llegar a acuerdo entre el Ejecutivo y minera Las Bambas

Mientras buscan establecer una nueva mesa de diálogo, el Ejecutivo pide que como «acto de buena fe» se levante la medida de fuerza por un plazo de 90 días.
11/03/2022

Comunidad de Urinsaya (Cusco) mantendrá protesta en el corredor minero. (FOTO: DIFUSIÓN)

La comunidad campesina de Urinsaya, en Espinar (Cusco), los representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y de MMG Las Bambas, no llegaron a un acuerdo en la última mesa de diálogo que se estableció en dicha localidad.

Según representantes de la comunidad señalan que tanto la empresa como el Gobierno no tienen voluntad de solucionar la demanda de considerar a Urinsaya como área de influencia directa de Las Bambas, a pesar de estar ubicada a más de 250 km. de la operación minera.

De esta manera continuará la protesta. «No hay un bloqueo clásico de vía con piedras y palos, sino los comuneros están a un costado del corredor minero para que no pase ningún vehículo de la empresa”, señala el periodista local José Víctor Salcedo.

Por su lado, el Ejecutivo solicita a la comunidad que, en un «acto de buena fe», levante su medida de lucha por un plazo de 90 días mientras el Ministerio de Energía y Minas revisa el marco normativo para considerarla como área de influencia directa.

Según las conclusiones del acta de reunión el Poder Ejecutivo y la empresa se comprometen a implementar proyectos de inversión en salud, educación, agropecuario y otros que salgan productos del Plan de Desarrollo Comunal.
Acta de reunión entre el Ejecutivo, Las Bambas y la comunidad de Urinsaya.

Según la Defensoría del Pueblo, la actividad minera representa el 65,2% de los conflictos socioambientales, además de, los hidrocarburos (19,7%), residuos y saneamiento (6,1%), otros (4,5%), energía (2,3%), agroindustrial (1,5%) y forestales (0,8%).
https://caretas.pe/politica/comunidad-de-urinsaya-continuara-con-las-protestas-frente-al-corredor-minero-al-no-llegar-a-acuerdo-entre-el-ejecutivo-y-minera-las-bambas/

Perú

Espinar exige presencia de premier para solucionar conflicto minero

Explicaron que hace tres años tienen instalada la Mesa Intercultural con la intermediación del Gobierno para atender sus demandas, pero a la fecha poco o nada se ha avanzado.
Sin paso. Pobladores no permiten el paso de las unidades.
larepublica_peediciondigital@glr.pe
04/03/2022

Cusco. Por cuarto día consecutivo, los pobladores de la Comunidad Campesina de Urinsaya de la provincia cusqueña de Espinar, mantienen bloqueado el corredor minero y no permiten el paso de las unidades de la minera MMG Las Bambas. Sus dirigentes señalaron que no depondrán su medida hasta que el premier Aníbal Torres llegue a la zona a dialogar con ellos.

Emeterio Qquehue, presidente de la comunidad de Urinsaya, explicó que la responsabilidad por la medida que asumen es de la minera. Señaló que la empresa usa pretextos para no cumplir la demanda de las comunidades.

El dirigente explicó que hace tres años tienen instalada la denominada “Mesa Intercultural” con la intermediación del Gobierno para atender sus demandas. Sin embargo, a la fecha es poco o nada lo que se ha avanzado. Refirió que en la última reunión que tuvieron con la empresa el 28 de febrero, se rompió el diálogo y la población acordó tomar el corredor.

Quehue, manifestó que una de las principales demandas es que sean considerados como área de influencia directa ambiental y social. Considera que la carretera por donde transitan los vehículos pesados de la minera, es un componente minero por la alta contaminación que se genera todos los días con el polvo.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/03/04/cusco-espinar-exige-presencia-de-premier-para-solucionar-conflicto-minero-lrsd/