Perú

Se realizó un foro-teatro sobre la amenaza de una minera al agua de Lima

El día de ayer se realizó una jornada informativa de la campaña Día Cero Perú, que busca alertar a la ciudadanía y las autoridades sobre una amenaza inminente por parte del proyecto minero Ariana sobre el sistema hídrico que abastece a Lima y Callao

El evento se realizó en la Plazuela del Teatro municipal de Lima, ubicada en el Cercado y contó con la participación de más de 250 ciudadanos, así como diversos movimientos y colectivos preocupados por el cuidado del medio ambiente, como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático- MOCICC, Tierra Activa, Eko-sinergia, los promotores de Viernes por el futuro, Espacio abierto, entre otros.

Asimismo, el público asistente pudo enterarse más del caso a través de los videos informativos que se han realizado, además de recoger información mediante los folletos informativos, polos alusivos a la campaña y materiales de otras campañas que realizan los colectivos que estuvieron presentes en la feria ciudadana.

Como parte del programa, los representantes de los colectivos intervinieron para dar su mensaje de apoyo a la campaña Día Cero Perú y destacar la importancia de que la ciudadanía no solo esté informada, si no sobre todo actúe de manera organizada para incidir en la sociedad y que las autoridades tomen cartas en los temas de protección del medio ambiente y lucha frente al cambio climático.

En la parte central del evento se realizó una presentación teatral a cargo de la artista escénica Rina Corzo y su grupo, que de manera muy clara representó un posible escenario de contaminación y desabastecimiento que podría sufrir la ciudad. Asimismo, mostró la manera en que los ciudadanos desperdiciamos a diario el agua potable, y cómo actuaríamos si de pronto nos recortarían ese recurso, recordando el clima de tensión ocurrido por los cortes de agua en Lima durante el fenómeno del Niño costero en el año 2017.

En la parte final del evento participaron José De Echave, subdirector de CooperAcción y ex Viceministro de gestión ambiental y Maritza Quispe, abogada constitucionalista del Instituto de Defensa Legal (IDL), quienes presentaron los aspectos centrales del caso del proyecto minero Ariana y la demanda judicial y que sigue en curso contra el Ministerio de Energía y Minas y la empresa minera Ariana.

De Echave resaltó que Lima es la segunda ciudad más grande después de El Cairo construida en medio de un desierto y que el proyecto Ariana está siendo construido en medio del sistema de lagunas en Marcapomacocha, que son las que abastecen de agua a las ciudades de Lima y Callao. Por su parte Maritza Quispe explicó el contenido de la demanda de amparo presentada contra el proyecto minero y el Estado el 25 de abril pasado, debido a que el proyecto minero afecta derechos difusos, es decir de todos los peruanos que nos veríamos afectados por la contaminación y por el recorte del servicio de agua. Ambos invocaron a que la ciudadanía siga alerta y movilizada para que las autoridades tomen cartas en el asunto.

 

La campaña Día cero surgió desde el año pasado debido a la preocupación de instituciones como CooperAcción, el IDL, los despachos de las entonces congresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio, y un grupo de ciudadanos, que formaron una plataforma cívica que busca la preservación de recursos hídricos en Perú.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas aprobó el EIA del proyecto minero Ariana de la empresa Southern Peaks Mining en el 2016 y dio luz verde para las obras de construcción, que han empezado este año. El proyecto minero depositaría sus relaves tóxicos en una zona altamente sísmica y a pocos metros de la entrada principal del Túnel Trasandino, que capta el agua de la zona para abastecer a Lima y Callao. SEDAPAL advirtió en su momento el riesgo que supone este proyecto para la provisión de agua, señalando que no tienen un plan de contingencia frente a la posible afectación de la zona.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/se-realizo-un-foro-teatro-sobre-la-amenaza-de-una-minera-al-agua-de-lima/?fbclid=IwAR2J6LTryLjBV9JfvjQQF48Ys9V-i0ec1eizaAJeYLD52I93F82uyrnBb74

Perú

Cusco: Gobierno avanza en cumplir promesas con población de Espinar y Chumbivilcas

El viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Raúl Molina, consideró que hubo importantes avances en el diálogo con las comunidades campesinas del Corredor Minero del Sur, así como con las organizaciones sociales y autoridades de la provincia de Chumbivilcas.

“Ya tenemos una agenda y un grupo de trabajo para pensar lo que vamos a hacer. El gobernador estuvo con nosotros en Lima y tuvo reuniones en Cusco”, anotó.

En Chumbivilcas hay dos espacios de diálogo: uno con las comunidades del corredor vial y otro (mesa técnica) con toda la provincia. Molina sostuvo que está en buen camino la solución de las demandas de las comunidades campesinas que denuncian contaminación por el paso de los camiones mineros de MMG Las Bambas. Dijo que los acuerdos son avanzar con el asfaltado del corredor vial, pagar una compensación por sus tierras, entre otros. Asimismo, se evaluará la viabilidad o no de la anulación del decreto que elevó a categoría nacional varios tramos de la vía.

Consulta en Espinar

Respecto a la situación con las 13 comunidades de Espinar que piden que se aplique la consulta previa para el proyecto Ccoroccohuayco, que es la ampliación de Antapaccay (Glencore), dijo que el Ministerio de Energía y Minas está haciendo los cambios necesarios en las normas para cumplir con ese compromiso asumido en noviembre pasado. “Desde la PCM vamos a ver que el ministerio cumpla con su compromiso para iniciar la consulta previa con las comunidades, como nos hemos comprometido”, anotó Molina.

No quiso decir qué pasaría si las comunidades le dicen no al proyecto minero Ccoroccohuayco. “No nos pongamos negativos antes de empezar. Lo que tenemos que asegurar y el compromiso del Gobierno es con la minería responsable y sostenible que conviva con las comunidades”, afirmó.

Agregó que el gobierno actual trabaja para garantizar una buena convivencia entre mineras y comunidades campesinas.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/06/las-bambas-gobierno-avanza-en-cumplir-promesas-con-poblacion-de-espinar-y-chumbivilcas-lrsd/?fbclid=IwAR1NeqiWJ4CqGgioFy_Lqq5-mxpldKI6AftEMPRVujz2VcNJggMVAd8lXxk

Perú

#ALERTA | Concesión minera amenaza zona arqueológica en Apurímac

Una concesión minera amenaza un sitio arqueológico. Se trata de las ruinas Markansaya, ubicadas en la comunidad campesina de Qqueuñapampa, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac). A enero de 2019, el 51.9 % de la comunidad campesina de Qqueuñapampa se encontraba concesionada a la minería.

De las tres concesiones que se encuentran en la comunidad,  una de ellas está sobre el sitio arqueológico Markansaya, el cual pertenece a una cultura pre incaica.

 

La concesión «Valeria 23 2003» ubicada en la zona arqueológica fue otorgada el 27 de junio del 2003 a la empresa minera «Cordillera de Los Andes». Posteriormente la titularidad de la concesión pasó a la empresa minera Panoro Apurímac S.A el 3 de julio del 2008. Y desde febrero de este año pertenece a Alto Copper S.A..

 

 

Resolución Jefatural N°01770-2003-INACC/J

Resumen del derecho minero – INGEMMET. Código 010044803

La zona en que se ubica este sitio arqueológico ha sido concesionada por el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC (ahora INGEMMET), con el conocimiento de su existencia. En el título se dice que «el titular de la concesión minera está obligado a respetar la integridad de los monumentos arqueológicos o históricos». Nos preguntamos si este tipo de decisión es compatible con la prohibición de realizar actividad minera en sitios arqueológicos.

 

Expediente de otorgamiento de la concesión minera

CooperAcción elaboró un breve video reportaje en el que se da cuenta de esta concesión y se visibilizaba la opinión del presidente comunal de Qqueuñapampa.

Consideramos que las concesiones mineras en sitios arqueológicos seguirán ocurriendo mientras que no se implemente el ordenamiento territorial (OT) en nuestro país, y no se avanzará si no existe la voluntad política de impulsarlo.  Esa falta de decisión se refleja en que actualmente no queda claro quién es el ente rector de esta política, pues hace dos años el Ministerio del Ambiente la sacó la rectoría de su Reglamento de Organización y Funciones.

Cabe recordar, que el año pasado denunciamos la concesión minera de la Montaña de 7 Colores. Nos preguntamos cuántos sitios de importancia cultural y natural tendrán que ser concesionados para entender el valor de la planificación y uso ordenado del territorio y la necesidad de promover una política y ley de ordenamiento territorial.

Expediente del petitorio de Valeria 23 2003 – Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero

Este jueves 5 y viernes 6 de diciembre se viene desarrollando el taller nacional «Reflexiones y aprendizajes para la construcción y promoción de procesos de planificación territorial local – comunal» con más de 50 líderes de 8 departamentos del país y el Foro Público Aportes para la gobernanza territorial desde espacios locales. Convocamos al público interesado a asistir a este foro para que participen de la discusión sobre la importancia de construir una política y ley de ordenamiento territorial, que considere los resultados, lecciones, aciertos y desaciertos de las experiencias locales y comunales.

El evento se realizará en el Hotel Jose Antonio (Av. 28 de julio N° 398, Miraflores).

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/alerta-concesion-minera-amenaza-zona-arqueologica-en-apurimac/

Perú

Exploración minera y beneficios tributarios

Vía decreto de urgencia se acaba de aprobar por tres años más la prórroga de la vigencia de la ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas que realizan exploración minera. Previamente, el Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, había anunciado que esta ampliación se aprobaría antes de finalizar el año[1].

Esta es la sexta prórroga, ya que en diciembre del año pasado se había aprobado la quinta ampliación de la mencionada ley. Esto confirma una clara tendencia: este tipo de beneficios tributarios, que en el papel se otorgan de manera temporal (exclusión temporal de la obligación de tributar), en realidad se terminan convirtiendo en  permanentes y cuesta mucho que sean retirados. En este caso, el beneficio que permite la devolución de impuestos a las empresas que realizan exploración minera ya tiene 18 años de vigencia.

Un poco de historia

La Ley N° 27623, que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, rige desde el 13 de diciembre de 2001. La propuesta en aquel momento se justificó debido a que las inversiones en exploración habían caído notablemente como consecuencia del descalabro de los precios internacionales de los minerales y luego del estallido de lo que se conoció como la crisis rusa y asiática a finales de la década del 90.

En ese momento, las inversiones mineras habían caído en el Perú como en todo el mundo: por esos años, el precio del cobre estaba por los US$ 70 centavos la libra y la onza de oro a US$ 270.00. Algunas minas en el Perú paralizaron sus operaciones[2] y los mercados financieros se habían cerrado, y por supuesto, dejaron de financiar actividades consideradas de alto riesgo, como la exploración minera.

Por lo tanto, la ley se dio en el contexto previo al súper ciclo de precios de los minerales y se propuso una vigencia de 5 años. Lo que posteriormente llamó poderosamente la atención fue que el año 2006, cuando la ley estaba por vencer y la situación había cambiado sustantivamente (se había iniciado el súper ciclo de precios de los minerales y las inversiones en exploración minera estaban al alza), el gobierno de Alan García -a través de facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso-, mediante un Decreto Legislativo, otorgó la primera prórroga de estos beneficios por tres años más. Posteriormente fue prorrogado en cuatro ocasiones (2009, 2012, 2015 y 2018).

Ahora bien, ¿se justifica mantener este beneficio? Como se ha señalado, este beneficio se ha otorgado y se ha mantenido en contextos diametralmente opuestos: antes que se inicie el súper ciclo de precios de las materias primas; durante el súper ciclo y en el post súper ciclo. Esto es importante de señalar, ya que todo indica que los flujos de inversión en el Perú y en cualquier parte del mundo, están correlacionados con la evolución de los precios internacionales de los minerales: como se puede apreciar en los dos siguientes gráficos (precios de los minerales y evolución de los flujos de exploración minera a nivel global y para el caso peruano), cuando los precios internacionales se recuperan, los flujos de inversión se comienzan a dinamizar; por el contrario si los precios caen, las inversiones en exploración también comienzan a caer.

Por lo tanto, es difícil afirmar que este beneficio tributario de devolución del IGV para las actividades de exploración haya dado resultados en el país. Todo indica que los presupuestos de inversión de exploración en minería dependen de otros factores: se recuperarán cuando las cotizaciones de los minerales muestren una clara tendencia al alza. Eso ha pasado antes y seguramente seguirá pasando.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/exploracion-minera-y-beneficios-tributarios/?fbclid=IwAR2s85VAuoNYgYtzv69ypR-723vaG0v-h5UvgVEYaWVb8-u11x7wETy3gdY

Perú

Los pobladores del Valle de Tambo reactivarían el 15 de diciembre las protestas contra el proyecto minero Tía María

Los manifestantes se vieron obligados a dar una tregua por la campaña de cosecha, actividad que constituye el principal sustento de los agricultores.

El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, anunció que retomarán las medidas de fuerza tras culminar la temporada de siembra de cultivos.

“No se ha encontrado hasta este momento la voluntad del Gobierno de acercarse y hallar la solución al problema (…) Estamos en una etapa de culminación de las cosechas que se producen, como el ajo, papa, cebolla, zapallo, entre otros”, agregó.
Por otro lado, se solidarizó con los 11 dirigentes acusados de integrar presuntamente la organización criminal “El Ladrillo Sindical del Sur”, que se dedicaría a cobrar cupos y extorsionar a empresas del rubro de la construcción en Arequipa.

“Los han pretendido intimidar con la privación de la libertad (…) La razón que dio el juez José Luis Vilca Conde fue muy imparcial en el sentido de que todas las pruebas que ha sustentado el Ministerio Público para buscar acusarlos han caído en un saco roto y ha perdido credibilidad”, indicó.

Fuente: Valle de Tambo Noticias.pe

Perú

Cajamarca: Denuncia de contaminación del Valle del Llaucano llega hasta Lima

Una delegación de 30 dirigentes y autoridades de las comunidades de la cuenca alta y baja del río Llaucano llegó hoy a las instalaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reclamo de que se realice la fiscalización del agua en Bambamarca, provincia de Hualgayoc. Pese a repetidas denuncias, hasta la fecha la ANA no se ha presentado en la localidad.

Los comuneros agrupados en el Comité de Fiscalización de la Cuenca del Alto y Bajo Llaucano, que involucra a la población de las provincias cajamarquinas de Hualgayoc, Chota y Celendín, y el alcalde de Bambamarca arribaron hoy desde esta mañana a la ciudad de Lima para reclamar la atención sobre una seria contaminación en la cabecera de la cuenca del río Llaucano.

La contaminación denunciada se habría originado por una nueva intervención de la minera Yanacocha sobre el sistema hídrico de Totoracocha, aprobada en setiembre de 2018 por la ANA. Desde entonces, las comunidades del valle del Llaucano denuncian que el agua no es apta para el consumo humano e instan a la autoridad para que verifique la contaminación. Este hecho habría sido reconocido inclusive por la empresa Yanacocha, que actualmente provee agua mineral embotellada para suplir la carencia generada.

Anteriormente las comunidades presentaron a la ANA 1500 firmas en un petitorio para que se realice la fiscalización correspondiente y se anule la Resolución N° 1167 que aprobó la intervención con maquinaria al sistema hídrico. Sin embargo, ante la negativa de los funcionarios locales de la ANA a visitar la zona, el comité de defensa se presentó en la ciudad de Cajamarca exigiendo la cita. Asimismo, la resolución que validó a Yanacocha luego de ser cuestionada, fue ratificada por otra resolución.

El día de hoy las comunidades afectadas hacen presente a la Autoridad Nacional del Agua la urgencia de sus reclamos y exigen la anulación de la Resolución N°1167, el retiro de la maquinaria en la zona del sistema hídrico y la sanción de los funcionarios implicados ante la situación crítica generada en la zona.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/12/02/cajamarca-denuncia-de-contaminacion-del-valle-del-llaucano-llega-hasta-lima/?fbclid=IwAR039XCtJXCiMQgr9fmjI5f1pUQgBaBEqY91flWFFoTtjDxNWPHdPCta_Vs

Perú

Amplían intervención de Fuerzas Armadas en puerto de Matarani en Arequipa

Según el gobierno, es para garantizar la libertad de tránsito en vías y carreteras, derecho a la paz, tranquilidad, funcionamiento de servicios públicos en esta zona de Islay. Prórroga es hasta 1 de enero de 2020.

El gobierno dispuso que las Fuerzas Armadas continúen interviniendo en el Terminal Portuario de Matarani, localizado en la provincia de Islay en Arequipa, para mantener el orden interno. La medida se extenderá del 3 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020.

Según la resolución suprema, las FF.AA. deben apoyar a la Policía Nacional en garantizar la libertad de tránsito en vías y carreteras, derecho a la paz, tranquilidad, funcionamiento de servicios públicos y resguardar puntos críticos vitales. Dicha intervención fue autorizada a consecuencia del conflicto social por el proyecto minero Tía María.

Se trata de la segunda vez que el gobierno amplía la intervención del Ejército en la zona. Las FF.AA. están presentes en dicha localidad desde el 4 de agosto pasado debido a las protestas por el proyecto minero. Luego se autorizó que continúen hasta este 2 de diciembre.

Se aclara que la intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/01/arequipa-disponen-que-el-ejercito-siga-interviniendo-en-matarani/?fbclid=IwAR0yYkrJB_Lpu0bepeGgjpeoUygeyq5sBfGVBUKAWbMV-Q8DQlzke4Taa00

Perú

Arequipa: Reiniciarían protestas en el valle de Tambo contra proyecto Tía María

Tras casi un mes de pausa, los pobladores retomarían las protestas contra el proyecto minero de Southern. Manifestaciones se detuvieron por trabajos de campo.

En la quincena de diciembre se reiniciarían las protestas en el valle de Tambo contra el proyecto minero Tía María.

El presidente de la Junta de Usuarios de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, indicó que los agricultores esperarían terminar con las cosechas en esta parte de Arequipa, para continuar con las manifestaciones.

Explicó que el periodo de cosecha tuvo un retraso y actualmente se encuentra en 60% de avance, por lo que terminará en las próximas semanas. La razón por la que se detuvieron las protestas, hace aproximadamente un mes, es que no hay suficiente mano de obra que se encargue de los trabajos en los campos de cultivo.

El 50% de los jornaleros son de otras regiones. Recalcó que, pese a las protestas, este año tuvieron buena producción y no hubo pérdidas económicas. Tampoco registraron problemas de agua como ocurrió en años anteriores.

Como se sabe, el Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción otorgada a Southern Perú para la ejecución del proyecto minero.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/05/arequipa-reiniciarian-protestas-en-el-valle-de-tambo-contra-proyecto-tia-maria-lrsd/?fbclid=IwAR3IZtchSrMl1X-su-KrdlxvHuC0Fp3Stt7meNfeVxQSFQ0Rob3FmRny640

Perú

Moquegua: En 30 días se conocerá si ejecución del proyecto minero Quellaveco impacta

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, instaló ayer el Grupo de Trabajo de Tumilaca, en Moquegua. Este espacio fue creado por el Gobierno tras paros protagonizados en dos oportunidades por agricultores del valle.

Está integrado por profesionales de organismos del Estado como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización (Oefa); así como dieciséis técnicos acreditados por los hombres del campo. Los especialistas, distribuidos en subgrupos de Recursos Hídricos, Medio Ambiente y modelamiento del proyecto cuprífero, empezarán hoy a recoger las muestras en el yacimiento y zonas

Liu Yonsen estimó que el resultado se conocerá en 30 días. Los agricultores de Tumilaca dicen que con la construcción y explotación de Quellaveco se impactará el agua y el medio ambiente. La empresa Anglo American sostiene que el agua del río Asana está desviada por un túnel, por lo que no habrá contacto con residuos mineros.

En la reunión de instalación también se entregó información solicitada por los dirigentes agrarios. Alcanzaron tres juegos de CD y en físico sobre el permiso otorgado para la construcción del proyecto minero; así como el Estudio de Impacto Ambiental, entre otros.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/11/30/moquegua-en-30-dias-se-conocera-si-ejecucion-del-proyecto-minero-quellaveco-impacta-ministerio-de-energia-y-minas-lrsd/

Perú

El Valle del Llaucano continúa lucha contra la Minera Yanacocha

El día 18 de noviembre se inició la construcción de chozas para resguardar las lagunas Totora Chica y Totora Grande, como parte de la lucha en defensa del Valle del Llaucano, en la provincia de Hualgayoc.

El alcalde del Centro Poblado Llaucano, Wilder Luna destacó la importancia de cuidar dichas lagunas, porque abastecen de agua a sus más de 80 canales de riego y más de 75 sistemas de agua. También señaló que no permitirán que Yanacocha realice perforaciones en las zonas aledañas a sus acuíferos.

En otro momento dijo que la población del Valle del Llaucano se está organizando para frenar las pretensiones de Yanacocha de construir una calera más grande que la de China Linda sobre las lagunas, por lo que invocó a la empresa minera a retirar su maquinaria.

Finalmente dijo que también se movilizarán en Cajamarca para decirle al gobierno central que ya no se acepta más expansión minera, porque se está afectando la salud de sus comunidades y además la población ha optado por impulsar las actividades agropecuarias.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/noticias-el-valle-del-llaucano-continua-lucha-contra-la-minera-yanacocha-boletin-amp-n-245-noviembre-2019/?fbclid=IwAR3re6H1jQP48LZ4UTk4RNO85I2cpY6AzGLIB9mOEuUNLQTJQP4yF6sn8pM