Perú

Río Blanco: Se cumplen 10 años del asesinato a ronderos de Huancabamba en Piura y sigue el juicio

El día de hoy, 2 de diciembre, se conmemoran 10 años de la brutal acción policial que produjo la muerte de Vicente Romero Ramirez y Castulo Correa Huayama, ronderos de la Comunidad Segunda y Cajas de la provincia de Huancabamba en la región Piura, que fueron asesinados por la espalda con disparos de armas de fuego por la policía.

El 2 de diciembre del 2009, más de 35 efectivos policiales fuertemente armados, utilizando vehículos policiales y de la empresa minera Río Blanco Copper S.A, ingresaron al territorio de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, sin autorización comunal, para notificar a personas presuntamente involucradas en un ataque al campamento minero «Henry´s Hill» de la empresa minera Río Blanco Copper. Al ingresar arbitrariamente y fuertemente armados, los ronderos empezaron a protestar por la fuerte presencia policial.

Frente a ello, los policías dispararon contra una decena de campesinos que exigían que se retiren. 2 fallecieron y otros 5 campesinos quedaron heridos.

Frente a la versión policial, respecto a que atacaron a los ronderos porque tenían una postura agresiva, el abogado de FEDEPAZ, David Velasco, señaló en ese entonces: “no podemos hablar de enfrentamientos, si tenemos a un contingente de policías armado frente a población civil desarmada. Lo que se ha suscitado es una represión criminal, indiscriminada, frente a la preocupación de comuneros que veían un gran número de policías (en la zona) para dejar una notificación judicial a personas para que se presenten a declarar ante la Fiscalía”.

Las necropsias practicadas a los comuneros, en ese entonces, comprueban que, al menos en un caso, los agentes les dispararon por la espalda.

Actualidad del juicio

Inicialmente existían dos investigaciones abiertas por los 2 comuneros asesinados; sin embargo, después de la apelación en segunda y última instancia por parte de FEDEPAZ y la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancabamba para que se acumulen los ambos expedientes con el fundamento de que se investigan los mismos hechos, con los mismos agraviados, con las mismas personas acusadas bajo el mismo tipo penal; el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba, desde junio está llevando un solo juicio, en que la fiscalía ha solicitado 25 años de pena privativa de la libertad contra los policías involucrados en el brutal asesinato y represión a los comuneros.

Actualmente, los más de 35 efectivos policiales se encuentran en proceso de notificación para que puedan sustentar su defensa frente a la acusación fiscal.

Finalmente, para el abogado de las víctimas, David Velasco, el que se haya juntado los 2 casos en uno solo, es un gran avance, aunque lento, para evitar sentencias contradictorias sobre un mismo crimen. La justicia para las víctimas y familiares exige reparación integral, y sanción a todos los responsables que reprimieron fuertemente a quienes defendían su derecho a la tierra.

Doble discurso de la empresa Río Blanco

El último mes de noviembre, la empresa Río Blanco Copper, perteneciente al consorcio chino Xiamen Zijin, viene desarrollando una fuerte estrategia publicitaria en medios de comunicación señalando que quieren dialogar y presentando como hecho práctico su reciente intromisión en un taller interno de las rondas campesinas; del que fueron retirados. Parte de su estrategia también es señalar que ellos son distintos a la empresa canadiense anterior, Monterrico Metals, que quería operar el mismo proyecto minero, y que el 2005 secuestró y torturó a 29 comuneros. Sin embargo, el consorcio chino Xiamen Zijin, adquirió el 89.9% de acciones de Monterrico Metals el 2007, meses antes de que se realice la consulta vecinal en Huancabamba y Ayabaca con el resultado de SÍ a la agricultura y NO a la minería en un 95%; y también fue parte de la represión policial a los ronderos el 2009.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/970-rio-blanco-se-cumplen-10-anos-del-asesinato-a-ronderos-de-huancabamba-en-piura-y-sigue-el-juicio

Perú

Ica: erradican por completo la minería ilegal de la Reserva Nacional San Fernando

Un operativo contra la minería ilegal al interior de la Reserva Nacional San Fernando de la provincia de Nasca, región Ica, logró destruir 14 socavones y campamentos establecidos en el cerro Huaricangana.

Durante la intervención, se realizaron detonaciones controladas en los socavones que inhabilitaron permanentemente la actividad de mineros ilegales que venían provocando graves alteraciones al paisaje, cambio de uso y contaminación en la reserva.

Las acciones no afectaron el área natural protegida, ni las especies que alberga, ni al personal participante, pues se ejecutaron con autorización del Ministerio Público y estuvo a cargo de efectivos especializados de la Policía Nacional del Perú (PNP) que respetaron los protocolos de seguridad correspondientes.

La interdicción forma parte de la nueva estrategia que viene ejecutando en los últimos dos años el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con el objetivo de erradicar la minería ilegal en áreas naturales protegidas antes del Bicentenario.

Con este operativo conjunto, en el que participaron 150 policías, 4 fiscales y 22 guardaparques del Sernanp, se erradicó en su totalidad la presencia de minería ilegal en la Reserva Nacional San Fernando. Asimismo, se iniciarán los procesos judiciales contra quienes resulten responsables de esta ilícita actividad.

El Sernanp explicó que, tras la recuperación de este sector, los agentes del orden con personal guardaparque continuarán en el lugar hasta la inhabilitación de las rutas de acceso para evitar que los mineros ilegales retornen a la zona. Asimismo, se brindó apoyo logístico para que las autoridades puedan cumplir con su labor.

Reserva Nacional San Fernando

La Reserva Nacional San Fernando es un espacio que alberga playas y un desierto en los que confluyen fauna de hábitat andino – costera, único en su tipo de especies emblemáticas como lobos marinos, guanacos y cóndores.

La erradicación de la minería ilegal en esta área natural protegida es fundamental, al tratarse de uno de los pocos ecosistemas de desierto costero que cuentan con tilansiales, plantas que crecen en este corredor biológico y sirven de alimento para los guanacos que atraviesan el lugar.

Asimismo, debe destacarse que San Fernando es la segunda área natural protegida marino-costera, después de la Reserva Nacional de Paracas, que comprende áreas marítimas, en una zona donde los afloramientos y la diversidad biológica resultante, los bosques relictos, las lomas, los arrecifes y demás valores paisajísticos, crean valores de gran importancia para su conservación.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/29/ica-erradican-por-completo-la-mineria-ilegal-de-la-reserva-nacional-san-fernando-fotos/?fbclid=IwAR0wTnEbHxqjtMsCT6d6Ns9vjdWGFkZyZ14AOU-3C6ECfN2Fq1fxHMR88_g

Perú

Tres áreas protegidas del país siguen amenazadas por la minería ilegal

Aunque se trata de un ecosistema de desierto costero, la Reserva Nacional de San Fernando alberga especies como cóndores y guanacos, usuales habitantes del paisaje andino. Los tilansiales, planta que es el alimento de estos auquénidos, crecen en el área marino costera y hacen de este espacio un corredor biológico para el camélido.

Por ello, la minería ilegal que se hacía en esta reserva era una amenaza que podía terminar por destruir los tilansiales y, con ello, alejar a la fauna del lugar.

El último jueves, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), dieron el cuarto y definitivo golpe al destruir 14 socavones de minería ilegal en 11 lugares de la reserva de San Fernando. El operativo tomó tres días y la Policía Nacional permanecerá una semana en esta zona para consolidar la intervención. Sin embargo, aún hay tres áreas protegidas bajo amenaza de mineros ilegales.

Acciones

De acuerdo con Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, la presencia de mineros ilegales en áreas protegidas ha disminuido en los últimos dos años. De siete de ellas, a la fecha las actividades mineras ilícitas prevalecen en tres y es ahí donde se destinan las acciones. “Estamos convencidos de que al Bicentenario no debemos tener minería ilegal en ninguna área natural protegida”, dijo el funcionario a El Comercio.

Los lugares donde se han podido llevar a cabo operativos contra la minería ilegal y contener las actividades ilícitas son la Reserva Comunal El Sira (Ucayali), donde había minería ilegal aluvial; el Parque Nacional Yaguas (Loreto), donde se utilizaban dragas; Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), donde tienen planificado realizar un acciones de reforestación; y finalmente la Reserva Nacional de San Fernando.

“Hay minería ilegal en ocho zonas de amortiguamiento. Por ejemplo, en Tambopata se ha podido erradicar (minería ilegal) no solo dentro del área, sino en el sector La Pampa. Ahí el impacto ha sido terrible y por eso hay presencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional», dijo Gamboa. En esta zona, la deforestación afectó 759 hectáreas, lo que equivalente a casi 70 parques de la Exposición.

El 7 de junio de este año, un operativo en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira permitió intervenir a tres presuntos mineros ilegales, quienes recibieron nueve meses de prisión preventiva por el delito de minería ilegal agravada.

Tareas pendientes

Gamboa precisó que las tres áreas donde siguen realizando acciones contra la minería ilegal son el Parque Nacional Huascarán (Áncash), la Reserva Nacional de Tumbes (Tumbes) y la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (Arequipa).

En el Parque Nacional Huascarán, de una extensión aproximada de 340 mil hectáreas y que en 1977 fue declarada por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad, el Sernanp realiza un trabajo de sensibilización con la comunidad campesina de Vicos debido a que hay presencia de minería ilegal en forma de socavones. El principal recurso que se extrae es oro, pero el Sernanp ha recibido propuestas para trabajar con la población.

“Estamos trabajando con la comunidad para que cambien de rubro. Si bien hemos hecho las denuncias correspondientes, era complicado el ingreso. Primero porque la comunidad no lo permitía y solo había una forma de ingresar, y eso originaba que pudiera presentarse quizás la pérdida de vidas”, dijo Gamboa a este Diario. Precisó que una de las actividades alternas es el turismo, y sobre ello están trabajando con la comunidad. “Podemos decir que hay un 90% que ya no hace minería ilegal, son pocos los remanentes pero seguimos trabajando”, agregó.

Otra de las reservas amenazadas por la minería ilegal es la Reserva Nacional de Tumbes, donde se registra el ingreso de extranjeros a territorio peruano. “Es una minería artesanal y de río, pero coordinamos con las autoridades de Ecuador para ver cómo detenemos el flagelo. Es el límite de la frontera con Ecuador”, dijo Gamboa. El funcionario agregó que ya se dieron algunas acciones en la zona.

Finalmente, en la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, se ha liberado casi la mitad del espacio amenazado, pero permanecen algunos remanentes de mineros ilegales. El jefe del Sernanp precisó que en la zona se han realizado 150 operativos y el 50% de esta minería ha sido erradicada completamente. “La minería en este lugar de Cotahuasi, que es de socavón, a veces no se advierte y es lejana. Por eso, cuando damos golpes no encontramos a nadie. Extraen oro, que es el más rentable, pero también otro tipo de mineral”, sostuvo Gamboa.

Desafío complejo

Para enfrentar la minería ilegal se requieren acciones articuladas entre varios sectores. “Estamos trabajando con las poblaciones para generar oportunidades. La estrategia tiene como acciones: identificación y apoyo logístico; sensibilización y educación ambiental; generar oportunidades”, comentó Gamboa. Por ejemplo, en Tambopata, donde hay potencial turístico, se están mejorando los accesos a la reserva desde Puerto Maldonado. “Queremos que más turistas vayan y eso dinamiza la economía. No es una estrategia solo de represión, sino dar otra alternativa”, agregó.

Por otro lado, al 2021, el plan del Sernanp es recuperar las 759 hectáreas deforestadas de Tambopata con plantones y apoyo para la regeneración natural. En diciembre, se empezará con la siembra de 48 mil plantones en 30 hectáreas.

Por su parte, Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de SPDA, dijo a El Comercio que para los casos de amenaza de minería ilegal en áreas protegidas se deben incrementar los sistemas de monitoreo (fortalecer la vigilancia), y tener un trabajo articulado entre el Estado.

“La prevención es un reto más fuerte porque, ¿cómo se previene la ilegalidad cuando está vinculada a varios factores? Como pobreza, migración, falta de oportunidades. Es un fenómeno social complejo”, opinó Baldvino.

En el caso de Tambopata, si bien se retiró a quienes practicaban la minería ilegal, los desplazamientos se dieron a otras áreas. “Ahí la estrategia no solo es control, vigilancia; sino dar herramientas para que la población encuentre alternativas de sostenibilidad. Es difícil competir con el oro, pero ahí entran también las autoridades con propuestas de desarrollo”, agregó.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/tres-areas-protegidas-del-pais-siguen-amenazadas-por-la-mineria-ilegal-ancash-madre-de-dios-tambopata-noticia/?fbclid=IwAR2JvFKoPwgOS8_gXeB8Re6UN6W5QcH-ElCAGYhMQAIeVos8Ozt6gRFSInc

Perú

Piura: Pronunciamiento de Rondas frente a hostigamiento de Minera Río Blanco

CENTRAL DE RONDAS CAMPESINAS Y COLECTIVO POR AYABACA

La Central de Rondas Campesinas Sede Hualcuy y el Colectivo por Ayabaca pronuncian lo siguiente:

1. Denunciamos públicamente las acciones de hostigamiento que la empresa minera Río Blanco está haciendo contra los dirigentes de las rondas campesinas y el Colectivo por Ayabaca.

2. Después del último suceso del día 09 de noviembre, evadiendo la seguridad y privacidad del Taller de Rondas Campesinas el gerente de Río Blanco y sus secuaces irrumpieron en dicha reunión para imponer un supuesto diálogo.

3. Su lógica de hostigamiento ha continuado. Denunciamos la entrega de cartas contra la voluntad de los dirigentes a través de diversas instancias sin datos de origen y utilizando a terceras personas.

4. Nosotros como dirigentes de las Rondas Campesinas y el Colectivo por Ayabaca nos mantenemos firmes en nuestros principios de la defensa del territorio, el agua y la vida de la población de Ayabaca, Huancabamba y la región Piura. Por lo tanto jamás ha habido ni habrá diálogo con una empresa que utiliza la mentira para tratar de imponerse.

5. Llamamos a prepararnos al pueblo a un paro indefinido regional para que el gobierno del Señor Martín Vizcarra anule los contratos mineros que están dentro de nuestras comunidades campesinas.

¡UNIDAD PARA LUCHAR, UNIDAD PARA VENCER!

¡FUERA RÍO BLANCO!

Para más información ver VIDEO sobre últimos acontecimientos y Nota sobre amedrentamiento a dirigente rondero.

 

Fuente:https://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/969-piura-pronunciamiento-de-rondas-frente-a-hostigamiento-de-minera-rio-blanco?fbclid=IwAR0h7bmi8ULGyVUyrbTPakj2AWdtW6Tzyp4sBQ5gM0d4eQWGZb0JEFmxouQ

Perú

OEFA supervisa derrame de relaves en Minera Shouxin Perú S.A. en Ica

Oficina de Relaciones Institucionales y Atención a la Ciudadanía (ORI-OEFA)

13 de noviembre de 2019 – 3:23 p. m.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se encuentra supervisando, en atención a una denuncia ambiental, el derrame de relaves ocurrido hoy en Minera Shouxin Perú S.A., ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica.

La supervisión que realiza el OEFA permitirá determinar la causa y el impacto generado por la emergencia ambiental. Además, verificará la implementación del Plan de Contingencia por parte de Minera Shouxin Perú S.A.

De acuerdo a un primer reporte del equipo de supervisores, se evidenció que el relave quedó confinado en el área industrial.

La autoridad de fiscalización ambiental continuará informando los resultados de la supervisión que viene realizando en la zona.

 

Fuente:https://www.gob.pe/institucion/oefa/noticias/68616-oefa-supervisa-derrame-de-relaves-en-minera-shouxin-peru-s-a-en-ica?fbclid=IwAR0vOhYBdXdOoq2f_NR7H_6IHJGiTo0_3vDEHsMwjD_0rDPrI-ao9VLZNs8

Perú

Espinar: afectados por proyecto minero Antapaccay se reunirán con Zeballos

Tomaron parte de la carretera del Corredor Minero del Sur, impidieron el tránsito de los camiones de las empresas Glencore y MMG Limited y lograron que el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos acepte una reunión con ellos. Los ciudadanos afectados por el proyecto minero Antapaccay (Glencore) se reunirán con el Jefe del Gabinete Ministerial el próximo martes 19 de noviembre.

La reunión se llevará a cabo en la comunidad de Tintaya. La protesta la realizaron 13 comunidades de la provincia de Espinar (Cusco). Este martes, los ciudadanos decidieron protestar con una toma en el Corredor Minero del Sur en la zona de la comunidad de Marquiri.

Los comuneros reclaman al Estado peruano que haga respetar la consulta previa por el proyecto minero Antapaccay. Flavio Huanqque Ccapa, vocero de la Asamblea Multicomunal de las 13 comunidades afectadas, señaló que se espera una respuesta del Estado desde hace meses.

“Nosotros esperamos que el martes 19 el Estado peruano reconozca la omisión de la consulta previa en Antapaccay y también que se comprometa a que se hará en el caso de Coroccohuayco. No nos oponemos a la explotación minera, lo que queremos es que se respeten nuestros derechos”, señaló Huanqque.

Como informa el Observatorio de Conflictos Mineros, las comunidades esperan que en esta oportunidad el Estado peruano reconozca la omisión del proceso de consulta previa en 2012 para el proyecto minero Antapaccay.

Además, las comunidades piden que se establezca un proceso de consulta para determinar la viabilidad del proyecto de ampliación de Coroccohuayco y que se implemente un plan de reparaciones para los daños sociales y ambientales que se habrían cometido desde el 2012.

Sobre el proyecto minero Antapaccay, el Estado peruano preve que para el 2022, está previsto el desarrollo del proyecto Integración Coroccohuayco, a cargo de la Compañía Minera Antapaccay (590 millones de dólares).

En setiembre pasado, una comitiva del Ejecutivo, encabezada por el entonces ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, y el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Gustavo Rosell, llegó a Espinar para reunirse con las comunidades.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/11/15/cusco-espinar-mineria-antapaccay-glencore-tintaya-vicente-zeballos/jorgepaucar/

Perú

Escalan protestas contra Minera Yanacocha con incendio de maquinaria en Bambamarca

La población del valle de Llaucán, distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, continúa protestando en contra de los estudios hídricos que viene realizando la empresa minera Yanacocha en el sector denominado China Linda, cerca al caserío Totoracocha, a través de la instalación de piezómetros.

El lunes por la tarde, diversos medios de comunicación daban cuenta del incendio de maquinaria en la zona de China Linda y poco después, la empresa a través de sus redes sociales, confirmó que unas 80 personas fueron las responsables: “Incendian maquinaria de Yanacocha dentro de propiedad de la empresa en la zona de China Linda. A unos metros, aproximadamente 80 personas de Llaucán, quienes iniciaron este siniestro”, difundió la empresa. Según los videos que circulan e información del Frente Policial de Cajamarca, se incendiaron dos unidades móviles con plataformas que mantienen una máquina perforadora. Cabe indicar que este hecho se produjo dos días después de que se informara sobre la presencia de agua turbia en el sistema de Totoracocha, lo que fue relacionado por la población a los estudios hídricos.

Desde hace varios días atrás, la empresa ha venido invocando al diálogo e informando que los estudios que se están realizando no afectan a las fuentes de agua cercanas, algo que la población de Llaucán no cree; asimismo, en uno de sus últimos comunicados, la minera afirma haber desarrollado reuniones informativas: “Yanacocha mantiene abiertas sus puertas para hacer más reuniones informativas, como las 36 que ya realizó sobre estos estudios con participación de más de 2,320 personas de diversos caseríos de los distritos de La Encañada y Bambamarca”, se indica.

Sin embargo, el conflicto crece con el paso de los días. Este martes, ronderos y ronderas de los caseríos de Totoracocha, San Juan de Corralpampa y del Centro Poblado El Alumbre del Valle de Llaucán, llegaron hasta la ciudad de Cajamarca para realizar un plantón en las afueras del local de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) exigiendo que se anulen los permisos otorgados a Yanacocha para la realización de los estudios. Durante la protesta, un grupo de ronderas agredieron a correazos a una persona de sexo masculino a quien acusaron de infiltrado.

Alcalde provincial de Hualgayoc se pronuncia

El alcalde provincial de Hualgayoc, Marco Aguilar, también llegó a Cajamarca acompañando a la población para solicitar una reunión con funcionarios de la ANA para que le informen el estado de un recurso de apelación que la Municipalidad de Hualgayoc presentó en contra de la Resolución N° 1167-2018, que precisamente autoriza a Yanacocha la instalación de piezómetros; asimismo, informó que se ha oficiado a otras instituciones para que intervengan y se solucione el conflicto: “La población requiere que se anule la resolución. Toda lucha que se inicia tiene dos componentes, uno que es el tema social y el otro el tema legal que obviamente lo tenemos que asumir (como Municipalidad). Hemos enviado un documento a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental a efectos de que tenga que actuar inmediatamente y a la Fiscalía de Prevención del Delito de Bambamarca. Esto no es ninguna manifestación, hay un justo reclamo”, declaró.

Por su parte, el alcalde del Centro Poblado El Alumbre, Segundo Ortiz Herrera, consultado sobre el incendio de las unidades móviles dijo que cuando se originan reclamos, la empresa está acostumbrada a acusar a los ronderos, además, ratificó su posición de rechazo a la actividad minera: “No queremos minería. Los campesinos vivimos de la agricultura y ganadería”, dijo.

Finalmente, se informó que continuarán protestando hasta lograr que la empresa suspenda sus trabajos.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/escalan-protestas-contra-minera-yanacocha-con-incendio-de-maquinaria-en-bambamarca?fbclid=IwAR0rR3ofezSgiS9FKp6BvI4kBt-UjfFMSeDo7Jwvc_WK79X12VK0AePQ4NM

Perú

Apurímac: escalan protestas en Curasco

En el distrito de Curasco, provincia de Grau (Apurímac), desde el 19 de noviembre comuneros realizan jornadas de lucha contra una minera que denuncian operaría ilegalmente en la zona.

En los días que lleva la protesta, más de cien manifestantes se han movilizado en la localidad frente a la empresa minera J.A.H. Perugia E.I.R.L. Según el sector de Energía y Minas, esta empresa estaría operando de manera ilegal en la zona.

Durante el primer día de protesta los comuneros bloquearon una vía de tránsito hacia la mina y forzaron a la policía a recuar de la zona. Desde entonces las medidas de fuerza contra la minera se han radicalizado, produciendo un incendio en el campamento minero durante en la madrugada del 20 de noviembre.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/11/21/apurimac-se-registran-fuertes-protesta-en-curasco/

Perú

Espinar: una nueva oportunidad para que se reconozcan los derechos de las comunidades en el país

El 19 de noviembre se reunieron en la provincia de Espinar, Cusco, una comitiva del Poder Ejecutivo liderada por el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos y representantes de las 13 comunidades de la zona de influencia de la mina Tintaya–Antapaccay e integración Coroccohuayco. En la reunión se acordó realizar una consulta previa en los próximos 30 días, para lo cual el Ministerio de Energía y Minas daría la normativa respectiva.

Al respecto, debemos señalar lo siguiente:

  • La consulta previa en minería se realiza antes de la emisión de la resolución que establece el inicio de operaciones. Es decir, al final de la cadena de decisiones, cuando todos los permisos que ponen las condiciones para que el proyecto se lleve a cabo están aprobados y consentidos, incluyendo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Por tanto, en el momento de la consulta ya nada se puede cambiar.
  • Ante esta situación, las comunidades de la zona de influencia han venido demandando consulta al EIA de la mina Antapaccay y de la ampliación Coroccohuayco, pues en el EIA se establecen los impactos del proyecto y las obligaciones que cumplirá la empresa para evitar o mitigar daños. Esta demanda se ampara en la jurisprudencia internacional, en el derecho comparado, pero también en numerosas resoluciones judiciales a nivel nacional, como las sentencias del Lote 116 y de la Hidrovía Amazónica. La Defensoría del Pueblo también se ha pronunciado en múltiples ocasiones en ese sentido.
  • Hasta la fecha, en ningún caso los pedidos de consulta previa para el EIA han sido acogidos por las autoridades administrativas competentes. En un caso, SENACE no lo admitió bajo el argumento de no contar con el mandato para realizarla y la potestad normativa para establecerla en sus procedimientos de aprobación de la certificación ambiental.
  • Actualmente, la considerada ampliación de la mina Antapaccay, llamada Coroccohuayco, se viene evaluando a través de una modificatoria del EIA (MEIA). Esto plantea un tema aparte, bastante discutible: si incorporar nuevos tajos en un amplio territorio puede ser considerado ampliación o una nueva unidad productiva. Al margen de ello, la extensión de la ampliación y sus posibles impactos, implica consultar esa modificatoria del EIA. La Defensoría del Pueblo ha señalado que si la decisión impacta en derechos colectivos de pueblos indígenas, debe ser consultada.
  • Las comunidades del territorio donde se efectúa la “ampliación” han solicitado consulta y no ha sido concedida. Confiamos que el acuerdo mencionado, que señala que el MINEM dará la normativa necesaria para la consulta que se realizará en 30 días, esté referido a incorporar la consulta previa antes de la aprobación del EIA y en sus modificatorias cuando éstas puedan tener un fuerte impacto en los pueblos indígenas.
  • Cabe precisar que la necesidad de realizar el proceso de consulta previa antes de la aprobación de la MEIA del proyecto Coroccohuayco resulta particularmente esencial, dado que su ejecución podría generar graves violaciones a los derechos humanos de las comunidades de esa zona. Los planes de Glencore para este proyecto (descritos en la MEIA) contemplan la adquisición de numerosas tierras comunales, e implicaría la pérdida de infraestructura de uso colectivo. En ese sentido SENACE ha observado el plan de adquisición de tierras de la empresa, ya que ello implicaría obtener el consentimiento de las comunidades. La empresa no ha aceptado este requerimiento y SENACE no se ha vuelto a pronunciar sobre el tema.
  • Finalmente, es importante recordar que en esta zona se viene desarrollando actividad minera desde mediados de los ochenta del siglo pasado en la antigua mina de Tintaya, cuyas operaciones se ampliaron luego con la aprobación del proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya a partir del 2010. Recordemos también que la explotación minera ha generado hasta ahora graves impactos ambientales y sociales, como la afectación de la calidad y cantidad de agua disponible o serios problemas de salud relacionados con la presencia de metales tóxicos en el organismo de los pobladores que habitan en las zonas aledañas de estas operaciones mineras.

Por lo tanto, consideramos que el gobierno tiene la gran oportunidad de cambiar un comportamiento que ha excluido a las comunidades. Puede hacer que se visibilicen los impactos en los derechos colectivos y de que en el EIA se adopten las medidas necesarias para evitar daños y riesgos sobre las condiciones de existencia de esas comunidades. La consulta de esta modificatoria del EIA puede ser la gran oportunidad para que los propios pueblos indígenas hagan respetar sus derechos.

Lima, 26 de noviembre de 2019

Firman:

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH

CooperAcción

Red Muqui

Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH

Derechos Humanos sin Fronteras

Instituto de Defensa Legal

Comisión de Derechos Humanos – COMISEDH

Comisión de Derechos Humanos de Ica – CODEHICA

Asociación Servicios Educativos Rurales – SER

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ

Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA

Proyecto Amigo – Huamachuco

Comisión de Solidaridad Desarrollo y Justicia – COSDEJ

Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/espinar-una-nueva-oportunidad-para-que-se-reconozcan-los-derechos-de-las-comunidades-en-el-pais/
Perú

Piura: Amedrentan a dirigente Isaac Huamán tras denunciar estrategia de prefecta a favor de Río Blanco

En un contexto en el que las rondas campesinas siguen mostrando su negativa al desarrollo del proyecto minero Río Blanco en las provincias de Huancabamba y Ayabaca en Piura, debido a que afectaría los páramos, bosques de neblina y la agricultura; la empresa Río Blanco Copper, perteneciente al consorcio chino Xiamen Zijin, viene empleando diversas estrategias para imponerse; denuncian los dirigentes ronderos.

El reciente domingo 24 de noviembre a las 10 am, el ex presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Huancabamba de Piura, Isaac Huamán, recibió una llamada de una persona desconocida que no quiso identificarse y que le señaló que lo encontraría en el camino a su trabajo, reconociendo dónde trabaja y cuál es su recorrido regularmente.

En llamada telefónica, Isaac Huamán nos relató cómo fue el intercambio telefónico. “Yo estaba en mi cuarto, y me llaman y dicen: Yo soy una alumna de usted. Pregunto: ¿quién eres? Porque yo conozco la labor de mis alumnos. Me responde: No soy alumna, quiero saber dónde usted trabaja. Respondo: yo trabajo en el distrito de Sondor. No le dije la institución educativa. Ella respondió: Ah, sí, usted trabaja en el colegio de Tacarco.

Respondo: Mañana no voy a trabajar porque mi director me ha ordenado que me quede. Ella me dijo: yo soy del Ministerio de Educación. Yo señalo nuevamente que se identifique. Me gustaría que me recoja de Huancabamba a las 5am, señaló la voz femenina. Yo no voy a ir a mi trabajo, respondo yo. Mañana nos veremos por allá entonces, dijo la mujer, y me cortó”.

El ex presidente de las rondas campesinas de Huancabamba señaló también que en la tarde nuevamente lo llamaron, pero solo le timbraban desde un número de 13 dígitos. Apenas contestaba, colgaban la llamada. “Temo que me puede pasar algo tras haber frustrado la reunión de la prefecta con diversas autoridades para darle luz verde a Río Blanco”, finalizó Isaac Huamán.

Denuncia a prefecta

Para Isaac Huamán, quién en julio del 2018 sufrió amenazas directas de personas que visitaron a su familia y les señalaron: “No saben con quién se han metido”, tras denunciar públicamente las estrategias de división en las rondas campesinas que realiza la empresa minera china Río Blanco Copper; esto sería parte de una estrategia de amedrentamiento tras la denuncia pública que hizo respecto a la reunión que estaba convocando la prefecta de Piura, Rosa Chapilliquén, para ir construyendo la viabilidad del proyecto minero Río Blanco ante las autoridades locales y ronderiles. Esta reunión se frustró debido a la alerta pública que hizo el ex presidente de las rondas campesinas. La prefecta se ha manifestado públicamente a favor del proyecto minero Río Blanco.

Como es de conocimiento público, en las últimas semanas, la empresa Río Blanco viene implementando una fuerte estrategia publicitaria en medios, señalando que han iniciado diálogo con las rondas para lograr el “desarrollo” en Ayabaca y Huancabamba. Sin embargo, la reunión que señalan como inicio del diálogo, fue desmentida a través de un comunicado de la  Central Única de Rondas Campesinas de Ayabaca – Sede Hualcuy y el Colectivo por Ayabaca, debido a que los empresarios chinos se entrometieron en una asamblea interna rondera de la que fueron retirados, al no ser invitados, como se nota claramente en este video.

Asesor de Río Blanco postula a Junta Nacional de Justicia

Asimismo, Isaac Huamán también denunció en los medios de Piura que el actual asesor de la gerencia general de la empresa minera china Río Blanco Cooper, Henry José Ávila Herrera, tal como figura en su perfil profesional en linkedin; está postulando a la Junta Nacional de Justicia, institución del Estado que pondrá a los futuros magistrados del Poder Judicial. De ser elegido para la Junta Nacional de Justicia, esto sería un grave conflicto de intereses, debido a que la Junta designará a los jueces para el Poder Judicial, que es la instancia donde se ven los juicios que tienen las empresas mineras en el país.

Anteriormente Henry José Ávila ha trabajado en la PCM, fue viceministro de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia durante el gobierno de Ollanta, y ocupó otros cargos en el Estado.

Protocolo de Defensores

Dado el rol que viene desarrollando Isaac Huamán en defensa de la tierra, el ambiente, y de las rondas campesinas, es fundamental que el Estado peruano lo proteja a través del Protocolo de Defensores de Derechos Humanos que se aprobó en mayo a través de la Resolución Ministerial Nº 0159-2019 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Por ello, desde la Red Muqui exigimos que la policía brinde la seguridad necesaria a Isaac Huamán.

Asimismo, exigimos que la elaboración del Registro de Ataques contra Defensores de Derechos Humanos que está elaborando el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como parte del “Protocolo para garantizar la protección de Defensores de Derechos Humanos”, pueda tener mayor celeridad para que el Estado garantice la seguridad de los defensores del ambiente y territorio. Este registró deberá contener las denuncias e incidencias que se reporten contra los defensores durante su ejercicio de defensa de derechos humanos.

Antecedentes

El conflicto minero Río Blanco lleva más de 10 años y ha causado 10 muertos. El 2005, 29 personas fueron detenidas y torturadas por la policía y seguridad de la empresa dentro del campamento minero, que en ese entonces pertenecía a la empresa Majaz.

Ver video sobre el conflicto

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/967-piura-amedrentan-a-dirigente-isaac-huaman-tras-denunciar-estrategia-de-prefecta-a-favor-de-rio-blanco?fbclid=IwAR2ZYjK_i-0rHpN-HJjs5boicQJ_k8YznNLaOcinjyPtdg-GaIgFefT1nLM