Perú

EL AGUA DE LIMA Y CALLAO EN MANOS DE UN JUEZ

02/01/2025
Audiencia final del caso Ariana: Última oportunidad para salvar el agua para 10 millones de personas

Este 8 de enero tendrá lugar la última audiencia de segunda instancia del caso Ariana, la empresa minera que pretende explotar cobre en pleno sistema de lagunas de Marcapomacocha, que abastece de agua a Lima y Callao. En esta audiencia se espera el voto dirimente de un quinto juez, dado que las opiniones en la primera sala constitucional de Lima se encuentran empatadas a dos votos, con los magistrados Ordóñez y Tapia a favor de la suspensión del proyecto minero y los magistrados Cueva y Suárez que se han manifestado en sentido contrario.

Ariana es un proyecto minero de la empresa Southern Peaks, que se emplaza dentro del sistema Marcapomacocha, el sistema hídrico de donde Sedapal capta agua de la cuenca del Mantaro para desviarla hacia la cuenca del Rímac y así garantizar las cantidades de agua necesarias para abastecer a la capital del país y sus más de 10 millones de habitantes. Este sistema hídrico está conformado por un conjunto de lagunas, así como bofedales naturales, que son ecosistemas captadores de agua, y una compleja trama de aguas superficiales y subterráneas que permiten alimentar al túnel trasandino Cuevas-Milloc, que la transporta hacia la cuenca del Rímac.

Pese a que el proyecto minero Ariana recibió la aprobación de su estudio de impacto ambiental (EIA) en 2016 por parte de los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el propio Sedapal considera que constituye un grave riesgo que podría impactar la calidad y cantidad de agua que reciben Lima y Callao. Sin embargo, la opinión de la empresa de agua potable no fue tomada en cuenta. Es así que, en 2019, un grupo de ciudadanos de Lima interpusieron una demanda de amparo contra el proyecto minero, presentando numerosos argumentos técnicos que ofrecen indicios razonables de que la construcción de una mina y el emplazamiento de relaves tóxicos en el sistema de Marcapomacocha ponen en riesgo las fuentes de agua de Lima y Callao.

En enero de 2023 la jueza Rocío del Pilar Rabines, del sexto juzgado constitucional de Lima, ordenó la suspensión del proyecto minero y la realización de estudios hidrogeológicos que determinen el riesgo existente. Sin embargo, tanto la empresa como el Estado apelaron la sentencia. La audiencia del próximo 8 de enero es la audiencia definitiva de la segunda instancia, en donde se determinará qué posición obtiene los tres votos necesarios para dictar sentencia: la suspensión del proyecto, o su construcción.

Luego de casi seis años de proceso judicial, el voto dirimente de un juez podría ser decisivo para el derecho al agua en cantidad y calidad adecuadas para las próximas generaciones. La ciudadanía debe permanecer alerta y vigilante, esperando que la primera sala constitucional de Lima tome conciencia de la responsabilidad histórica que tiene en sus manos.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile

Chile ordena cierre definitivo de la mina Alcaparrosa de Lundin Mining en la Región de Atacama

Kevin Hinostroza 30/01/2025
Alcaparrosa Lundin
La compañía también deberá pagar una multa total de más de 4.160 UTA, equivalentes a más de US$ 3.360 millones. Foto: SMA.
Como resultado de una investigación de casi tres años por la generación de un socavón de más de 60 metros de profundidad a 900 metros de la zona urbana de la comuna de Tierra Amarilla.
La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Chile culminó su investigación contra el proyecto Mina Alcaparrosa de la empresa minera Compañía Contractual Ojos del Salado, por su proyecto de continuidad operacional Mina Alcaparrosa, que, en 2022 en el marco de sus operaciones, provocó la generación de un socavón de más de 60 metros de profundidad a 900 metros de la zona urbana de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.

Por este hecho, la SMA inició un procedimiento sancionatorio con la formulación de cuatro cargos por diversos incumplimientos cometidos por el titular. La mina Alcaparrosa forma parte junto a la mina Santos, del complejo minero Ojos del Salado, del cual Lundin Mining posee una participación del 80 %, mientras que Sumitomo Corporation posee el otro 20 %.

Más detalles
En ese contexto, la Superintendencia resolvió confirmar las cuatro imputaciones hechas a la minera y ordenó la clausura total y definitiva de las instalaciones y faenas desarrolladas en la Mina Alcaparrosa, además de la aplicación de una multa total de más de 4.160 UTA, equivalentes a más de US$ 3.360 millones.

La Superintendenta Marie Claude Plumer explicó que “el titular intervino sectores no autorizados, hasta las proximidades del acuífero del río Copiapó, generando una condición de mayor infiltración de aguas y el consiguiente debilitamiento del macizo rocoso. Esto determinó, a su vez, la generación de un socavón de un diámetro de 49 metros, y una profundidad de 60 metros”.

Tribunal inspección
“Es importante tener en cuenta que las intervenciones realizadas por la empresa provocaron un daño ambiental irreparable sobre un acuífero que ha sido catalogado como escaso y restringido”, dijo la Superintendenta. Además, agregó que “los titulares de proyectos son conscientes de las condiciones que están establecidas en sus permisos ambientales para poder operar. Acá, las reglas son claras y deben ser cumplidas”.

Cabe mencionar que el proyecto -calificado ambientalmente favorable mediante la RCA n°158/2017- consistía en la extensión de la vida útil de las operaciones de mina Alcaparrosa, dando continuidad al yacimiento hasta el año 2022 mediante la explotación de nuevas reservas de mineral, con una tasa de extracción promedio anual de 4.300 toneladas por día, sin modificar o incorporar nuevas obras o actividades.

Posteriormente, se autorizó a través de la RCA N°163/2021 una nueva extensión de vida útil del proyecto, prolongando sus operaciones y actividades hasta el año 2025. Bajo esta nueva autorización, se realizaría la explotación de nuevas reservas de mineral.
https://www.rumbominero.com/chile/chile-cierre-definitivo-mina-alcaparrosa-de-lundin-mining-atacama/

Internacional, Litio

Berkeley halla grandes cantidades de litio y rubidio en España y se dispara en bolsa

La Información 29/01/2025
En esos trabajos de exploración de minerales críticos, que son independientes de su proyecto de búsqueda de uranio en Retortillo, se han detectado zonas superficiales y gruesas de mineralización de litio y rubidio.
Berkeley se deja casi 3 millones en su año fiscal por los gastos del arbitraje contra España
Berkeley inicia el arbitraje contra España por el bloqueo de su mina de uranio y reclama 920 millones
Berkeley halla grandes cantidades de litio y rubidio en España y se dispara en bolsaActividad minera de BerkeleyBERKELEY
La compañía minera Berkeley Energy afirma que ha detectado grandes áreas de litio y rubidio en el llamado Proyecto Conchas (Salamanca), una noticia que ha favorecido que sus acciones sean las que más suben este miércoles del mercado continuo español. En esos trabajos de exploración de minerales críticos, que son independientes de su proyecto de búsqueda de uranio en Retortillo (también en Salamanca), se han detectado zonas superficiales y gruesas de mineralización de litio y rubidio.

Así lo ha comunicado este miércoles la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en un escrito en el que explica que el rubidio es una materia prima crítica para aplicaciones tecnológicas avanzadas e industriales, utilizada en sectores clave como defensa, aeroespacial, comunicaciones, médico y energías renovables. Tanto Estados Unidos como Japón han clasificado el rubidio como un mineral crítico debido a su importancia estratégica y creciente demanda en aplicaciones de alta tecnología.

«Los resultados del programa de perforación en Conchas son muy alentadores», ha señalado el director de Berkeley, Robert Behets, quien ha destacado como «de particular interés» la presencia y los «grados relativamente consistentes de rubidio».

Se dispara más de un 18%
La notificación de este hallazgo antes de la apertura del mercado ha favorecido que las acciones de Berkeley iniciaran la sesión con fuertes subidas, que una hora después de la apertura del mercado ya superaban ampliamente el 10%. Hacia la media sesión, los títulos de la compañía, registrada en Londres, aunque con operaciones en Australia y España, seguían siendo los que más subían del mercado continuo, con avances que superaban el 18 %, para negociarse a más de 0,23 euros.

Actividad minera de Berkeley
Estampida de Berkeley tras el revés a su proyecto de mina de uranio en Salamanca
Con este fuerte arranque, los títulos de la firma minera acumulan un avance superior al 17% en lo que va de año y del 30% en los últimos doce meses. El próximo paso para avanzar en el proyecto será realizar pruebas preliminares en muestras obtenidas mediante perforación diamantina en Conchas para evaluar las características metalúrgicas iniciales de la mineralización multicomponente detectada, un programa que, según Behets, ya está en marcha y los resultados se esperan en este trimestre.

El permiso de investigación que tiene Berkeley en lo que llama el Proyecto Conchas está situado en la parte occidental de la provincia de Salamanca, cerca de la frontera con Portugal. La concesión cubre un área de aproximadamente 31 kilómetros en la cuenca de Ciudad Rodrigo y está mayoritariamente cubierta por sedimentos del cenozoico. La parte noroeste expone la intrusión del batolito de guarda. En la zona se han identificado diversos yacimientos históricos de estaño y wolframio, además de ocurrencias de minerales como titanio, litio y rubidio.

Pleito por la mina de uranio
Este descubrimiento transcurre en paralelo al litigio que la firma tiene contra España ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), La empresa pide una compensación de unos mil millones de dólares (920 millones de euros) después de que el Gobierno español rechazara su solicitud para explotar una mina de uranio en Retortillo (Salamanca), proyecto en el que dice haber invertido más de 100 millones de euros.

Según Berkeley, este arbitraje podría convertirse en la mayor reclamación a la que se enfrenta España desde que José Luis Rodríguez Zapatero fue presidente del Gobierno de España. Berkeley siempre ha dicho estar comprometida con el proyecto y abierta a un diálogo constructivo con España, así como a colaborar con las autoridades pertinentes para encontrar una resolución amistosa.

Según sus cálculos, de esa mina podría extraer uranio suficiente para cubrir más del 100% de la demanda doméstica de España y el 15% de la europea, que actualmente se atiende con el suministro desde países como Rusia, Uzbekistán, Kazajistán o Níger.
https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/berkeley-halla-grandes-cantidades-litio-rubidio-espana-dispara-bolsa-5677282/

Argentina, Litio

Tiene dos proyectos de litio en Argentina, mudó sus oficinas centrales y cambió el nombre

28/01/2025
Lithium Argentina AG
Lithium Argentina Corp pasó a llamarse ahora Lithium Argentina AG y completó su mudanza desde Canadá a Suiza como parte de un plan previamente anunciado para establecer domicilio corporativo en el país europeo.

Como parte de la migración corporativa, la compañía anunció que cambió su nombre a Lithium Argentina AG y continúa cotizando sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) bajo el nuevo símbolo “LAR”. La negociación bajo este nuevo símbolo comenzó el 27 de enero de 2025.

La empresa minera continuará estando sujeta a los requisitos de presentación de informes de empresas públicas según las leyes de valores canadienses y estadounidenses.

Lithium Argentina es un productor de carbonato de litio para su uso principalmente en baterías de iones de litio y vehículos eléctricos. En asociación con la china Ganfeng Lithium, opera Caucharí-Olaroz en Jujuy y avanza en el desarrollo de Pastos Grandes en Salta.

Ahora, la Compañía tiene su sede registrada y sus oficinas centrales en Zug, Suiza, y la sede operativa del grupo se encuentra en Buenos Aires.

Tiene dos proyectos de litio en Argentina, mudó sus oficinas centrales y cambió el nombre

Argentina, Litio

El costo humano de la explotación del litio

Primera cumbre sudamericana de comunidades afectadas por la explotación del recurso
Jujuy fue la sede de un encuentro de pueblos originarios de la región que rechazan la irrupción de empresarios como Elon Musk en sus territorios ancestrales.
27/01/2025
Imagen: Imagen web
Más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú repudiaron los impactos sociales y ambientales adversos que la minería de litio está generando en sus territorios. Fue durante la primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades afectadas por la explotación del litio, realizada del 17 al 19 de enero en la provincia de Jujuy. El encuentro, realizado con el apoyo del Indian Law Resource Center, contó con la participación de representantes de comunidades indígenas afectadas por minería de litio en los cuatro países. «Desde hace más de una década el territorio ancestral empezó a ser codiciado hasta convertirse en el Triángulo del litio. Magnates como Elon Musk y empresas de países como Alemania y China, aterrizan amenazando con destruir una forma de vida tranquila», dijo Verónica Chavez, quien desde hace 12 años detiene el avance de las mineras y por eso se autodefine como guardiana del agua de las salinas.

Durante la Cumbre los representantes de las comunidades expusieron sobre la difícil realidad que enfrentan en sus territorios y expresaron unánime rechazo a los graves impactos ambientales, sociales y culturales provocados por la minería de litio. En particular, con relación con los impactos ambientales señalaron que la actividad minera ha generado una preocupante escasez de recursos hídricos, atribuida al uso desmedido de agua por parte de las empresas, sin que exista un control efectivo por parte de los gobiernos. «Para nuestros Ayllus y Markas, el agua vale más que el litio», manifestó Pablo Salas Charcas, líder de la comunidad Ipokate Ayllu Lampa Puno, Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por Minería e Hidrocarburos del Perú.

La Cumbre abordó la crítica situación que enfrentan las comunidades ubicadas en el Triángulo del litio», zona transfronteriza entre Argentina, Bolivia y Chile, la cual constituye la reserva de litio más grande del mundo. En especial, los representantes de las comunidades ubicadas en Jujuy resaltaron la falta de consulta previa como práctica estatal violatoria de derechos protegidos por el derecho internacional, incluyendo la falta de consulta antes de la emisión de licencias mineras, el no uso de protocolos de consulta elaborados por las mismas comunidades –como el de Kachi Yupi–, y la falta de consulta ante la adopción de medidas legislativas regresivas, tales como la reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy.

Todo estas acciones son desplegadas para facilitar la extracción de litio en tierras bajo posesión de las comunidades. «Los pueblos originarios somos la piedra fundamental para el buen vivir del mañana», declaró Efrain Quispe, líder del Consejo de Gobierno de Marka Tahua de Bolivia.

Al término del encuentro, realizado en El Moreno, los representantes indígenas firmaron una contundente declaración:

* Exigencia de la consulta previa, libre, informada y vinculante, con respeto por los protocolos comunitarios.

* El rechazo a una transición energética que perpetúa el despojo, la contaminación y el sacrificio de los pueblos originarios en nombre del desarrollo global.

* La reafirmación de la unidad de los pueblos andinos como guardianes históricos de la Pachamama.

En ese documento denunciaron que los impactos de la actividad minera incluyen, entre otros, la ruptura de la cohesión social existente en las comunidades indígenas como resultado de procesos de consulta inadecuados y corruptos; y la amenaza y coerción permanente contra sus representantes y voceros a fin de callarlos e impedirles que informen a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre la grave situación por la cual atraviesan las comunidades.

«Los pueblos indígenas, en pleno ejercicio de nuestros derechos colectivos a libre determinación y a la propiedad colectiva de las tierras bajo posesión de nuestras comunidades, tenemos poder absoluto de decidir sobre toda actividad que afecte, de una u otra manera, a nuestras comunidades, tierras, territorios y recursos naturales», afirma el documento. «Nos identificamos como un único pueblo andino, sin división alguna establecida por límites fronterizos y/o afectación directa o indirecta de los proyectos de minería de litio, compartimos los mismos problemas provocados por la minería y el racismo, y adoptaremos acciones conjuntas para la protección de nuestra Madre Tierra Pachamama», expresa la declaración unitaria.

Este sentimiento de unidad se reflejó en la declaración de Jimena Cruz Mamani, representante del Consejo de Pueblos Atacameños en Chile. «Las comunidades indígenas no queremos ser parte de una transición energética que genera despojo territorial, contaminación y pérdida de fuentes de agua». Como parte de la declaración final, las comunidades coincidieron en exigencias claras dirigidas a diferentes actores involucrados en la explotación del litio:

* A los gobiernos nacionales, exigen la titulación inmediata de las tierras bajo posesión de las comunidades indígenas, rechazando cualquier intento de alterar las mediciones originales de las tierras ancestrales.

* Además, demandan la realización de procesos de consulta previa vinculantes de acuerdo a los más altos estándares de derecho y política internacional aplicables antes de la emisión de licencias mineras, respetando los protocolos de consulta elaborados por las propias comunidades y garantizandoles su derecho a la libre determinación y autogobierno.

* A las empresas mineras y países interesados en la extracción de litio, el estricto cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas y las políticas sobre pueblos indígenas de instituciones financieras internacionales, tales como aquellas pertenecientes al Grupo del Banco Mundial y del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Demandan además que se abstengan de cualquier acción que vulnere sus derechos colectivos sobre sus tierras, territorios y recursos.

Finalmente, hacen un llamado a la comunidad internacional para que repudie y desestime toda actividad minera de litio que viole los derechos colectivos de las comunidades indígenas, exigiendo la elaboración de un instrumento de derecho internacional que, con participación indígena, establezca obligaciones específicas para la protección de sus derechos en el marco de procedimientos mineros y evaluaciones de impacto ambiental y social.

Esta cumbre se organizó como parte de las acciones de incidencia que Indian Law Resource Center (ILRC) viene realizando junto a las comunidades cuyos derechos colectivos y territoriales están siendo afectados. En septiembre de 2024, ILRC facilitó que líderes indígenas Collas y Ocloyas de de la Provincia de Jujuy participaran en el marco de la 57ª sesión del Consejo Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, donde denunciaron violaciones de sus derechos colectivos, especialmente aquellas relativas a la minería de litio en sus tierras y territorios.

El sistema de protección de derechos humanos también fue materia de discusión en la Cumbre. Las funcionarias de la Oficina el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el marco del Proyecto Conducta Empresarial Responsable, enfocaron la discusión en los mecanismos e iniciativas existentes en el Sistema de Naciones Unidas para abordar preocupaciones en torno a la violación de derechos por empresas públicas y privadas, incluyendo empresas de minería de litio. James Anaya, ex relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dialogó con los representantes indígenas sobre acciones de seguimiento a las recomendaciones hechas en el informe sobre su visita a Argentina, incluyendo la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en la Provincia de Jujuy.

Durante la Cumbre también fue realizado el lanzamiento de la campaña #AquíEstamos, una iniciativa de los comunicadores de comunidades indígenas de Cuencas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, lugar donde hicieron una sesión fotográfica. El objetivo de la campaña es visibilizar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en las decisiones que afectan a sus comunidades, así como poner en agenda los impactos adversos que la extracción del litio ya está generando en los territorios donde viven.
https://www.pagina12.com.ar/799661-el-costo-humano-de-la-explotacion-del-litio

Argentina

Fin de semana cargado de tensión en Mendoza por protestas antimineras

La cámara de Servicios Mineros de Uspallata realizó un acto con presencia de empresarios y sindicatos. Sin embargo, un grupo se manifestó para repudiar el evento.

POR REDACCIÓN
27 de enero de 2025

El sábado hubo una nutrida marcha antiminera. Foto: Gentileza Los Andes.
Mendoza vivió un tenso fin de semana con la minería en el ojo de la tormenta, ya que hubo manifestaciones en Uspallata que tuvieron episodios violentos. Con el anuncio de que San Jorge retomará las tareas de exploración y que dentro de uno o dos años podría comenzar con la construcción de la mina para extraer pórfidos de cobre, se lanzó la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata. El acto estaba previsto para el viernes a las 18 con la presencia de empresarios del sector, legisladores provinciales y funcionarios del municipio de Las Heras.

Sin embargo, manifestantes en contra de la minería postergaron la apertura y el discurso de Edgardo Vera, el presidente de la Cámara. Vera es comerciante del pueblo cordillerano y se ha manifestado varias veces a favor de la minería. En este marco, ha creado la cámara con el fin de nuclear a posibles trabajadores y personas que allí viven ya que, expresó, será un crecimiento para Uspallata.

Edgardo Vera y su familia fueron amenazados de muerte por algunos manifestantes, informaron diarios mendocinos. Ya solicitó custodia de las autoridades y, además señaló que los manifestantes no lo dejaron salir de la oficina de la Cámara. Dijo que eran unas 40 personas, y solo hay dos policías para controlar la situación.

En medio del entusiasmo que muchos de los que apoyan la actividad poseen, el presidente de la flamante cámara logró convocar a interesados de la zona así como al resto de la provincia.

No obstante, cuando el acto estaba por comenzar, manifestantes antimineros se presentaron para impedir que Vera subiera al estrado para dar sus palabras de bienvenida. Presentes en el evento, dijeron que hubo amenazas para incendiar un local.

La inauguración de la cámara también fue apoyada por la Uocra, el sindicato de la construcción que desde siempre se ha expresado a favor de la minería. “Hemos logrado un apoyo importante y creemos que el 80% de los uspallatinos está a favor de la minería”, expresó Vera.

En este contexto, agregó que la cámara buscará afianzarse ya que esperan que Uspallata crezca en varios sentidos en los 20 años que estará San Jorge en la zona.

El presidente de la Cámara no solo criticó a los manifestantes que impidieron el acto y no lo dejaron salir de su oficina sino que además denunció que uno de sus nietos fue herido por los que protestaban.

“No puede ser que 50 personas hagan lo que quieran y se salgan con la suya. Voy a seguir peleando por la gente de Uspallata que quiere el desarrollo de la minería”, señaló Vera.

Manifestación antiminera tras el viernes violento
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata se movilizó el sábado contra el proyecto minero de San Jorge. Esto, a un día de los incidentes ocurridos en esa localidad cuando los autodenominados “ambientalistas” agredieron verbal y físicamente a referentes de la minería que habían llegado al lugar para inaugurar una nueva Cámara de Proveedores Mineros. Hasta allí habían llegado en apoyo los titulares de la Unión Industrial de Mendoza, la Federación Económica de Mendoza y de varias cámaras específicas.

De una población de 3.800 habitantes, unas 400 personas -según cálculos policiales- se movilizaron por las calles del pueblo con pancartas, carteles y remeras que expresaban su resistencia al desembarco de la minería en la zona, pese a que el proyecto San Jorge se desarrollará en el marco de la plena vigencia de la Ley 7722. Esto implica la adecuación de toda la explotación a lo que esta norma establece.

Luego de marchar por las calles con cánticos de fuerte rechazo a la megaminería, los manifestantes confluyeron en la plaza para continuar con arengas y música. Además de los antimineros que se congregaron en el Triángulo del Agua, en Uspallata, la convocatoria pretendía sumar a Tunuyán, bajo la misma consigna de rechazo al avance de la minería en Mendoza.

Sin embargo en el Parque de las Vías sólo hubo un puñado de policías y el comentario en el lugar era que los antimineros locales habían viajado a Uspallata para llevar su apoyo a aquella localidad.

Repudio de los empresarios a los hechos de violencia
Desde la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros emitieron un comunicado lamentando «los conflictos suscitados durante la inauguración del local de la recientemente creada Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata». Además, repudiaron «categóricamente» todo tipo violencia.

«Estos hechos, lamentables e inadmisibles, no solo vulneran a quienes trabajan y buscan aportar con más trabajo al desarrollo de nuestra provincia, sino también, a los valores fundamentales de diálogo y convivencia que debemos preservar como sociedad», agregaron.

Por su parte, expresaron: «El mayor conflicto que tenemos en Mendoza es la pobreza, y es responsabilidad de todos los mendocinos trabajar en generar más oportunidades de trabajo y crecimiento social para más de 1 millón de mendocinos que actualmente se encuentran en la pobreza. Todos juntos debemos trabajar en forma mancomunada para crear más trabajo, cuidar el ambiente y nuestra agua, y dejarles a nuestros hijos un futuro con más oportunidades».

«Desde la Cámara reafirmamos nuestro compromiso con una minería responsable y sostenible, que sea una herramienta clave para aportar más oportunidades de trabajo a las pequeñas y medianas empresas mendocinas, como aquellas agrupadas en la Cámara de Proveedores de Uspallata; y generar fuentes de trabajos genuinos para nuestros trabajadores y profesionales, para que no tengan que irse de la Provincia. Además, la minería generaría importantes aportes al Estado, tanto económicos en impuestos, como científico-técnico en sus estudios, representando una oportunidad para Mendoza poder mejorar aún más sus capacidades de administración, cuidado y protección del ambiente en forma real y eficiente», agregaron.
Para concluir, señalaron: «El diálogo es el camino para la construcción de una sociedad responsable y sostenible».
https://www.diariohuarpe.com/nota/fin-de-semana-cargado-de-tension-en-mendoza-por-protestas-antimineras-20251277350

Colombia

Autoridades comenzaron los operativos contra la minería ilegal en Antioquia

En lo que va del año, la Policía de Carabineros han decomisado cinco dragas. En 2024 este tipo de acciones generó tensión.
El Colombiano 24/01/2025
Las autoridades comenzaron con vigor las primeras operaciones contra la minería ilegal. Este miércoles la Policía reportó que en lo que va del mes de enero ha decomisado cinco dragas que eran utilizadas en la explotación irregular de yacimientos auríferos.

De esta maquinaria utilizada en actividades no autorizadas fueron destruidas tres dragas tipo buzo por parte de efectivos de la seccional de Carabineros y Protección Ambiental.

Igualmente, fueron incautados 16 motores que, como la infraestructura antes mencionada, habrían tenido uso en acciones que afectaban el medioambiente.

También fueron aprehendidas seis personas que se dedicaban a las labores en terreno para sacar oro de afluentes, una labor en la que suelen contaminar las aguas y cambiar los cauces de los ríos.

En el Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño, el año pasado se vivió una continua tensión por las acciones del Gobierno para combatir la minería informal. Concretamente en los municipios de Caucasia, Cáceres, Nechí, Zaragoza, El Bagre y Valdivia hubo protestas en rechazo de los decretos 1035 y 044 del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Ambiente, respectivamente, que, según dicen, afectan gravemente a los mineros, pues disponen la destrucción de la maquinaria allanada en operaciones de minería ilegal y reglamentan las reservas de recursos naturales de carácter temporal.

Esta fue la causa del paro minero que se presentó a finales de octubre de 2024 y que movilizó a cerca de 30.000 personas, ocasionando situaciones difíciles para el orden público.


En los operativos fueron aprehendidas seis personas y decomisados varios motores que presuntamente se dedicaban a la minería ilegal. FOTO CORTESÍA POLICÍA

Entre sus peticiones estuvieron la implementación de procesos de formalización para pequeños y medianos mineros que usan maquinaria amarilla, con garantías por parte del Gobierno Nacional. Este punto que ya había sido discutido en el paro minero realizado en 2023 y que según los líderes mineros se quedó en el limbo.

La confrontación social se agudizó sobre todo en los periodos en que la Fuerza Pública reforzaba los operativos, causando especial resquemor el hecho de que destruyeran la maquinaria amarilla y las dragas.

En otras acciones contra la afectación del medioambiente, la Policía de Carabineros también decomisó 42 animales y 100 ejemplares arbóreos.

“Estas acciones son el reflejo del esfuerzo continuo y del compromiso de nuestros uniformados en el Departamento de Policía Antioquia para garantizar la seguridad, proteger el medio ambiente y combatir de manera eficaz las actividades ilícitas que afectan a nuestras comunidades y al patrimonio natural”, expresó la entidad en un comunicado.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/decomiso-dragas-mineria-ilegal-antioquia-DD26436234

Bolivia, Litio

Litio boliviano: bloquean contratos con China y Rusia

El Parlamento frena acuerdos con Uranium One y CBS de Hong Kong por considerar que hay perjuicios contra el país.
25/01/2025 Redaccion ANSA
Uno de los grandes yacimientos de Litio en Bolivia

Dos contratos para la explotación de litio con las empresas Uranium One, de Rusia, y Hong Kong CBS, de China, fueron rechazados por la Comisión Económica del Parlamento de Bolivia por carecer de documentación.
El gobierno del presidente Luis Arce había solicitado el jueves la aprobación urgente de ambos contratos, pero no incluyó los anexos con los montos ni las comisiones que deberán pagar las partes, informó el diario El Periódico de Bolivia.
El contrato con Hong Kong CBS incluye la puesta en marcha de dos complejos industriales con tecnología de extracción directa de litio en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia.
«La inversión total que CBS (de Hong Kong) está comprometiendo con Bolivia es de 1.030 millones de dólares para la producción e industrialización del litio aquí», dijo el presidente Arce en noviembre pasado al anunciar el acuerdo.
El contrato con Uranium One asciende a 970 millones de dólares para la construcción de una planta que produciría 14 mil toneladas de carbonato de litio al año.
A finales de 2023, el país inauguró el complejo industrial en Uyuni que luego fue cuestionado presuntas irregularidades en su montaje.
Los acuerdos, según el Gobierno, otorgan a Bolivia una participación del 51%, lo que aseguraría el control estatal sobre el recurso.
Sin embargo, algunos legisladores y actores políticos de Potosí -departamento donde se encuentra ubicado el yacimiento de litio- consideran que hay riesgos significativos y que los beneficios para el país no están asegurados Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, estimada en alrededor de 23 millones de toneladas, según estudios estatales.
https://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/latinoamerica/2025/01/25/litio-boliviano-bloquean-contratos-con-china-y-rusia_8c95258e-4377-4c3f-a68f-6641680d818f.html

Perú

¡Agro sí, mina no! | Ronderos salen en multitudinaria protesta contra proyecto minero en Piura

(VIDEO)
Redacción El Búho
25/01/2025

TENSIÓN POR MINERA | Una multitud integrada por ronderos y ciudadanos de Huancabamba, en Piura, salieron a protestar contra el proyecto minero Río Blanco. Exigen se respete los resultados de la consulta previa en la que expresaron un rotundo rechazo a la actividad minera, cuando fueron consultados. Aseguran que seguirán luchando para defender el agua, el medio ambiente y el territorio. Gran parte de la población vive de la agricultura, ganadería y el turismo.

El video ¡AGRO SÍ, MINA NO! | Ronderos salen en multitudinaria protesta contra proyecto minero en Piura se publicó en YouTube en este enlace: https://youtu.be/n2gCEg5DdBA

Latinoamerica

La minería cobra vidas.

La resistencia construye puentes para enfrentar la violencia y buscar la justicia y la libertad para quienes sufren a costa de este modelo económico.


El grito que sigue vivo, latiendo, exigiendo justicia
Las familias de Brumadino siguen luchando por sobrevivir frente a tanto dolor. El lodo tóxico que sepultó a sus familias y dejó heridas marcadas en un pueblo entero, parece no limpiarse de las calles y los países de la localidad.
Son 6 años de ese fatídico día, que pudo evitarse, como un crimen anunciado que pudo prevenirse, si se hubieran seguido los procedimientos técnicos.

Por ello, es preciso nombrar a las cosas por su nombre: Crimen. Un crimen a manos de un gigantesco capital que sigue haciendo de las suyas en Brasil y Europa, donde sigue negociando impunemente nuevos capitales y nuevas inversiones.

Luego de un año de atroz evento, donde 270 fueron arrebatadas de la mesa familiar por la mina, un grupo de familiares, asociados en la plataforma de afectados, escribieron unas notas, para recordarse a sí mismos, a otros que sufren por situaciones similares y a los perpetradores, que la esperanza es más fuerte, y que su dolor inspirará a más personas, comunidades y pueblos enteros, para enfrentar a un gigante necio y violento, que no va a tener la última palabra.


La minería mata. La minería sepulta proyectos de vida enteros.

«Que nunca dejemos de honrar el testimonio de los que, hace mucho tiempo, sienten los efectos de la minería depredadora e irresponsable y donan sus vidas para alertar a la sociedad sobre esos peligros.

Que nuestro duelo sea un verbo de esperanza y una palabra de resignificación, para que nada esté por encima de nosotros, desvalorando el protagonismo de todos los afectados.»

Pacto de los AFectados

Honduras: Gira de solidaridad e incidencia exige justicia por el asesinato del defensor Juan López y manda un mensaje a América Latina para movilizarnos en defensa de la Casa Común