Internacional, Litio

Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania

imagen de Rusia se apodera de un yacimiento clave de litio desafiando el acuerdo de minerales entre EEUU y Ucrania
29/06/2025

KIEV (Uypress) — Las fuerzas rusas tomaron el control de un valioso depósito de litio en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, privando al país de un activo crítico que podría haber ayudado a respaldar una nueva asociación económica con Estados Unidos, según informa de The New York Times.

El yacimiento, ubicado a las afueras de la aldea de Shevchenko, en el oeste de Donetsk, fue capturado en los últimos días, según mapas del campo de batalla elaborados por grupos independientes que rastrean los avances rusos mediante imágenes de combate geolocalizadas.

Las tropas rusas lo tomaron como parte de su ofensiva de verano, que ha logrado avances constantes en Donetsk.

Aunque relativamente pequeño, el yacimiento fue considerado por los analistas del sector como uno de los más valiosos de Ucrania debido a su rica concentración de litio, un mineral esencial para la fabricación de tecnologías avanzadas como las baterías eléctricas.

Estados Unidos ha designado el litio como un elemento crucial para su economía y seguridad nacional. La administración Trump ha buscado aprovechar las vastas reservas de litio de Ucrania, algunas de las más grandes de Europa, a través de un acuerdo histórico recientemente firmado que le otorga acceso privilegiado a la riqueza mineral del país.

Pero la captura del yacimiento de Shevchenko pone de relieve un desafío fundamental para el acuerdo.

Cuanto más territorio se apoderen las fuerzas rusas en Ucrania, menos recursos podrá ofrecer Kiev a Washington. «Si las tropas rusas avanzan y capturan cada vez más territorio, controlarán cada vez más yacimientos minerales», declaró Mykhailo Zhernov, director de Critical Metals Corp, empresa estadounidense que anteriormente tenía licencia para explotar el yacimiento de Shevchenko.

«Es un problema para este acuerdo». Yuliia Svyrydenko, la ministra de Economía de Ucrania, que firmó el acuerdo en nombre de su país, se negó a través de un portavoz a hacer comentarios sobre la captura del depósito, que es el primero que cae en manos rusas desde que se firmó el acuerdo.

El acuerdo establece un fondo conjunto estadounidense-ucraniano con derechos prioritarios para invertir en proyectos de extracción de minerales en Ucrania.

Estados Unidos ha mostrado especial interés en explotar los minerales ucranianos como forma de reducir su dependencia de China, que domina las cadenas de suministro globales.

Negociaciones

Durante las negociaciones del acuerdo, los funcionarios ucranianos intentaron obtener más apoyo militar estadounidense, argumentando que a Estados Unidos le convenía económicamente ayudar a Ucrania a repeler a las fuerzas rusas y conservar el control de valiosas reservas. Sin embargo, Washington se negó sistemáticamente a vincular el acuerdo sobre minerales a un mayor apoyo militar.

Las autoridades ucranianas consideran el acuerdo como una vía para asegurar el apoyo estadounidense a largo plazo a su país, devastado por la guerra.

En un aparente intento de demostrar a la administración Trump que el acuerdo podría dar resultados rápidos, el gobierno ucraniano aprobó la semana pasada los primeros pasos para abrir un gran yacimiento estatal de litio a la inversión privada.

Svyrydenko afirmó que ese yacimiento, conocido como el campo de litio Dobra, podría convertirse en el primer proyecto iniciado en virtud del acuerdo.

Varios inversores ya han mostrado interés, entre ellos Critical Metals Corp., que, a pesar de la pérdida del yacimiento de Shevchenko, sigue deseosa de participar en la alianza minera entre Estados Unidos y Ucrania, según declaró Zhernov, director de la compañía.

Aún así, los analistas de la industria dicen que el acuerdo enfrenta muchos obstáculos, incluidos procedimientos de licencia complejos y estudios geológicos obsoletos que nublan el verdadero valor del subsuelo de Ucrania.

Pero quizás el mayor desafío sea el continuo avance de Rusia en el campo de batalla.

La ocupación rusa de aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano implica que ya controla numerosos yacimientos de titanio, manganeso y otros minerales cruciales, como lo demuestra un mapa elaborado por el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de investigación con sede en Washington.

Las fuerzas rusas también han destruido o capturado algunas de las minas de carbón más grandes de Ucrania.

Reservas

A medida que las fuerzas rusas continúan avanzando en el este, ahora se están acercando a más depósitos de titanio y otras materias primas como el uranio.

Ucrania aún cuenta con otras dos importantes reservas de litio disponibles para su explotación, ambas en la zona central del país, mucho más allá de las actuales líneas de frente.

Sin embargo, el yacimiento de Shevchenko destacó por la calidad de su mineral, compuesto principalmente de espodumena.

Este mineral contiene altos niveles de litio, lo que ha sido un importante impulsor del floreciente sector minero australiano.

El potencial del yacimiento no ha pasado desapercibido para Rusia, que ya ha saqueado otros recursos ucranianos, como el grano, durante la guerra.

Vladimir Ezhikov, un alto funcionario designado por Rusia en la región de Donetsk, dijo que la división minera del gigante nuclear estatal ruso Rosatom había mostrado interés en el depósito Shevchenko.

«Entendemos que este depósito es un elemento muy importante de la economía futura y tiene un gran potencial», dijo Ezhikov a la Agencia de Noticias Donetsk, una publicación dirigida por el Kremlin, el año pasado mientras las tropas rusas avanzaban hacia el campo Shevchenko.

«Este yacimiento sin duda encontrará un titular de licencia», añadió. «Sin duda habrá inversión y minería de litio».
UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias
https://www.uypress.net/Internacionales/Rusia-se-apodera-de-un-yacimiento-clave-de-litio-desafiando-el-acuerdo-de-minerales-entre-EEUU-y-Ucrania-uc145353

Litio, Mexico

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

30/06/2025
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados reveló que se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma.
Mina de litio3 Foto: © Carla Gottgens / Getty Images /
México descubrió un método para extraer litio de las minas de arcilla de Sonora, Baja California y Jalisco, ya registró una patente y echó andar una planta piloto para producir 5 toneladas del material usado en las baterías de los vehículos eléctricos y otros dispositivos.

“Se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma”, revela el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV).

Adicionalmente se ingresó una solicitud de patente del carbonato de litio al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en octubre de 2024.

Tal patente lleva el nombre de la Ruta extractiva de litio para producir carbonato de litio grado batería a partir de minerales de arcilla, MX/at2024/012253.

Según el CIMAV, se ha adquirido un molino para instalar en el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en su unidad localizada en la ciudad de Chihuahua.

A la par se está construyendo un horno de lecho fluidizado en el Centro de Tecnología Avanzada Querétaro (CIATEQ), el cual será trasladado e instalado en el SGM para realizar la validación de la tecnología desarrollada a escala piloto.

La capacidad de diseño para la planta piloto es el procesamiento de cinco toneladas por día de mineral.

“Este proyecto y los avances que se tienen, representan un paso significativo hacia el aprovechamiento eficiente de los recursos de litio en México, contribuyendo al desarrollo sostenible y la independencia tecnológica del país”, afirma el CIMAV.

Para llegar a esta parte de la conquista del litio ha sido gracias al proyecto: Beneficio y Metalurgia Extractiva para Optimizar los Procesos de Extracción de Litio proveniente de Arcillas, Salmueras Geotérmicas y otros yacimientos existentes en México.

El proyecto tiene como propósito, generar líneas de proceso para la extracción y refinación del litio, proveniente de los minerales arcillosos del país, con principal énfasis en yacimientos localizados en el Estado de Sonora y de los subproductos del campo geotérmico de Cerro Prieto en Baja California.

El liderazgo de este proyecto está a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados y cuenta con la participación del Centro de Tecnología Avanzada Querétaro, Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Desde 2020, iniciaron las actividades para determinar el potencial de extracción y aprovechamiento del litio en yacimientos minerales y salmueras en México.

En diciembre de 2021, Leticia Torres, directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, participó como panelista en el foro Gestión del Litio en México: Beneficios y Desafíos organizado en la Cámara de Diputados para discutir los retos en el aprovechamiento de este recurso natural.

A mediados marzo de 2022, se lleva a cabo una reunión entre la AMEXID, Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), CONAHCYT, con la participación del CIMAV, para “proponer la capacitación del personal de YLB en técnicas analíticas para la caracterización de materiales de la cadena de valor de litio”.

Las pruebas de extracción del carbonato de litio realizadas en el CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados se complementaron con experimentación en el Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El Centro de Investigación en Materiales Avanzados recuerda que han creado procedimientos de digestión de muestras para medir concentraciones de litio y otros elementos presentes en los minerales de forma precisa.

“Se ha ensayado la metodología de extracción desarrollada en seis diferentes cuerpos minerales de arcilla”, comenta.

Estas muestras presentan un contenido de litio variable en función de su origen, cabe mencionar que las muestras tienen su origen en los estados de Sonora y Jalisco: “Siendo cinco de ellos de Sonora y la otra muestra del estado de Jalisco”.

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

Perú

Mineros protestan frente al Congreso: exigen ampliación del Reinfo y aprobación de Ley MAPE

30/06/2026
Decenas de manifestantes, principalmente de Arequipa, han instalado carpas en el lugar indicando su intención de permanecer por tiempo indefinido.

Una nueva protesta de mineros artesanales se desarrolla este lunes 30 de junio frente al Congreso en la avenida Abancay. Decenas de manifestantes, principalmente de Arequipa, exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la aprobación inmediata de la Ley MAPE.

Aunque el Ejecutivo oficializó la ampliación del Reinfo el último fin de semana; aún esta requiere debate en el Pleno del Congreso, cuya legislatura recién concluyó y genera incertidumbre entre los mineros.

Demandas «sin condiciones»

Los manifestantes reclaman que la ampliación del Reinfo se realice «sin condiciones», según consignan sus carteles. Este punto genera controversia, ya que el registro fue concebido inicialmente como un mecanismo transitorio vinculado a compromisos de formalización progresiva.

Dicha solicitud de mantenerlo sin exigencias es vista por sectores especializados como un retroceso en la regulación de la minería informal. Paralelamente, exigen la aprobación de la Ley MAPE, que busca establecer un marco normativo específico para la minería artesanal, aunque esta iniciativa enfrenta obstáculos técnicos y políticos.

Reclamos y movilización indefinida

Los mineros han instalado carpas en el lugar, indicando su intención de permanecer por tiempo indefinido y prolongado. Esta estrategia marca un cambio frente a protestas anteriores, donde los grupos se retiraban tras horas de movilización.
https://panamericana.pe/locales/446925-mineros-protestan-frente-congreso-exigen-ampliacion-reinfo-aprobacion-ley-mape

Internacional, Perú

GUERRA, PODER Y ECOLOGÍA: LOS OTROS IMPACTOS DEL CONFLICTO GLOBAL

30/06/2025
La reciente escalada del conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos ha reavivado las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y ha puesto al mundo frente a un nuevo episodio de militarización global. Pero más allá del impacto político y económico, estas guerras también generan consecuencias profundas sobre el ambiente: uso intensivo de combustibles fósiles, destrucción de ecosistemas, acumulación de residuos tóxicos y una industria armamentista altamente contaminante. ¿Cómo se relacionan los conflictos armados con la crisis climática? ¿Qué papel juega el extractivismo en esta cadena de violencia?.

En su edición del 27 de junio, el programa La Hora Verde, producido por CooperAcción, reunió al periodista internacional Ramiro Escobar y al investigador catalán Tomàs Gisbert, del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs. A lo largo de la conversación, ambos analistas coincidieron en que los conflictos actuales deben ser entendidos no solo como crisis políticas, sino como motores de devastación ambiental, concentración de poder y profundización de la desigualdad global.

Ramiro Escobar ofreció un repaso histórico del conflicto entre Irán e Israel, señalando que sus raíces se remontan a 1979, con la revolución islámica en Irán, y que el enfrentamiento ha sido alimentado por una lógica de enemistad perpetua, con episodios de violencia, represalias y un uso político del miedo a la amenaza nuclear. Escobar denunció que, en este contexto, el derecho internacional ha sido dejado de lado, tanto por el Estado de Israel como por sus aliados, y advirtió que el conflicto se ha convertido en una herramienta para cohesionar gobiernos cuestionados, como el de Netanyahu, y mantener alianzas estratégicas a costa de vidas humanas y devastación.

Por su parte, Tomàs Gisbert propuso mirar el conflicto desde una lógica más amplia, en la que el armamentismo, el extractivismo y la militarización de la seguridad global forman parte de una misma dinámica destructiva. “El extractivismo ya es un acto violento; pero si se usa además para fabricar armas, es doblemente grave”, sostuvo. Gisbert subrayó que los conflictos armados están profundamente vinculados al cambio climático, no solo por el uso intensivo de combustibles fósiles, sino por los daños ambientales colaterales: contaminación de suelos y aguas, destrucción de ecosistemas y acumulación de residuos tóxicos y explosivos.

Ambos invitados destacaron que la industria militar es una de las principales consumidoras de energía fósil en el mundo y que, si los ejércitos fueran un país, estarían entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero. “Las guerras no solo matan personas, matan ecosistemas. Y sin ecosistemas, también mueren las personas”, enfatizó Escobar. Añadió que este vínculo ha sido ignorado por los tomadores de decisiones y los organismos internacionales, y llamó a incluir el factor ambiental en las agendas de seguridad global.

En sus reflexiones finales, tanto Gisbert como Escobar coincidieron en que la única salida posible es construir una nueva concepción de seguridad centrada en las personas y en la vida, no en los intereses de las grandes potencias o corporaciones. “Necesitamos una seguridad humana, colectiva, compartida y ecológica. El planeta no soporta más guerras ni más militarismo”, sentenció Gisbert.

La Hora Verde dejó en claro que el conflicto en Medio Oriente no es un asunto lejano: está profundamente conectado con los precios del petróleo, los intereses mineros, la crisis ambiental y los modelos de seguridad que se imponen en el mundo.

Si deseas ver el programa completo, ingresa aquí: https://bit.ly/4laBfP9

www.cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Gradiant inicia una planta de producción de litio integrada con agua de yacimientos petroleros

La planta podría abarcar hasta el 50 % de la demanda nacional, según estimaciones internas de Gradiant.
Joshua Falcón 29/06/2025
El modelo de integración con la planta de producción de litio por parte de la empresa Gradient
La empresa Gradiant, a través de su división alkaLi, ha comenzado a operar la primera planta de producción de litio comercial del mundo con la capacidad de extraer, concentrar y convertir litio desde agua residual generada por la industria petrolera. Esta planta está ubicada en la formación Marcellus Shale en Pensilvania, estableciendo un cambio estratégico en la producción nacional de litio para aplicaciones en baterías.

El modelo de integración con la planta de producción de litio
Al asumir el control total del proceso, alkaLi posee los equipos, el terreno, los derechos mineros y los permisos necesarios. Este modelo evita los cuellos de botella regulatorios y permite una puesta en marcha más ágil. La planta se basa en la tecnología EC², una plataforma que une extracción directa, concentración y conversión del litio en un único sistema automatizado.

En su fase piloto, la instalación ha logrado una recuperación de litio del 97 % y una pureza de carbonato de litio del 99,5 %, superando los estándares industriales para baterías. Con esta capacidad, alkaLi ha cerrado un contrato plurianual para suministrar hasta 5.000 toneladas anuales de litio a un fabricante estadounidense de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía.

El enfoque de Gradiant permite convertir agua residual procedente de pozos petroleros en un recurso estratégico para la transición energética. También la flexibilidad del sistema EC² permite adaptarse a otras fuentes como salmueras geotérmicas o reciclaje de baterías de litio.

La tecnología EC² logra disminuir los costos operativos hasta en un 50 %, a través de sus sistemas modulares y a la inteligencia artificial integrada para control en tiempo real. Esto, junto con una huella ambiental reducida, posiciona a alkaLi como un actor clave en la producción de minerales críticos de forma sostenible.

La empresa AlkaLi está ofreciendo su tecnología a otros productores e inversores interesados, sea mediante licenciamiento, diseño de instalaciones o comercialización directa del litio producido. Dicha estrategia aumenta el potencial de EC² para convertirse en un nuevo estándar en la recuperación de litio con criterio ambiental y viabilidad comercial.
https://inspenet.com/noticias/gradiant-y-su-planta-de-produccion-de-litio/

Internacional, Litio

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.

Gonzalo García 29/06/2025
Son mejores que las baterías de litio, más baratas, más potentes y ya se están fabricando para su comercialización
Inlyte, una empresa estadounidense con sede en California, desarrolla nuevas baterías de sodio-hierro, más económicas y con mayor capacidad de almacenamiento energético que las de litio.

La empresa californiana Inlyte junto con la suiza Horien Salt Battery Solutions ampliarán la planta de EE.UU.
La tecnología de las baterías evoluciona rápidamente, y hoy en día se empieza a vislumbrar el ocaso de las conocidas baterías de iones de litio. Durante los últimos años han surgido propuestas tan innovadoras como las baterías de grafeno, las que utilizan iones de sodio o incluso una pequeña batería nuclear con una duración y rendimiento sorprendentes.

Una compañía estadounidense ha dado un paso revolucionario arrancando la producción de baterías de sodio-hierro, una tecnología que promete dejar atrás a las tradicionales baterías de litio. Según informa el portal New Atlas, la startup Inlyte, ubicada en California, ha anunciado a través de su sitio web que iniciará la fabricación de celdas basadas en esta novedosa combinación de materiales.

El hierro y el sodio son mucho más abundantes que el litio.
La batería de sodio-hierro que se cargará a la de litio
La idea de utilizar sodio e hierro en la fabricación de baterías no es del todo nueva. Durante la década de 1970, la empresa británica Beta Research ya experimentó con esta tecnología en vehículos eléctricos, pero en ese entonces, las baterías de iones de litio acabaron impidiéndole despegar en el mercado.

Años más tarde, Antonio Baclig, de la Universidad de Stanford, desarrolló diseños de baterías de haluro de metal de sodio con el objetivo de crear una solución de almacenamiento de energía más eficiente. Este proyecto se materializó en Inlyte, que además adquirió al equipo y las instalaciones de Beta Research.

En el año 2023, Inlyte logró recaudar 8 millones de dólares para materializar su ambicioso proyecto. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la compañía suiza Horien Salt Battery Solutions, que permitirá ampliar la producción de estas baterías en una planta establecida en Estados Unidos, consolidando una alianza que apunta a un futuro prometedor en el sector de la movilidad eléctrica.

Las ventajas de las baterías de sodio-hierro sobre las de iones de litio son varias. Para empezar, el sodio y el hierro son materiales muy abundantes, lo que conlleva a un menor coste de producción. Inlyte estima que, cuando se fabriquen a gran escala, sus baterías podrían llegar a costar unos 35 dólares por kWh, mientras que las baterías de litio están aproximadamente en 139 dólares por kWh. Además, estas nuevas baterías son más robustas y duraderas, funcionando sin inconvenientes en condiciones climáticas adversas, y su riesgo de incendio es prácticamente insignificante.

Este sector crece como la espuma y el coche eléctrico tiene mucha culpa: un cambio de paradigma de la movilidad
Otro aspecto clave es su capacidad para almacenar energía durante periodos extendidos, entre 6 y 24 horas, superando ampliamente las 4 horas de almacenamiento que ofrecen las convencionales baterías de iones de litio. Tras validar esta tecnología en una planta piloto en el Reino Unido y al asociarse con Horien Salt Battery Solutions, Inlyte tiene previsto inaugurar su primera fábrica de baterías de sodio y hierro en Estados Unidos para el año 2027.

Algunas desventajas
Aunque las baterías de sodio-hierro suponen una alternativa prometedora, aún presenta una serie de limitaciones importantes que frenan su adopción a gran escala, especialmente en el sector de la automoción. Una de las principales desventajas es su menor densidad energética. Esto significa que, a igual volumen o peso, una batería de sodio-hierro puede almacenar menos energía que una de litio, lo que se traduce en una autonomía más reducida para los vehículos eléctricos. Esta característica limita su aplicación en vehículos que requieren largos recorridos entre cargas, y los hace menos competitivos frente a otros modelos ya consolidados en el mercado.

Además, su mayor tamaño y peso suponen un reto en términos de diseño y eficiencia para los fabricantes, especialmente en un contexto donde se busca aligerar los vehículos para maximizar el rendimiento y reducir el consumo.

Otra dificultad clave es que esta tecnología, aunque más barata en teoría, aún no ha alcanzado una madurez industrial que permita una producción a gran escala con costes realmente competitivos. Al tratarse de un desarrollo relativamente reciente, existen pocas instalaciones preparadas para fabricar estas baterías en masa, lo que eleva el coste inicial y ralentiza su implantación comercial. A esto se suma la falta de una red de proveedores y de una cadena de suministro optimizada, como sí ocurre con las baterías de litio, que cuentan con décadas de evolución y estandarización.
https://www.hibridosyelectricos.com/coches/son-mejores-baterias-litio-mas-baratas-mas-potentes-ya-se-estan-fabricando-su-comercializacion_79469_102.html

Bolivia, Internacional, Litio

China liderará la producción de litio a partir de 2026

China ha logrado mantener en crecimiento su producción de litio pese al contexto de precios bajos, lo que le proyecta como un actor decisivo.
Pablo Deheza 28/06/2025
China está a punto de superar a Australia como el mayor productor mundial de litio para 2026, según un pronóstico de la consultora Fastmarkets presentado esta semana en Las Vegas. Paul Lusty, jefe de investigación de materias primas para baterías de Fastmarkets, afirmó que «China tiene una estrategia muy clara para desarrollar sus recursos minerales» y que «para el próximo año, los mineros chinos probablemente extraerán entre 8.000 y 10.000 toneladas métricas más de litio que sus rivales australianos».

Australia ha liderado la producción global desde 2017, pero recientes recortes y retrasos en la expansión debido a la caída de precios han favorecido el ascenso del gigante asiático. Para 2035, se proyecta que China extraiga 900.000 toneladas métricas de litio, superando ampliamente a Australia con 680.000 toneladas, Chile con 435.000 y Argentina con 380.000.

Lusty explicó que «la producción continúa debido al apoyo y determinación del gobierno chino».

Este cambio en el liderazgo mundial del litio refleja la agresiva estrategia de Beijing para asegurar el control de minerales críticos para la transición energética. El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, sectores donde China ya domina la cadena de suministro.

El gobierno chino ha proporcionado subsidios significativos y apoyo financiero a sus empresas mineras, permitiéndoles mantener operaciones rentables incluso durante períodos de precios bajos. Esta política contrasta con la situación en Australia, donde las empresas privadas han debido reducir inversiones ante la volatilidad del mercado.

Las implicaciones geopolíticas son considerables, ya que el control del litio otorga ventajas estratégicas en la economía verde global. Expertos advierten que esta concentración podría generar dependencias similares a las observadas anteriormente con las tierras raras.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/28/china-liderara-la-produccion-de-litio-a-partir-de-2026/

Ecuador

Militares de Ecuador destruyen campamento de minería ilegal controlado por banda criminal

28/06/2025
Militares de Ecuador. Foto: Minuto & Medio @MinMedio
EL NUEVO DIARIO, GUAYAQUIL, ECUADOR.- Las Fuerzas Armadas de Ecuador destruyeron un campamento de minería ilegal instalado en la provincia andina de Azuay que, según las investigaciones, estaría presuntamente controlado por el grupo criminal Los Lobos, uno de los más poderosos en el país andino, informó este sábado la institución.

El hallazgo se produjo durante un operativo realizado por el Ejército y funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) en el sector Cachi, del municipio andino Camilo Ponce Enríquez, una localidad en la que por años se ha denunciado la presencia de grupos criminales, especialmente Los Lobos, en actividades como la minería.

Según los militares, el área en la que se detectó el campamento de minería ilegal estaba concesionada, sin embargo, no se revelaron más detalles al respecto.

Tras la llegada de los soldados, los sujetos que estaban en el lugar, presumiblemente parte de la misma banda criminal, huyeron, por lo que no se registraron detenciones en este operativo.

En el sitio había una boca de mina, un compresor de aire, un generador, dos tanques con 250 galones de combustible y explosivos, que fueron destruidos por los miembros del Ejército.

Las operaciones militares contra la minería ilegal se han intensificado en los últimos meses en el país, especialmente después de que once soldados fueran asesinados el 9 de mayo en una emboscada mientras realizaban un operativo en la Amazonía, un ataque atribuido a los Comandos de la Frontera, grupo disidente de la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

De acuerdo a las autoridades ecuatorianas, los Comandos de la Frontera se han asociado con Los Lobos para explotar varios enclaves de minería ilegal en Ecuador, entre ellos el de Alto Punino, a unos 60 kilómetros en línea recta de la frontera con Colombia, donde se produjo la masacre de los militares del pasado mayo.
https://elnuevodiario.com.do/militares-de-ecuador-destruyen-campamento-de-mineria-ilegal-controlado-por-banda-criminal/

Perú

EL GATO EN EL DESPENSERO


27/06/2025
La legislatura ha terminado y de la Comisión de Energía y Minas del Congreso no salió ninguna Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE). Llegaron hasta un predictamen que lo que generó ha sido suspicacia, tanto en algunos miembros de la mencionada comisión, como en otros congresistas y expertos que siguen el tema.

Pese a que en algún momento se habló de la posibilidad de convocar a una sesión adicional para analizar nuevamente el predictamen, el propio presidente de la mencionada comisión, el congresista Paul Gutierrez Ticona, ha señalado que será visto en la próxima legislatura. También trascendió que, en una de las últimas sesiones de la comisión, 13 de 17 congresistas votaron a favor de debatir el predictamen de la Ley MAPE en la próxima legislatura.

Esto significa que el plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) será ampliado por seis meses más por el Ejecutivo, es decir hasta el mes de diciembre de este año.

Lo cierto es que el predictamen ha sido cuestionado desde varios frentes. Por ejemplo, congresistas, como Ruth Luque, Elías Varas Meléndez, Karol Paredes Fonseca y Silvana Robles Araujo, enviaron el pasado 2 de junio un oficio a la presidencia de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, planteando 12 “observaciones, preocupaciones y alertas respecto de la regulación que se busca aprobar en materia de pequeña minería y minería artesanal desde la comisión que usted preside”. Entre las observaciones se pueden destacar los siguientes puntos: una propuesta de un nuevo registro que, en varios aspectos, no sería otra cosa que la continuidad del actual Reinfo; beneficios tributarios injustificados, sin estar sujetos a estándares ambientales, de seguridad en el trabajo y de salud ocupacional; excepción de responsabilidad penal para los mineros; la posibilidad de hacer minería en zonas de amortiguamiento; disminución de la rigurosidad de los instrumentos de gestión ambiental; ausencia de plazos para dejar de utilizar mercurio y cianuro en la minería aluvial; etc. En suma, una propuesta a la medida de los gremios de mineros.

Lo que debería quedar claro es que esta situación de impase también es responsabilidad del Ejecutivo. El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, optó por la posición cómoda de dejar que el Congreso elabore la nueva propuesta de ley y, en la práctica, renunció a la posibilidad de asumir esa responsabilidad, pese a que la anunció cuando asumió el cargo. A lo máximo que ha llegado el Minem es a entregar al Congreso un informe con 15 recomendaciones relacionadas con la ley MAPE.

No había que ser adivino para saber que de la Comisión de Energía y Minas iba a salir un proyecto de ley que, en realidad, respondería a los intereses de los que quieren mantener el actual statu quo. En realidad, en esa comisión hemos tenido al gato en el despensero.

Con una nueva ampliación de Reinfo hasta diciembre, habrá que ver qué fuerza política se va a animar a cerrar este registro en pleno proceso electoral. Lo cierto es que el escenario de una posible nueva ley MAPE y el destino final del Reinfo se encuentran muy lejos de una verdadera definición. En este caso, patear el problema para adelante se ha vuelto una costumbre.
Cooperaccion

Venezuela

Incautaron seis aeronaves vinculadas a la minería ilegal en Amazonas

Domingo Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la FANB, informó que la incautación se dio luego de un operativo de patrullaje en la zona de La Esmeralda en el que también encontraron una pista clandestina no autorizada
Por El Nacional
27/06/2025

En el lugar, también hallaron 7.000 litros de combustible y material de mantenimiento y reparación de aeronaves. No precisó si durante este operativo hubo detenidos | Foto captura de pantalla
Funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana incautaron seis aeronaves en el estado Amazonas vinculados presuntamente a la minería ilegal.

Domingo Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la FANB, informó que la incautación se dio luego de un operativo de patrullaje en la zona de La Esmeralda en el que también encontraron una pista clandestina no autorizada.

En el lugar, también hallaron 7.000 litros de combustible y material de mantenimiento y reparación de aeronaves. No precisó si durante este operativo hubo detenidos.

Agregó que los militares destruyeron cinco «estructuras» que funcionaban como «depósitos y alojamientos empleados para actividades ilícitas».

El jefe militar reiteró que la FANB continuará desplegada en esta región «como garante del equilibrio ecológico, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas del régimen de administración especial».

“¡Venezuela es un estado de derecho y de justicia donde se hacen respetar las leyes y el ordenamiento territorial!”, añadió.
https://www.elnacional.com/2025/06/incautaron-seis-aeronaves-vinculadas-a-la-mineria-ilegal-en-amazonas/