Chile

Anglo American expresa sus reparos a rechazo del proyecto de continuidad operacional de El Soldado

“Nos resulta preocupante que un proyecto que cuenta con un informe consolidado de evaluación favorable, con recomendación de aprobación y visado sin objeciones por parte de los servicios públicos, sea rechazado”, manifestó Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile.
04/08/2022
Minería Chilena
Anglo American informó que ha conocido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que rechaza el proyecto Fase V para la continuidad operacional de El Soldado.
El documento, emitido por la Delegada Presidencial en su rol de Presidenta de la Comisión de Evaluación Regional de Valparaíso y por la Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) basa su rechazo en el acuerdo adoptado por la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso en su sesión del 19 de julio, que consideró que el proyecto Fase V debió evaluarse a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y no como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), desestimando con esto tanto el análisis efectuado por el propio organismo al momento de admitirse a trámite la iniciativa, como el exhaustivo proceso de evaluación desarrollado por los distintos servicios técnicos que descartaron de manera unánime impactos en materias de salud, recursos naturales y comunidades aledañas.

Con esto también se ha desestimado la recomendación de aprobación emitida por el SEA V Región a través del Informe Consolidado de Evaluación (ICE), el cual se sustentó en el pronunciamiento favorable de todos los organismos técnicos competentes en materia ambiental.

Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile dijo: “Nos resulta preocupante que un proyecto que cuenta con un informe consolidado de evaluación favorable, con recomendación de aprobación y visado sin objeciones por parte de los servicios públicos, sea rechazado. Esta decisión nos entrega una señal confusa y agrega incertidumbre sobre los procesos de evaluación ambiental”.

“Como en cualquier país en el que operamos, necesitamos un entorno relativamente estable, tanto desde el punto de vista fiscal como político, para asignar capital a proyectos en el país. Las decisiones que estamos viendo dificultan la inversión y tienen un impacto directo, no solo en cómo estamos viendo el futuro de nuestras operaciones, sino en cómo la industria minera mundial mira al clima de negocios de Chile”, agregó.
Detalle del proyecto

Desde Anglo American destacaron que el proyecto Fase V de El Soldado fue diseñado siguiendo estándares de sustentabilidad, y con el objetivo de adaptar la operación al cambio climático, reduciendo el uso de agua y la generación de emisiones. La iniciativa corresponde a un proyecto de continuidad operacional que busca extender la vida útil de la mina de 2027 a 2037.

Además, considera una serie de mejoras operacionales y ambientales, incluyendo la implementación de una nueva etapa de un proyecto piloto para clasificar minerales de acuerdo con la ley de cobre -Clasificador de Minerales o Bulk Ore Sorting, por su denominación en inglés-, separando entre mineral de alta y de baja ley, y permitiendo con ello reducir el uso de energía y la generación de residuos.

Anglo American está analizando la RCA emitida, para luego hacer uso de las instancias que define la legislación ambiental vigente para requerir a la autoridad una revisión del rechazo de la iniciativa.
https://www.mch.cl/2022/08/04/anglo-american-expresa-sus-reparos-a-rechazo-del-proyecto-de-continuidad-operacional-de-el-soldado/

Chile

Nueva reclamación contra proyecto de Minera Vizcachitas

04/08/2022
Crédito: Minera Vizcachitas
El alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, interpuso una nueva reclamación contra Minera Vizcachitas, de la canadiense Andes Copper, ante el Segundo Tribunal Ambiental, con el objetivo de detener las prospecciones que hace esta empresa en la cordillera de Los Patos, Región de Valparaíso,Chile.

El pasado 21 de julio, el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, autorizó a la minera Vizcachitas Holding para que continuara con su proyecto, pero con algunas condiciones.

“Nosotros vamos a seguir conduciendo y liderando una oposición a este proyecto minero y a cualquier otro proyecto que se intente establecer en la cuenca superior del Río Putaendo, porque nos asiste el derecho, pero además, tenemos la convicción de que esa es una zona de tal característica biológica y ecosistémica, que permitiría incluso a llegar a recursos mucho más importantes sin destruir la naturaleza”, dijo el alcalde Quiroz.

El abogado Rodrigo Avendaño, de Simbiosis Bioconsultora -quien asesora al municipio en la materia- explicó que “solicitamos que se deje sin efecto la autorización otorgada a la minera para ejecutar parte de su proyecto, por cuanto estimamos que las medidas o condiciones establecidas por el Tribunal Ambiental, no son eficaces para impedir el impacto ambiental irreparable que se puede ocasionar a la especie del gato andino, que se encuentra en peligro de extinción y dentro del área de influencia del proyecto”.

El proyecto de Minera Vizcachitas tiene recursos minerales por 2.000 millones de toneladas de cobre y 1.200 millones de toneladas de recursos medidos e indicados, lo que implica un desarrollo de gran minería con una vida útil de más de 30 años y con una producción, sobre todo en la primera década, de más o menos 150 mil toneladas de cobre fino al año, a un costo de USD 1.36 por libra de cobre.
https://www.mineria-pa.com/noticias/chile-nueva-reclamacion-contra-proyecto-de-minera-vizcachitas/

Internacional, Litio

India busca desbloquear la minería de litio en un impulso de sostenibilidad

Takeshi Chacon 01/08/2022
El gobierno busca modificar las políticas para permitir que las empresas mineras privadas extraigan litio.

India está considerando desbloquear sus recursos de litio, un ingrediente clave para las baterías utilizadas para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía, para lograr una mayor autosuficiencia en tecnologías ecológicas, informó Bloomberg News .

Se ha redactado una propuesta que incluye enmiendas a las políticas existentes para permitir la extracción de litio por parte de mineros privados, informó la publicación citando a personas al tanto del desarrollo.

El gobierno está esperando la autorización de los legisladores para las revisiones en la actual sesión del parlamento.

Según las enmiendas propuestas, ocho minerales, incluidos el berilio, el litio y el zirconio, podrían eliminarse de la lista de minerales que actualmente restringe la producción por parte de empresas privadas.

Sujeto a la aprobación de las enmiendas, el gobierno llevará a cabo la subasta de permisos para explotar las reservas de litio en el país, dijeron las personas.

Se espera que la medida ayude a India a reducir su dependencia de algunas de las importaciones de minerales clave.
Minería y litio

India también busca impulsar la fabricación local de soluciones de cero emisiones para respaldar su objetivo 2070 de neutralidad de carbono.

La instalación de grandes volúmenes de capacidad de almacenamiento de baterías se considera clave para permitir el uso de energías renovables las 24 horas del día para lograr el objetivo de India de tener 500 GW de capacidad de energía limpia instalada para 2030.

Según el Ministerio de Minas de la India, las agencias gubernamentales hicieron un pequeño descubrimiento de recursos de litio en un sitio en Karnataka.

Sin embargo, el país debe encontrar y desarrollar más depósitos de litio para permitir la producción a mayor escala.

El país también está explorando activos de litio y cobalto en el extranjero.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/india-desbloquear-litio-sostenibilidad/

Internacional, Litio

GM paga US$ 198 millones para tener litio durante 6 años

Takeshi Chacon 03/08/2022
El acuerdo es con Livent, empresa que produce litio en Argentina y tiene instalaciones de procesamiento en Estados Unidos.
General Motors Co está pagando por adelantado a Livent Corp US$ 198 millones por un suministro garantizado de litio por los próximos seis años.

Se trata de un acuerdo que refleja la creciente preocupación de la industria automotriz sobre un mercado ajustado para el metal de la batería del vehículo eléctrico.

De acuerdo con Reuters, el prepago en efectivo por un suministro de metal garantizado es inusual en la industria minera.

Por ello, el acuerdo muestra el entusiasmo de GM por asegurarse de tener suficientes materias primas para cumplir su objetivo de producir 1 millón de vehículos eléctricos al año en América del Norte para 2025.

Ambas compañías anunciaron las pinceladas generales del acuerdo la semana pasada, pero Livent anunció los términos financieros el martes, ya que registró una ganancia mejor de lo esperado y elevó su pronóstico para el año.

“GM ciertamente está pensando a largo plazo aquí”, dijo Paul Graves, director ejecutivo de Livent, a los inversionistas en una conferencia telefónica el martes.

“Al hacer el pago adelantado, claramente nos están dando el compromiso que buscábamos”.

Graves ha presionado durante mucho tiempo a los fabricantes de automóviles para que trabajen más de cerca con los productores de litio.

En una entrevista con Reuters el otoño pasado, Graves advirtió que, a menos que la industria automotriz firme acuerdos a largo plazo, “puede haber períodos en los que simplemente no haya suficiente litio”.
Toyota y Panasonic se unen para comprar litio de la mina en Nevada

Livent produce litio en Argentina y tiene instalaciones de procesamiento en Estados Unidos.

Livent, que también suministra a BMW, espera recibir el prepago de GM a finales de este año.

La compañía comenzará a suministrar a GM en 2025 a un precio contractual por tonelada, aunque ninguna de las compañías reveló el volumen.

Livent, con sede en Filadelfia, reportó ingresos netos en el segundo trimestre de US$ 60 millones, o 31 centavos por acción, en comparación con US$ 6,5 millones, o 4 centavos por acción, hace un año.

Excluyendo artículos únicos, Livent ganó 37 centavos por acción. Según esa medida, los analistas esperaban ganancias de 29 centavos por acción, según datos de IBES de Refinitiv.

Livent dijo que la expansión de su sitio en Argentina está programada. Las acciones de la compañía subieron levemente en las operaciones posteriores al cierre.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/gm-paga-litio-durante-6/

Bolivia, Litio, Mexico

México buscará a Bolivia para explotar litio

Milagros Benitez   03/08/2022
Canciller mexicano declaró que “Si América Latina se coordina, tendríamos más del 65 % del litio de todo el mundo”

Agencia EFE.- El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, expuso este miércoles que viajará a Bolivia porque el Gobierno busca una coordinación latinoamericana para el aprovechamiento del litio en la generación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, así como de autos eléctricos.

“Si América Latina se coordina, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y México tendríamos más del 65 % del litio de todo el mundo, o sea es uno de los minerales estratégicos para el futuro”, expresó en declaraciones medios.

A comienzos de mayo pasado, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, comentó en su conferencia diaria que Chile y Argentina ya habían mostrado interés en que haya esta unión, y que se buscaba la asociación para “unir experiencias” en torno al también llamado “oro blanco”.

México nacionalizó el litio en abril pasado con cambios a la Ley Minera, en los que se expresa que es “de utilidad pública” y se suprimen las concesiones, licencias, contratos y permisos nuevos en la materia

Además, los cambios estipulan que serán consideradas zonas de reserva minera aquellas en que haya yacimientos de litio, así como que será exclusivo del Estado mexicano la explotación y aprovechamiento del litio, a través de una empresa estatal.

En este sentido, el canciller mexicano adelantó que se reunirá este jueves con el presidente boliviano, Luis Arce para avanzar en el intercambio de experiencias alrededor del litio.

“Lo que queremos hacer es coordinar nuestras acciones en materia de litio, como en algún momento se hizo con el petróleo”, detalló.

También comentó que Bolivia es uno de los países que tiene una de las reservas más grandes mundo, “y es un diálogo que nos importa y nos interesa”, pues incluso agregó que Bolivia ya fabrica vehículos eléctricos.
Visitará Perú y Colombia

Ebrard añadió que también realizará una “breve visita a Perú, para saludar al presidente (Pedro Castillo)”.

“(Y) estaré en Colombia para la renovación, toma de posesión del presidente Gustavo Petro”, añadió.

“Con Colombia tenemos una relación muy estrecha y creciente en turismo, en inversiones, en muchos temas, entonces pues es una, diría yo, de las relaciones prioritarias de México, agregó Ebrard.

Por otro lado, comentó que los lineamientos de la nueva empresa estatal mexicana que se creará para aprovechar y explotar los recursos minerales estratégicos en México “ya están avanzados”.

Con la reforma de abril pasado se dieron 90 días para crear una nueva empresa estatal para explotar el litio, mientras que el Gobierno mexicano ha detallado que el nombre sigue en proceso de registro oficial, ya que uno de los nombres previstos, Litiomex, ya era utilizado por otra compañía.

“Ya están avanzados, me dijo ya la Secretaría de Energía tiene ya un avance muy importante, pero lo que queremos es la coordinación internacional”, insistió el canciller mexicano.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-bolivia-explotar-litio/

Chile

Funcionarios de Sernapesca expresan su desacuerdo a la aprobación del proyecto Dominga

Horacio Gutiérrez |  03/08/2022
Ad portas de la votación del Comité de Ministros que definirá el futuro del proyecto, desde la Federación de Funcionarios Públicos del Sector Pesca AFIPES, expresaron que el respaldo a la evaluación ambiental de Dominga emitido por Sernapesca «no consideró las opinión del área técnica de la región de Coquimbo, así como tampoco la de la Unidad del Servicio de Biodiversidad y Conservación.

Hace unas semanas una serie de entidades públicas, que participaron en la evaluación del del megaproyecto minero-portuario Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo, comenzaron a responder a los oficios enviados por el Servicios de Evaluación Ambiental (SEA), en un proceso de recopilación de antecedentes ad portas a la votación del Comité de Ministros, que definirá el futuro del polémico proyecto propiedad de Andes Iron, controlada por las familias Délano y Garcés.

En concreto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) entregaron comentarios favorables a la evaluación ambiental del proyecto y sólo la Corporación Nacional Forestal, Dirección Ejecutiva (CONAF) cuestionó duramente el proyecto, asegurando incluso que llevará a la extinción de dos especies de la zona: el Pato Yunco y el Pingüino de Humboldt.

Ante esto, las asociaciones gremiales de funcionarios y profesionales de Sernapesca (Afipes) rechazaron, través de un comunicado públicó, el apoyo desde la entidad al polémico proyecto.

“Nuestra misión como Servicio Público, está directamente relacionada con la sustentabilidad de la actividad pesquera y acuícola, y con la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente. Por lo tanto, es nuestro deber pronunciarnos respecto a cualquier amenaza que ponga en riesgo a los ecosistemas marinos, y las especies que en ellos habitan”, expresaron desde la asociación.

En este sentido, desde la Afipes, expresaron que la respuesta emitida por Sernapesca «no consideró la opinión del área técnica de la región de Coquimbo, que evaluó el proyecto, tampoco consideró la opinión técnica de la Unidad del Servicio de Biodiversidad y Conservación, de la Dirección Nacional del Servicio, quienes tienen la competencia directa de velar por las áreas marinas protegidas, y las especies marinas protegidas».


Por su parte, el pasado viernes 26 de julo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Coquimbo presentó un informe en que respaldó la tramitación de la iniciativa minero portuaria de propiedad de Andes Iron.

En su presentación ante el Comité de Ministros, el (SEA) sostuvo que «todas las materias cuestionadas en los citados recursos fueron debidamente abordadas durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto, y correctamente consideradas en la Resolución de Calificación Ambiental y en la respuesta otorgada a cada una de las observaciones ciudadanas formuladas».
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/08/03/funcionarios-de-sernapesca-expresan-su-desacuerdo-a-la-aprobacion-del-proyecto-dominga.html

Perú

COMUNIDADES CAMPESINAS DE COTABAMBAS RETOMAN MEDIDAS DE FUERZA

Alerta informativa 01/08/2022
www.conflictosmineros.org.pe
Foto: Cotabambas Rymainin

Desde la madrugada del día de hoy, un aproximado de 150 pobladores de la comunidad campesina de Carmen Alto han realizado un paro preventivo de 24 horas, bloqueando distintos puntos de acceso al distrito de Chalhuahuacho. Entre los puntos de bloqueo se encuentra el puente Alamos, puente Lamarpata, puente Huifiña y sector Tripartito.
Cabe señalar que la comunidad campesina de Carmen Alto no es una de las seis comunidades de Cotabambas que ha sido considera en las mesas de diálogo y no había participado en protestas recientes. El día de hoy representantes sociales de la comunidad han compartido un pronunciamiento en el cuál exigen la devolución inmediata de sus territorios comunales; la revisión, actualización y cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la empresa minera; responsabilidad ambiental y mitigación de los impactos ambientales; y la instalación de una mesa de diálogo con la comunidad.


Acorde a información de medios locales, en las próximas horas otras comunidades se sumarán a la paralización. El alcalde del distrito de Chalhuahuacho, Porfirio Gutiérrez declaró al diario Perú21 que no descarta que el conflicto social pueda escalar nuevamente en las siguientes jornadas y, que si concretan las protestas considera que el Corredor Minero Sur puede quedar bloqueado, lo que puede obligar a la empresa minera a paralizar de nuevo sus actividades. Gutiérrez considera que el clima social se encuentra convulsionado y que las comunidades cotabambinas se muestran beligerantes.

Por otro lado, el Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas (FREDIPCO), que agrupa a los ciudadanos y organizaciones sociales de las seis comunidades participantes de las meses de diálogo, elaboraron un pronunciamiento en el cual señalan que tanto el Estado como la empresa minera Las Bambas no han mostrado la voluntad y el compromiso para poder avanzar en la toma de acuerdos en los espacios de diálogo que se vienen dando desde el año 2019. Como muestra de ello destacan que Marcos Santos, representante de la empresa minera, manifestó públicamente su negativa de la firma del Convenio Marco que fue propuesto y elaborado por las organizaciones sociales que forman parte del FREDIPCO.

En relación al Estado, el pronunciamiento del FREDIPCO afirma que no han tenido la capacidad de cumplir con su rol de mediador y garante de los derechos individuales y colectivos. En este sentido, destacan los numerosos reclamos de las poblaciones por el incumplimiento de estándares ambientales y sociales, además del poco avance que se ha tenido en los grupos de trabajo de los espacios de diálogo.

También se solicita el cambio de los representantes tanto de la empresa minera como de los funcionarios públicos encargados de los espacios de diálogo y, finalmente, se convoca a representantes del Estado y la empresa minera Las Bambas a una reunión con la finalidad de encontrar soluciones y respuestas a las propuestas que presentaron en el espacio de diálogo. Si bien en el pronunciamiento se propone llevar a cabo esta reunión el 30 de julio, la PCM ha convocado una reunión a las seis comunidades representadas por el FREDIPCO para el día de mañana. Según el portal digital Rumbo Minero, Edison Vargas, representante de la comunidad de Fuerabamba confirmó que ha recibido esta invitación y definirá junto a su comunidad si participan de este encuentro.

Perú

Las Bambas: El 8 de agosto se reiniciará diálogo de subgrupos de trabajo

Takeshi Chacon
El 11 de agosto, el Ejecutivo convocará a las comunidades campesinas para revisar las denuncias de dirigentes que participaron en las últimas protestas.

El próximo 8 de agosto se reiniciará el diálogo de los subgrupos de trabajo en el marco de las reuniones que sostiene el Ejecutivo, Minera Las Bambas y las comunidades campesinas de Fuerabamba, Chucuini, Choaquere y Chila.

Así dio a conocer el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tras la cita realizada el 2 de agosto en el distrito de Challhuahuacho (Apurímac).

El ministerio precisó que en la reunión participaron Edison Huillca de la CC Fuerabamba, David Huillca Puma de la CC Chuicuni, Walter Melón Quispe de la CC Choaquere y Edgar Lima Huamanchoque, de la CC Chila.

También estuvieron presentes directivos de Las Bambas y funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas y de la Defensoría del Pueblo.
Acuerdos de la reunión

Después de casi tres horas y media de sesión, uno de los acuerdos fue que el Poder Ejecutivo convocará el próximo jueves 11 de agosto a las comunidades campesinas para revisar las denuncias de dirigentes que participaron en las últimas protestas.

Añadió que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos atenderá esta problemática.

Sobre las nuevas agendas las partes, se reafirmaron en lo expresado en el acta del 21 de julio, en que no se prohíbe la discusión de nuevas agendas, ya planteadas en los subgrupos de trabajo.

En tanto, los representantes del Ejecutivo se ratificaron en cumplir los acuerdos y compromisos asumidos por ambas partes; así como garantizar en mantener el proceso de diálogo en un clima de paz.
Las Bambas felicita el diálogo

Por otro lado, Minera Las Bambas se pronunció tras reunirse con representantes del Estado y las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Pumamarca y Chuncuni

“Saludamos la disposición de las seis comunidades y el Estado para dar continuidad a un proceso de diálogo respetuoso, transparente y constructivo”, expresó.

“Reafirmamos nuestra voluntad de evaluar nuevas solicitudes de las seis comunidades para consensuar acuerdos sostenibles y satisfactorios para todas las partes”, añadió.

Igualmente, Minera Las Bambas consideró que el diálogo con las seis comunidades y con todas aquellas con las que se relaciona es un proceso dinámico que no se agota en esta instancia.

“Es necesario continuar conversando en un clima de respeto a la legalidad vigente para alcanzar acuerdos que fortalezcan un proceso de desarrollo sostenible con enfoque territorial, liderado por el Estado en beneficio de la población”, subrayó.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-reiniciara-dialogo-subgrupos-trabajo/

Perú

Comunidad de Carmen Alto levanta protesta y se reunirá con Las Bambas el 11 de agosto

En la mesa participan que tiene Las Bambas actualmente participan seis comunidades: Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire. En este caso la comunidad de Carmen Alto desea su inclusión.
La nueva comunidad campesina de Carmen Alto pide la devolución inmediata de los territorios comunales despojados por la empresa minera Las Bambas. (Foto: Referencial/GEC)
Gestión redacciongestion@diariogestion.com.pe
01/08/2022
La comunidad de Carmen Alto, ubicado alrededor de la provincias de Cotabambas (en Apurímac), suspendió las protestas contra la mina Las Bambas.

Esta comunidad si bien forma parte del distrito de Challhuahuacho, no forma parte de la mesa de diálogo en la que participan la minera y el Gobierno, quienes se reunirán mañana 2 de agosto.

El bloqueo ya fue levantado, tras el acuerdo entre la empresa minera y la comunidad para reunirse el 11 de agosto, según fuentes de la empresa.

Fuentes cercanas a Minera Las Bambas señalaron que “la empresa viene implementado los compromisos establecidos con dicha comunidad, y que tiene plena disposición a un diálogo para resolver las diferencias”

La nueva comunidad campesina de Carmen Alto pide la devolución inmediata de los territorios comunales supuestamente invadidos por la empresa minera Las Bambas, los cuales dieron viabilidad a la operación de la compañía.

También solicitan la revisión, actualización y cumplimiento inmediato de los compromisos sociales asumidos por Las Bambas y la comunidad; y también piden que la empresa asuma la responsabilidad ambiental y de mitigación de los impactos ambientes ocasionados como parte de la ejecución de la operación minera.

Finalmente, solicitaron la instalación de una mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de esa comunidad campesina, con ejes de desarrollo comunal.

Cabe indicar que, en la mesa de diálogo que tiene actualmente Las Bambas participan seis comunidades: Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire.

El pasado 15 de julio culminó la tregua que tenían estas seis comunidades con la empresa MMG Las Bambas, a cargo del proyecto minero, y el Gobierno; en tanto, el 21 de julio sostuvieron un nuevo encuentro en la que -nuevamente- no se alcanzaron a ningún acuerdo.
https://gestion.pe/economia/comunidades-campesinas-suspenden-protestas-contra-las-bambas-hasta-el-11-de-agosto-noticia/

Perú

Otra comunidad peruana se suma a protestas contra mina Las Bambas

02/08/2022
Crédito: MMG
La comunidad de Carmen Alto, que forma parte del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, región Apurímac en Perú, había anunciado ayer el inicio de protestas contra la mina Las Bambas. Sin embargo, el bloqueo fue levantado tras el acuerdo entre la minera y la comunidad para reunirse el 11 de agosto.
Esta comunidad si bien forma parte del distrito de Challhuahuacho, no forma parte de la mesa de diálogo en la que participan la minera y el Gobierno.

Así, en dicha mesa participan seis comunidades: Fuerabamba, Chila, Choaquere, Chuicuni, Pumamarca y Huancuire.

El pasado 15 de julio culminó la tregua que tenían estas seis comunidades con la empresa MMG Las Bambas, a cargo del proyecto minero, y el Gobierno; en tanto, el 21 de julio sostuvieron un nuevo encuentro en la que -nuevamente- no se alcanzaron a ningún acuerdo.

La nueva comunidad campesina de Carmen Alto pide la devolución inmediata de los territorios comunales despojados por la empresa minera Las Bambas, los cuales dieron viabilidad a la operación de la compañía.

También solicitan la revisión, actualización y cumplimiento inmediato de los compromisos sociales asumidos por Las Bambas y la comunidad; y también piden que la empresa asuma la responsabilidad ambiental y de mitigación de los impactos ambientes ocasionados como parte de la ejecución de la operación minera.

Finalmente, solicitaron la instalación de una mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de esa comunidad campesina, con ejes de desarrollo comunal.
Fuente: Gestión

Otra comunidad peruana se suma a protestas contra mina Las Bambas