mineria gran mineria
Guatemala

Proponen moratoria sobre la minería en Guatemala

mineria gran mineriaUn colectivo de organizaciones sociales y dirigentes políticos de Guatemala pidió que se declare una moratoria sobre los proyectos mineros para adelantar un debate sobre el modelo de desarrollo que más le conviene al país.

De visita en la capital canadiense, Ottawa, la diputada Sandra Morán aseguró que es necesario que se adopte la moratoria y se evalúe claramente si algunos de los proyectos o licencias de explotación -que se otorgaron en los últimos años- hacen parte del carrusel de corrupción que afectó al país y que tiene en la cárcel a un ex presidente, su  ex vicepresidenta y cinco ex ministros, entre otros.
Además, la diputada Morán –jefa de la bancada de la Dignidad en el Congreso Nacional de Guatemala- consideró necesario determinar lo que la minería –una gran parte de ella controlada por compañías canadienses- ha realmente dejado al país y los impactos que esa industria tiene en la vida de las comunidades.

Sigue leyendo

mariposa
Mexico

Activistas denuncian tala y minería en reserva de mariposa monarca

mariposaDecenas de escritores, científicos y activistas firmaron una carta abierta a los presidentes de Canadá, Estados Unidos y México en la que advierten que la tala y la minería ponen en riesgo la reserva en la que habita la mariposa monarca durante el invierno, ubicada en la sierra al oeste de la Ciudad de México.

La carta escrita por el Grupo de los 100, de México, advierte que los planes por reactivar la minería de oro y plata amenazan las fuentes de agua de la reserva.

El presidente del grupo también advirtió que la tala ilegal a pequeña escala ha incrementado tras la partida anual de las mariposas hacia sus zonas de reproducción en Estados Unidos y Canadá.

Sigue leyendo

foto ONU 2
Chile

TERRITORIOS DENUNCIAN ANTE ONU AL E° DE CHILE POR LEY DE «PROTECCIÓN DE GLACIARES»

foto ONU 2«Ante un Estado ecocida y criminal no nos quedo más que acudir a la ONU»

Este lunes 13 de junio, los 26 territorios y organizaciones aunados de norte a sur en la Coordinación de Territorios en Defensa de los Glaciares, interpusieron por medio de una comunicación urgente, una denuncia al Estado de Chile  ante la ONU por la amenaza que refiere a una serie de Derechos Humanos la aprobación del mal llamado proyecto de ley  de «protección» de glaciares que impulsa el Gobierno y la mayoría de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

La denuncia recoge una serie de aspecto como la importancia de los glaciares y amenazas, historia de este proyecto de ley y una minuciosa revisión a los impactos en relación a la vulneración de los derechos humanos ante una eventual aprobación de esta ley.

Sigue leyendo

Quindio patrimonio cultural
Colombia

Alcaldes colombianos con facultad de rechazar proyectos mineros

Quindio patrimonio culturalLas autoridades locales y regionales en Colombia podrán rechazar proyectos mineros en sus territorios, así lo decidió la Corte Constitucional al tumbar el artículo 37 del Código de Minas que les impedía a los mandatarios oponerse. El valle de Cocora sería una zona excluida para explotación minera, por pertenecer al Paisaje Cultural Cafetero.


En este sentido, el gobernador, alcaldes y concejos del Quindío tendrán la facultad de negarse a que se realice explotación en el subsuelo de determinadas zonas del territorio, así el gobierno nacional no esté de acuerdo.
Las razones por las que la Corte declaró inconstitucional el artículo tienen que ver con la vulneración del derecho que tienen las autoridades civiles de las poblaciones y los departamentos para decidir sobre las actividades políticas y económicas en sus territorios.

Sigue leyendo

mesa de trabajo las bambas
Perú

DIÁLOGO EN LAS BAMBAS: SE LOGRA CAMBIO DE FINALIDAD DE LA MESA

mesa de trabajo las bambasPCM modificó denominación de Mesa de Desarrollo  en Cotabambas. Se incluyó problemática ambiental como uno de los enfoques principales. Comuneros y dirigentes lo exigían desde inicio del diálogo.

Hoy se publicó la Resolución Ministerial N° 128-2016-PCM que modifica la denominación y la finalidad de la “Mesa de trabajo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas” (legitimada por Resolución Ministerial 263-2015-PCM de noviembre de 2015).

Después de reiteradas solicitudes desde los dirigentes y comunidades de la zona; el gobierno central cumplió con su compromiso de cambiar la denominación de “Mesa de Trabajo” por “Mesa de Diálogo” y de ampliar la finalidad de la misma.

Sigue leyendo

cloete
Mexico

CLOETE, EL PUEBLO DE COAHUILA QUE LA MINERÍA DESTRUYÓ

cloeteEn la Villa de Cloete, a un poco más de 100 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, donde en algún momento el gobierno planeó calles pavimentadas y parques verdes, el paisaje se viste de hoyos como cráteres, caminos que terminan en desfiladeros y unas cuantas casitas con riesgo de desmoronarse sobre barrancos perforados con palas mecánicas. Es el rostro que le dejó la actividad minera.

El viento sopla y esparce la tierra mezclada con un polvillo negro que acusa el tesoro enterrado en el suelo. No es oro, pero como si lo fuera. Son toneladas de carbón, un mineral que ha generado una industria que, tan sólo en 2014, superó los 1,500 millones de pesos (mdp). En total, alcanzó un rendimiento de 3.3 millones de toneladas, suficientes para producir el 10% de la energía eléctrica del país.

Esta industria —donde participan empresarios y concesionarios que también son políticos— ha dejado casas destruidas, colonias sin alumbrado público, un sistema de drenaje dañado y desagües que desembocan en minas inactivas. Los vecinos también sufren las consecuencias: denuncian afectaciones a la salud, como daños en la piel y los pulmones.

Sigue leyendo

parque nacional camaina
Venezuela

Arco Minero del Orinoco amenaza el Parque Nacional Canaima

parque nacional camainaEl Parque Nacional Canaima del estado Bolívar, en Venezuela, cumple este domingo 12 de junio, 54 años de haber sido fundado y 22 años declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El presidente Nicolás Maduró decretó la creación del Arco Minero del Orinoco, con la finalidad de instalar un desarrollo minero en una amplia zona con monumentos naturales, y cuencas que están protegidas igualmente por leyes ambientales y convenios internacionales, que provee de las reservas de agua dulce más importantes del país.

Por su extensión, 30 mil km2, es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65% está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico, dados sus acantilados escarpados y sus caídas de agua, que incluye el Salto Ángel, la más elevada del mundo, a 1.283 m.

Sigue leyendo

Lago Poopo 1
Bolivia

ESTADO INCUMPLE NORMAS PARA SALVAGUARDAR EL LAGO POOPÓ

Lago Poopo 1El Estado estaría incumpliendo una serie de normas que están vigentes y que llaman a salvaguardar el lago Poopó, que hoy se ha secado y no existen acciones efectivas que reparen ese daño ambiental.

El mallku quta de los Urus, Simiano Valero, sostuvo que las autoridades no están realizando ninguna acción que rescate la vida que existía en el lago Poopó.

Pese a existir la ley nacional 2097 del 8 de junio de 2000, que declaró al lago Poopó como patrimonio nacional y reserva ecológica de Bolivia, y dispone que el Poder Ejecutivo, priorice recursos del Tesoro General de la Nación, además de buscar cooperación económica internacional para la conservación y rehabilitación del lago Poopó.

Sigue leyendo

colquiri
Bolivia

COLQUIRI CUENTA CON CANCHAS DE FÚTBOL, PERO LE FALTA AGUA POTABLE

colquiriUna visita efectuada por la prensa al distrito minero de Colquiri la semana pasada evidenció la precaria infraestructura de vivienda que enfrenta la población que este 20 de junio celebra el cuarto aniversario de su nacionalización. El acceso a la población está dominado por los típicos campamentos mineros, con paredes de adobe color ocre. Se pudo comprobar que las viviendas muestran un acentuado deterioro, aunque hay modernas edificaciones civiles en el centro del poblado.

AGUA POTABLE
Pero lo más preocupante es la falta de agua potable para la población. Un trabajador dijo que el aprovisionamiento del líquido elemento se efectúa mediante pileta pública. “Nos dan 40 litros cada 48 horas”, dijo el dirigente del sindicato, Francisco Poma. El acceso vial es polvoriento y serpenteado. El bus tuvo que hacer varias maniobras para enfilar finalmente por la calle principal del poblado.

Sigue leyendo

olancho mina no
Honduras

Pueblos del norte de Olancho rechazan explotación minera

olancho mina noUn foro para rechazar cualquier intento de explotación minera, en el norte del departamento de Olancho, se llevó a cabo el fin de semana anterior en el municipio de La Unión.

En el evento participaron los jóvenes y las fuerzas vivas de La Unión, en compañía de feligreses de la Iglesia Católica, que lidera el sacerdote Henry Ruiz.

También asistieron como invitados especiales miembros del Centro de Promoción de los Derechos Humanos en Honduras (Ciprodeh), y personas que dan testimonio de los problemas de salud y al ambiente que provocan las explotaciones mineras.

Sigue leyendo