Con esta iniciativa buscan que, al igual que en Ibagué, sean lo habitantes los que definan si sus territorios deben ser expuestos a la minería. El representante a la Cámara Harry González, promueve esta iniciativa para que sean los caqueteños quienes decidan si quieren o no explotación minera en esta zona del país.
El anuncio lo hizo el congresista luego de que la semana pasada se celebrara un encuentro entre las autoridades locales del departamento con el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos Orlando Velandia, donde se concluyó que es prioritario un encuentro con el Gobierno Nacional y las organizaciones sociales en defensa del agua, esto para discutir las afectaciones que ha tenido para el orden público la llegada de petroleras al Caquetá.

MARCHA EN EL VALLE DEL HUASCO POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA REÚNE A MÁS DE MIL PERSONAS
“Organizándonos, masificándonos, manifestándonos podemos conseguir hasta lo imposible”
Tras 15 años de lucha y resistencia, las comunidades del Valle del Huasco ante un escenario en que las amenazas que significaban los proyectos que los llevaron a movilizarse desde el 2000’ se han convertido en una realidad ofreciéndoles dos alternativas de continuar estos emprendimientos en su territorio: o morir y emigrar; decidieron emprender la décimo tercera marcha por el agua y la vida el recién pasado sábado 20 de Agosto.
La jornada se inicio con un rito por el agua a orillas del Río Huasco, el que guiado por el diacono Herman Adaos pidió por la protección del vital elemento así como por todos los seres que viven y se alimentan de él.

Las tendencias de la inversión minera a nivel mundial y el caso de América Latina.
Dos décadas y media de expansión minera obligan a pensar en generar nuevas tendencias y verdaderos escenarios de transiciones que permitan salir del actual modelo extractivo exacerbado y depredador que afecta derechos y produce una fuerte y creciente conflictividad social a nivel global. En los países latinoamericanos, en casi todos los casos se apuesta por economías profundamente dependientes del sector extractivo a pesar de los distintos signos políticos u orientaciones. El peligro es seguir sin tomar en cuenta los mensajes que nos vienen dando tanto la naturaleza como las poblaciones en las zonas de influencia de los proyectos. Las poblaciones expresan una abierta defensa de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, frente a la presión de los modelos extractivistas imperantes en los países: los intentos que apuntan a sostener el extractivismo minero son cada vez más criticados y deslegitimados por amplios sectores de la sociedad.
Antecedentes y algunas de las principales tendencias de la minería

Detectan un lago de antigua mina del sur de España altamente tóxico y peligroso
Un equipo de investigadores ha realizado un estudio, publicado en la revista especializada ‘Science of the Total Environment’, que alerta del peligro de que en el lago de la Corta Guadiana, en Puebla de Guzmán (Huelva, España), pueda llegar a producirse una erupción límnica, brotando así del agua una nube letal de CO2 que desplazaría al oxígeno y asfixiaría a todos a su paso. El lago, colmado de sustancias tóxicas mineras, ocupa casi dos hectáreas y llega los 68 metros de profundidad.
«Es la primera vez que se detecta una situación así en Europa. El único antecedente son los lagos africanos», señala el geoquímico Javier Sánchez España.
El primero en Europa.

Este martes declararán los fiscales involucrados en la causa de espionaje ilegal.
Dos de los tres fiscales involucrados en la causa de espionaje ilegal a vecinos del NO a la mina y de Pueblos Originarios, deberán comparecer este martes al Juzgado Federal de Esquel, donde fueron citados por el Juez Guido Otranto, para una declaración indagatoria. Se trata de los fiscales Fernando Rivarola y María Bottini, imputados por la sospecha que han participado en la comisión del delito de presunto espionaje ilegal a vecinos del movimiento No a la Mina y referentes de Pueblos Originarios.
El Juez Federal Guido Otranto determinó citarlos para declaración indagatoria, fijando fecha de las audiencias durante el mes de agosto.

En la minería de Antofagasta los trabajadores foráneos llegaría hasta el 40%.
Ultima Encuesta Laboral entrega nuevo aumento de trabajadores “foráneos”. Jefe de la Dirección Regional del Trabajo confirma actual escenario y efectos de los turnos, particularmente en la región minera de Antofagasta.
En 2015 la Encuesta Suplementaria de Ingresos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, reveló que el 20% de la fuerza laboral de la Región de Antofagasta estaba conformada por trabajadores conmutados, que residen en otras regiones y viven aquí.
Este fenómeno asociado a los turnos 7×7 está provocando una serie de alteraciones en la ciudad, por ejemplo, una fuga de dinero y una caída en el precio de los arriendos.

Mineras consumen más energía que provincias enteras pero no tienen apagones ni restricciones.
Mientras el Gobierno carga responsabilidades en los particulares, pymes y empresas como La Alumbrera utilizan más electricidad que Catamarca o Tucumán en su totalidad. El exhorbitante aumento de las tarifas de gas y electricidad para los hogares y Pymes, acompañado de cortes de suministro, se contrapone con la determinación del presidente Mauricio Macri de quitar las retenciones a las exportaciones mineras, lo cual las sitúa hoy en un escenario totalmente ajeno a la realidad que afecta a millones de familias en el país. Uno de los tantos aspectos del saqueo que llevan adelante las mineras.
La crítica a quienes osan utilizar la calefacción -vía gas o electricidad- en los hogares de modo tal de poder andar en remera o descalzos, parece, sólo corre para los usuarios particulares en la Argentina del crac energético.

México con el mayor número de conflictos mineros y una reseña de los derrames tóxicos recientes.
Sonora ha sido una de las entidades más afectadas por la contaminación de las mineras. En 2014, siete municipios aledaños al Río Sonora se vieron afectados por el mayor desastre ecológico de la minería en la historia reciente; ese año, la mina Buenavista de Cobre, de Grupo México, derramó en el afluente 40 mil metros cúbicos de tóxicos y metales pesados. A dos años de la tragedia ambiental, los pobladores aún exigen al Gobierno que limpie el caudal y que frene los daños.
México es el país con más conflictos mineros de toda América Latina: 80 socio-ambientales y 22 laborales. La industria minera es cada vez más cuestionable por sus implicaciones ambientales y por la explotación que ejerce contra sus trabajadores. Organizaciones civiles han denunciado que la corrupción de las autoridades de los tres niveles de Gobierno les ha permitido quedar impunes cuando contaminan.

Megabasurero minero en San Juan: Si fuera un simple ladrón ya estaría en la cárcel
En Chile se especula con la salida de la Ministra de Minería por el escándalo bilateral. Cuando parecía que el tema se enfriaba, el megabasurero minero con miles de tonelados de roca de desecho, creado por la empresa chilena Antofagasta Minerals del lado argentino de la cordillera volvió a ser noticia en varios frentes. Entre otras cosas, hubo avances judiciales, con una resolución que favoreció a la firma trasandina y otra que la perjudicó. La mitad de la escombrera está en territorio argentino.
Según informó el Observatorio de Conflictos Mineros, hace unos días, la Justicia Federal de San Juan rechazó un planteo de Los Pelambres, que alegó que los tribunales argentinos no tienen jurisdicción para actuar en la causa por supuesta contaminación.

Gobierno peruano sin voluntad de solucionar el conflicto minero por el proyecto Las Bambas
A menos de un mes de asumir la Presidencia de la República el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se anuncia un nuevo conflicto alrededor del proyecto minero más grande que tiene el Perú. José de Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, señala que hay una legítima preocupación por los impactos ambientales y por la concentración del proyecto Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac). “No se ha percibido capacidad ni voluntad política de parte de las autoridades para encarar el conflicto por vías institucionales, de diálogo”, dice.
—Si la población de Cotambambas no se opone a la actividad minera, ¿cuál es el motivo del conflicto alrededor del proyecto Las Bambas?