Colombia

Hoy marcha carnaval contra la megaminería en Ibagué

La movilización busca insistir en la protección de los recursos hídricos.

Para hoy está programada la novena versión de la marcha carnaval por la protección del medio ambiente y en contra de la megaminería. La actividad iniciará su recorrido sobre las dos de la tarde frente a la sede del Sena y culminará en el parque Murillo Toro de Ibagué.

La movilización pretende insistir en la necesidad que la comunidad decida sobre el futuro de sus territorios, priorizando la conservación del recurso hídrico y contra el desarrollo de proyectos de minería a gran escala.

La marcha carnaval también busca llamar la atención de las autoridades del municipio de Cajamarca para que respeten la decisión de la democracia durante la pasada consulta popular donde la comunidad votó mayoritariamente en contra del desarrollo de proyectos mineros en su territorio.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/06/02/ibague/1496402679_896534.html

Colombia

Hoy en Armenia, segunda Marcha Carnaval en defensa del agua, la vida y el territorio

Todo está listo para la segunda marcha carnaval que se estará desarrollando hoy en contra de la mega minería.

A los dos de la tarde se han dado cita los asistentes a la segunda marcha carnaval que saldrá desde el parque Los Fundadores de Armenia, recorrerá las principales vías de esta ciudad y culmina en la plaza de bolívar.

Según el ambientalista y director de la fundación Cosmos Néstor Ocampo la idea es sentar la voz de protesta contra las firmas mineras y en defensa del agua, la vida y el territorio.

Durante este fin de semana, el municipio de Calarcá será sede del primer festival internacional de caricatura “Por la apropiación y preservación del territorio. Paisaje Cultural Cafetero”, en el que participan 136 dibujantes de 42 países del mundo, son más de 600 trabajos que se van a estar exponiendo con el ánimo de hacer pedagogía con respecto a la amenaza ambiental por la que atraviesa esta región.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/06/02/armenia/1496406180_488965.html

Perú

Campesinos de San Marcos que luchan contra minera Antamina son perseguidos

El dieciséis de enero del 2011, campesinos de las comunidades campesinas de Huallacancha, Tarushcancha y Ninacocha, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, en Áncash, hartos de los abusos y de las promesas incumplidas por parte de la empresa minera Antamina, que explota uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo, decidieron bloquear la carretera de Conococha para impedir que sigan pasando los camiones de la empresa.

“Antes de enero del 2011, nosotros tuvimos una reunión en el distrito de San Marcos. Y Antamina no nos quiso recibir, porque éramos más de treinta comuneros y no tenían espacio. A raíz de eso, fuimos a nuestra zona para poder pararnos y decir que acá no pasan sus carros, era la única forma de que ellos nos escuchen. Llegaron Diroes, un montón de policías. No hubo enfrentamiento, simplemente nosotros éramos cantidad, seiscientas personas. Ahí le planteamos, yo fui el secretario en ese entonces y plasmamos en el acta que no nos vamos mientras no venga un representante de alto cargo. El señor Obando y la señorita Lesly llegaron ahí a la comunidad y nosotros les manifestamos si ellos podían hacer acta de compromiso con la comunidad y ellos nos dijeron que no. Pedimos la presencia de alguien que pudiera decidir. Les dijimos que, ustedes van a estar acá, nadie les ha faltado el respeto, nadie les ha pegado, normal han estado ahí. Al día siguiente llegó Pablo De la Flor, de la mina, hicimos el acta, los compromisos. Esta persecución, este secuestro, no sé de dónde lo sacan, es indignante. A los tres días, llegamos a enterarnos que los habían denunciado. La sentencia salió en el 2012. Estuvimos apelando. Mi papá ya está como tres semanas adentro. Él estaba en Huaraz, le han hecho seguimiento y lo han capturado en la calle. A mi tío le llegó la orden a su casa y el abogado de oficio nos comunicó de su orden de captura. Él ha tenido que esconderse porque también tiene niños que mantener” relata Alejandro Vargas Cadillo, campesino de Huallacancha.

El cinco de abril último, mientras se cumplían veinticinco años del autogolpe de Fujimori, el mismo gobierno que privatizó Centromín y llevó a Antamina a la vida de los comuneros de San Marcos, la Sala Mixta Descentralizada de Huari sentenció a veinticuatro años de cárcel a los comuneros Narciso Espinoza Amado y Melitón Cadillo Arce, por los delitos de secuestro y entorpecimiento del transporte público. Narciso ya está en el penal de Huari. Melitón, nadie lo sabe.

Según consta en la misma sentencia, aquel día del bloqueo, se apersonó Lesly Chojeda, representante de la minera, acompañada de Mario Obando, trabajador de seguridad, además de un contingente policial. Se quedaron a dormir con los campesinos hasta la mañana siguiente, cuando llegó Pablo De La Flor. En el testimonio de ella figura que si bien las señoras de la comunidad le dijeron que no se iba a ir de ahí mientras no llegue el otro representante, siempre estuvo en compañía de los uniformados y que nunca fue maltratada, así como que se pudo retirar por la mañana por decisión propia. Por otro lado, Mario Obando testificó que, si aunque tuvo algunos intercambios verbales con los comuneros, decidió quedarse porque era su deber velar por la seguridad de Lesly. Sin embargo, en el mismo documento se concluye que sí se cometió delito de secuestro en perjuicio solamente de ella.

Un tercer testimonio aparece, otro encargado de seguridad, Miguel Sandoval, que dice que Lesly fue arrinconada por las mujeres cuando quiso subirse al bus de la compañía. La sentencia alude al informe policial del comandante a cargo, que se limitó a corroborar que los imputados sí bloquearon la carretera sin mencionar el secuestro.

Todo un confuso incidente. Lesly ya no trabaja para Antamina, a la actualidad. Quien tampoco trabaja para la minera es Pablo De La Flor, en aquel entonces gerente de relaciones comunitarias de esa empresa, y hace unas pocas semanas, nombrado por el presidente Kuczynski como director de la Autoridad para la Reconstrucción, luego de los huaicos que han azotado el país. Al segundo día del bloqueo, De La Flor llegó al lugar y firmó un Acta de Compromiso con Melitón y Narciso, presidentes de las comunidades de Huallacancha y Tarushcancha, respectivamente. En el papel, hecho mano, se acordó la construcción de puentes, la remediación de la contaminación medioambiental y preservación de la biodiversidad, indemnizaciones por los daños, becas estudiantiles para los jóvenes hijos de los campesinos, transporte público, cuotas de puestos laborales en la empresa, antenas telefónicas y una serie de beneficios más para los campesinos. A la fecha, los comuneros siguen esperando que se cumplan.

Lo que sí ha pasado desde ese entonces es que matones merodean las comunidades, ubicadas en las alturas donde difícilmente llega la Policía. En noviembre del 2014, Rubén Romero, otro líder campesino, caminaba hacia su casa cuando alrededor de las ocho de la noche, un grupo de desconocidos lo atacaron con palos y piedras, dejándolo inconsciente. Ahora, le falta un ojo, producto de la golpiza. Afirma que fueron enviados por la minera.

Justicia postergada

“La mina entró al lugar abriendo carreteras sin permiso. Después nosotros reclamamos, hicimos convenios. Pero nunca han cumplido, han pasado quince años, nos prometieron hacer proyectos de apoyo social. Nos ha contaminado el ambiente, nos afecta kilómetros de espacios, por los mineroductos, las carreteras. Los convenios prometían independizarnos de la zona afectada, de la contaminación. Camiones todos los días transportan combustible, entonces se derrama aceite, petróleo, eso contamina. Prometieron que iba a mejorar, a cuidar los derrames Se ha contaminado el agua, se mueren los animales” cuenta Jaime Cadillo, también campesino y ganadero.

“Nosotros hemos denunciado hace mucho tiempo el tema del mineroducto, porque ya cumplió hace tiempo su vida útil y no olvidemos que hace tres años reventó. Se dijo que el Estado estaba haciendo una sanción administrativa, pero no se ha hecho efectivo. Nos preocupa que este proyecto tan grande viene contaminando las aguas que sirven para consumo humano. Pero la OEFA ahora no tiene ese carácter sancionador. Con esta Ley 30230, entonces está pasando desapercibida. Hay muchos conflictos sociales con comunidades campesinas que están alrededor de la mina, tanto por incumplimiento de responsabilidad social como por contaminación ambiental” enfatiza Carlos Milla, presidente de la Federación Agraria

Departamental de Áncash.

El caso de Melitón y Narciso ahora será revisado por la Corte Suprema. Víctor Álvarez, el abogado de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos que está llevando la defensa de ambos, indica que es imposible que se perpetre un secuestro por parte de los campesinos si la Policía en todo momento estuvo presente.

Carlos Milla continúa despotricando contra la administración de justicia en su región: “En Áncash tenemos conflictos sobre derrame de minerales, contaminación de agua, sobre derrame de petróleo, sobre procesamientos de minerales. Sin embargo los fiscales de Huari nunca han formalizado una investigación. En el caso de una cantera que es para extraer agregados, ahí si la Fiscalía hizo una investigación preparatoria porque había pasado los límites máximos permisibles. Yo no sé cómo el polvo de estos materiales puede pasar los límites permisibles frente a un material tóxico. La Fiscalía de Huari nunca ha formalizado una denuncia, peor aún va a haber una sentencia o un juicio. El doctor Fernando González Huamán, que fue fiscal provincial de Huari, me dijo una vez, sigue denunciando, que seguiré archivando”.

Fuente: http://la-plaza.net/laplaza/campesinos-san-marcos-luchan-minera-antamina-perseguidos/

Perú

Ronderos de Hualgayoc cuidan laguna en protesta contra la expansión minera

El paro indefinido contra la expansión minera en la provincia de Hualgayoc continúa desde el pasado 25 de mayo. Los organizadores de la paralización anuncian que irán hasta que el Gobierno central llegue a la zona y se comprometa a detener la voracidad destructiva de la minera Tantahuatay, en la cabecera de cuenca. El presidente de la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Hualgayoc, Elías Gálvez, indicó que la resistencia campesina sin bloqueo de carreteras está dando resultados y gente organizada está vigilando la laguna Aurora, ubicada cerca al proyecto minero Tantahuatay. Precisó que los pobladores permanecen día y noche en la zona y han acordado no moverse del lugar hasta que la mina se retire y el Gobierno nacional llegue a la zona.

Fuente: La República

Colombia

Pese a protesta indígena, desviación del arroyo Bruno sigue su curso

Tomado de El Heraldo

Las obras culminarían antes de finalizar este año, a pesar de la oposición de muchos sectores sociales de La Guajira. Comunidades firmaron un convenio de conservación del arroyo.

A pesar de la férrea oposición de muchos sectores sociales y de una tutela que intentó detener el desvío del arroyo Bruno en La Guajira, Cerrejón afirma que las obras en el tajo La Puente están casi terminadas y podrían estar finalizadas antes de acabar este año.

El Bruno, uno de los 45 arroyos estacionarios que desemboca en el río Ranchería, está siendo desviado en 700 metros en un tramo aproximado de 3.6 kilómetros de la cuenta baja y según la multinacional, esto se hace para proteger su cauce de la zona de extracción minera, la cual se ha ido acercando, ya que este es uno de los tajos activos que tiene Cerrejón, el segundo del que se extrae mayor volumen de producción.

Lo que destaca la empresa es que el proceso de rehabilitación y estabilización ambiental está en un 96%, logrando que las áreas del nuevo cauce ya estén totalmente revestidas con la capa de suelo vegetal y sembrada la primera generación de especies vegetales. “Se ha finalizado la construcción de los 1.000 hábitats que se planearon para ser colonizados por las diferentes especies propias de la ronda hídrica. Algunos de estos hábitats ya han mostrado evidencia de colonización”, explicó Gabriel Bustos gerente de Gestión Ambiental de la compañía.

Este proyecto ha sido objeto de polémica en La Guajira incluso fue catalogado como un “acto de arrogancia”, por parte del geólogo de la Universidad Nacional Julio Fierro Morales, quien participó en uno de los foros académicos que se llevaron a cabo para debatir sobre el tema en la Universidad de La Guajira.

Según él, es imposible que se haga una réplica del arroyo, porque “no es solo agua lo que lo compone, sino vida y eso no se puede replicar”.
Sin embargo, Cerrejón ha insistido en que el proyecto, el cual tiene un costo de $100 mil millones, si replicará las condiciones físicas y bióticas naturale del arroyo, haciendo uso de las mejores prácticas y estándares de ingeniería nacional e internacional.

Bustos aseguró que “el cauce se está estabilizando con el ingreso de agua parcial para que se controlen los sedimentos y todo esto está acompañado de un programa de monitoreo y seguimiento permanente de calidad del agua”.

El arroyo Bruno nace en la cuchilla Montebello en la zona alta de la Serranía del Perijá cerca de la frontera  entre Colombia y Venezuela, tiene una longitud de 8 kilómetros y desemboca en el río Ranchería. De acuerdo con datos disponibles en el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), el Bruno, que se encuentra entre Albania y Maicao, es un cuerpo de agua de carácter intermitente con comportamiento bimodal, es decir tiene períodos húmedos y otros secos.

Se firmó convenio

Como parte del Plan Integral de Compensación Ambiental del proyecto La Puente, que incluye la desviación del Bruno, se firmó un convenio entre Cerrejón, Conservación Internacional Colombia y las comunidades de El Rocío y Tigre Pozo para la protección y restauración de la cuenca media y alta del arroyo Bruno.

“La firma de este constituye un hito importante tanto para Cerrejón, como para las comunidades, pues permite dar cumplimiento al documento de preacuerdo que se firmó”, asegura la multinacional, que calificó el hecho como histórico y único en el país.

Agrega que con este acuerdo de conservación se busca promover la protección de especies tanto de flora como de fauna, y a su vez empoderar a las familias vecinas del arroyo Bruno en el empleo de prácticas agrícolas sustentables y que generen el mínimo impacto negativo sobre su ronda hídrica.

Cesar Augusto Ruiz director socioeconómico de Conservación Internacional Colombia, especificó que el convenio se firmó con 13 familias de El Rocío y 24 de Tigrera, después de seis meses de negociación.

Explicó que este es un proyecto piloto que por primera se firma a nivel nacional y que “las demás empresas del sector extractivo pueden hacer involucrando a las comunidades”.

Los fallos que intentaron detener el desvío

Marcela Lorenza Gil Pushaina, una autoridad tradicional del asentamiento ancestral La Horqueta 2, comunidad compuesta por 80 indígenas wayuu que está en la zona del arroyo Bruno, interpuso una acción de tutela que resolvió el Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira, ordenando la suspensión durante un mes de los actos administrativos de la Corporación Autónoma de Desarrollo de La Guajira, Corpoguajira.

Estos permisos fueron para el aprovechamiento forestal y levantamiento de veda, para lo cual Cerrejón afirma que diseñó un portafolio de medidas compensatorias socioambientales de recuperación y conservación por la intervención del ecosistema y del recurso hídrico, que beneficia directamente a las comunidades de la cuenca del arroyo.

El abogado Pablo Ojeda Gutiérrez, quien representa a la comunidad wayuu argumentó que por la desviación del “cauce ancestral” los indígenas de La Horqueta 2 están sufriendo daños irremediables, “afectando sus derechos fundamentales” a la supervivencia y destruyendo su tejido social, cultural, religioso y sus usos y costumbres.

El fallo amparó los derechos fundamentales a la vida, la salud, al acceso al agua potable, a la consulta previa, al debido proceso e igualdad de los demandantes.

Esto último porque en la zona se encuentra otra comunidad indígena que no obstante encontrarse más distante del epicentro de la intervención minera, fue consultada por la compañía Cerrejón. Esta comunidad es la de Campo Herrera, con la cual la empresa si hizo consulta previa, según lo ordenó el ministerio del Interior cuando se solicitaron los permisos iniciales para el proyecto.

En atención a este fallo de diseñó un plan de compensaciones que tiene un costo aproximado de $4.000 millones y que se puso en marcha en la comunidad indígena La Horqueta 2 por parte de Cerrejón, por lo que las obras se reanudaron entre julio y agosto del 2016.

Cuando se dio a conocer este plan estuvo en La Guajira el ministro del Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo quien dijo en reunión con los miembros de la comunidad y otras autoridades, que algunas acciones eran responsabilidad directa de este proyecto y otras estarán a cargo del ministerio, como la gestión para iniciativas productivas, seguridad alimentaria y conservación ambiental.

“Me di cuenta que es un proyecto bien llevado, muy ajustado a los estándares técnicos y ambientales, por lo que genera mucha tranquilidad”, manifestó el funcionario.

El director de Corpoguajira Luis Medina Toro explicó que también se contempló un sistema de abastecimiento de agua potable y la restauración de diez hectáreas de bosque.

Posteriormente el Consejo de Estado reafirmó la suspensión de los permisos de Corpoguajira, aunque ya se había cumplido con lo solicitado, pero además ordenó a la Dirección de Consulta Previa del ministerio del Interior, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales Anla y a Cerrejón, que lleven a cabo un proceso de consulta previa en un mes con respecto a la prestación del servicio público de agua y por la competencia sobre uso del suelo.

El gerente de Gestión Ambiental de la multinacional Gabriel Bustos, afirmó que se ha hecho un ajuste al cronograma, mientras se resuelve el tema de esta consulta previa, pero que “afortunadamente algunas de las obras están todavía dentro de los tiempos y no representan un atraso importante”.

El alto tribunal igualmente pidió que los efectos de esta sentencia se hagan extensivos a las demás comunidades del pueblo wayuu de los municipios de Albania y Maicao, cuya fuente de agua sea el arroyo Bruno o que se afecten directamente con la modificación de su cauce y no solamente con los que viven en La Horqueta 2.

Estas comunidades quedaron descritas en la Resolución 0498 de la Anla expedida en mayo del 2015, en la que los líderes de La Horqueta 2, expusieron la grave situación que viven estas comunidades por causa de la sequía.

Bustos explicó que por ahora la consulta se lleva a cabo con la comunidad de La Horqueta 2 en los otros aspectos y el ministerio del Interior lleva a cabo las verificaciones para establecer si se hace consulta o no con
270 empleos directos. Cerrejón asegura que uno de los beneficios del proyecto es la generación de 270 empleos, 206 de los cuales han sido para guajiros, incluyendo miembros de la comunidad wayuu.

“Hay desde ingenieros hasta mano de obra no calificada, pasando por personal técnico”, precisó Luis Mesa, superintendencia de Desarrollo Sostenible de la multinacional.

Indicó que incluso hay una autoridad tradicional trabajando con ellos, con quien han enriquecido el proceso, porque se han hecho aportes importantes.

“Por ejemplo en la reforestación que estamos haciendo, nos aconsejaron que incluyéramos en las herbáceas plantas medicinales y así lo hicimos”, explicó.

Mesa también aseguró que dos Caracolí que se encuentran en el punto preciso donde se unen los dos cauces, el viejo y el nuevo, no serán intervenidos y allí permanecerán. Esto en respuesta a la preocupación de varios sectores, por la pérdida de árboles milenarios.

Los que se oponen

Un estudio de la organización ambientalista Censat Agua Viva y Sintracarbón  asegura que  “La Guajira, como un territorio con condiciones climáticas, paisajísticas e hídricas particulares tiene que ser entendido de manera integral y las intervenciones proyectadas por cualquier agente externo, deben ser analizadas a la luz de estas particularidades y del carácter interétnico del departamento”.

Por esto consideraron en ese estudio que el desvío es inconveniente para la vida y la dignidad del pueblo guajiro. “Todas las razones además de caracterizar los efectos e implicaciones ambientales, sociales y territoriales del desvío, apuntan a evidenciar que en esta región caracterizada por el estrés hídrico y por la expansión indiscriminada de la industria extractiva, la pérdida de fuentes de agua abastecedoras es una evidente amenaza al derecho fundamental al agua y en conexidad al derecho a la vida de comunidades y pueblos ancestrales que entienden el agua como parte de sus cosmovisiones y su pervivencia”, precisan.

Fuente: http://extractivismoencolombia.org/pese-protesta-indigena-desviacion-del-arroyo-bruno-sigue-curso/

Comunicados OCMAL, Latinoamerica

Lanzamiento Videos “Minería: (De)construyendo el futuro de todos”

Como parte del trabajo del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), hemos realizado cinco videos animados sobre los impactos que deja la gran minería en los territorios.

Creemos que se hace urgente informarnos y discutir sobre las diversas aristas ambientales, sociales y culturales que deja el extractivismo minero en los territorios, y desmitificar los beneficios y bondades, que se jacta el sector minero y los gobiernos de turno para justificar sus inversiones.

La gran ola de conflictividad en torno a la minería que ha marcado a los países de la región son una evidencia de esto, y sabemos que seguirán en aumento, mientras no se considere y se respete la autodeterminación de las mismas comunidades a decidir su camino.

Este esfuerzo se hizo con el objetivo de contribuir en el debate y esperamos que puedan ser difundidos por todos los rincones de la región y el mundo, que cada una(o) crea que puedan ser útil.

La invitación  es ver estas cinco piezas audiovisuales, que se pueden reproducir de forma individual o bien, como un video conjunto.

Capítulo 1 “¿La minería es sustentable?”

Capítulo 2 “¿Es la minería una gran productora de desechos?”

Capítulo 3 “Sin agua no vivimos”

Capítulo 4 “Los impactos sociales de la minería”

Capítulo 5 “El futuro debe ser distinto”

“Minería: (De)construyendo el futuro de todos”

Chile

Organización Dunas de Ritoque solicita clausura de Codelco Ventana: acusa ilegalidades

La organización Dunas de Ritoque presentó escritos para solicitar la clausura de instalaciones de Codelco Ventana, que datan del 2014 y que aseguran, se habrían construido sin las fiscalizaciones correspondientes.

Andrés León, vocero de la organización señaló que se entregaron las solicitudes en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y en la Superintendencia de Medio Ambiente, solicitando la clausura de estas instalaciones que catalogan como ilegales.

A juicio de León, la situación es más grave, porque se trata de bodegas que se utilizan para almacenar productos peligrosos al interior de una empresa, que incluso ya tiene un informe sanitario desfavorable.

Desde La Radio contactamos al departamento de comunicaciones de Codelco Ventanas y se nos indicó que no han recibido ningún documento oficial al respecto, por lo que no se van a referir a esta situación por el momento.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2017/05/27/organizacion-dunas-de-ritoque-solicita-clausura-de-codelco-ventana-acusa-ilegalidades.shtml

Argentina

Mineras arreglaron con el Gobierno que las escuelas no enseñen que contaminan

Acuerdo Federal Minero.-Las empresas del sector quieren ocultar los efectos de la minería en la sociedad y el ambiente. Ya dieron charlas en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la ORT.

Tras conseguir la quita de las retenciones ahora empresarios del sector se sentaron con representantes del Gobierno para acordar el cambio de contenidos escolares, para que no digan más que la minería es contaminante. Los empresarios mineros comenzaron a imponer un falso discurso de minería sustentable a través de charlas en el Colegio Nacional Buenos Aires y en la ORT.

Así mismo empresas y cámaras del sector se reunieron en una mesa de diálogo con Esteben Bullrich y Juan Jose Aranguren, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Energía y Minería respectivamente, para trabajar en el nuevo Acuerdo Federal Minero que permitirá incluir estas modificaciones escolares.

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros declaró al diario BAE que “los manuales de educación de las escuelas primarias y secundarias siguen tratando a la minería como una actividad contaminante, cuando el país promueve el desarrollo de la minería. Nosotros tenemos un programa de minería sustentable. Que las escuelas creen esa conciencia en los jóvenes no va de la mano. Hay que romper esos esquemas y poder explicarle a los colegios y a los chicos lo que significa la minería. Sino no podría haber minería en Australia o en Canadá”.

Algo similar había ocurrido en 2011 cuando empresarios agropecuarios manipularon el contenido de manuales escolares de la Nación para ocultar información sobre los riesgos sanitarios, ambientales, sociales y económicos del agromodelo argentino.

Otro de los temas que más preocupa al sector minero es la lista de provincias que tienen prohibida la minería, como Chubut, Córdoba, Mendoza, La Rioja y Santa Fe, entre otras. Algunos la prohibieron por ley, otras prohíben el uso de cianuro y otros químicos, o la minería a cielo abierto.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/Mineras-arreglaron-con-el-Gobierno-que-las-escuelas-no-ensenen-que-contaminan

Colombia

Cumaral, el próximo municipio que votará consulta minera

Bogotá.-Luego de dos meses en que casi 98% de los habitantes de Cajamarca dijo no al proyecto de extracción de oro a cielo abierto llamado La Colosa de la compañía surafricana AngloGold Ashanti; este domingo, los cumaraleños irán a las urnas para decidir si están de acuerdo o no con la ejecución de actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos.

Así, se abre un ciclo de un mes que también consultará a los habitantes de Arbeláez (Cundinamarca) y Pijao (Quindío) sobre el futuro de este tipo de proyectos en sus jurisdicciones.

De acuerdo con RCN Radio, los promotores de la consulta buscan suspender el contrato 009 de 2012 entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la empresa Mansarovar Energy, el cual involucra 22.650 hectáreas de Cumaral y Medina (Cundinamarca) por el alto riesgo sísmico y porque es una zona de recarga hídrica fundamental del Piedemonte Llanero.

Para Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), esta oleada de consultas populares es el síntoma de tres factores. En primer lugar, se debe a un profundo malestar de las comunidades respecto al nuevo sistema general de regalías, el cual, desde su perspectiva, es un “raponazo a los entes territoriales”.

En segundo lugar, está relacionado con inquietudes de carácter ambiental. Para Lloreda, “se está desinformando a la gente. Se le ha dicho que tiene que escoger entre agua o petróleo y eso no es así. La industria petrolera puede vivir con el agua y lo ha demostrado en los 100 años que lleva en Colombia”, afirmó.

Incluso, para argumentar esta afirmación, Lloreda mencionó que “la industria petrolera consume 1,6% del recurso hídrico, mientras que para el consumo humano va 10%; 15% para las hidroeléctricas y más de 57% es para la agricultura y la ganadería”. Por último también mencionó que “detrás de estas iniciativas hay intereses políticos”, por los que no dudó en asegurar que aunque “la moda son las consultas populares, hay que ser cuidadosos y  responsables”.

De igual forma, Eduardo Chaparro, experto en minería destacó que con estas consultas, “está en juego los recursos de todos, es decir, el subsuelo” y señaló que “este tipo de discusiones se tienen que hacer pensando en la unidad del país, el equilibrio fiscal y los alcances jurídicos de estas decisiones”.

No obstante, otra mirada tiene el analista económico Aurelio Suárez. Desde su punto de vista, “las consultas (que son frente a la gran minería) se dan porque esa gran minería ha perdido la licencia social, es decir, al momento en que la sociedad  evalúa costos y beneficios de esos proyectos, encuentra que son mayores los primeros”.

Dentro de los “eventuales beneficios”, Suárez señaló el tema de las regalías, “aunque tiene un proceso de redistribución nacional”. En relación con el empleo, aseguró que no es una ventaja tan directa. “De cada 100 agricultores, uno se desplaza a trabajar en minería”, indicó el analista.

Por lo anterior, Suárez reiteró la importancia de hacer “una nueva contabilidad minera donde se haga una evaluación de los verdaderos costos y beneficios”.

Entre tanto, el próximo 9 de julio, en Arbeláez (Cundinamarca) votarán sobre el futuro de dos proyectos de exploración de hidrocarburos, el bloque Cor 4 y Cor 33, los cuales fueron adjudicados, respectivamente, a las empresas Australian Drilling Associates y Alange Energy. Sin embargo, aquí hay que agregar que la pregunta no solo está dirigida a los proyectos de hidrocarburos sino también de minería a gran escala.

Ese mismo día, en Pijao (Quindío), más de 6.000 habitantes decidirán sobre si apoyan o no proyectos y actividades de minería de metales en su municipio.

Otras regiones que irían a consulta

Según manifestó el analista Aurelio Suárez, en algunos municipios de Caquetá como El Paujil y Doncello, al igual que Marmato (Caldas) y Támara (Casanare), se están empezando a mover procesos de consulta popular sobre proyectos de hidrocarburos y minería a gran escala. También señaló el caso “especial” de Quinchía (Risaralda), porque allí se busca hacer una consulta que solo permita la minería artesanal. También está Jericó (Antioquia), aunque allí no sería una consulta sino una decisión del Concejo.

Las Opiniones

Aurelio Suárez
Analista económico
“Las consultas, que son frente a la gran minería, evidencian que ha perdido la licencia social. Cuando la sociedad evalúa costos y beneficios, encuentra más costos”.

Francisco Lloreda
Presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos
“Las consultas populares son el síntoma de tres factores: malestar frente al nuevo sistema de regalías, inquietudes ambientales más desinformación e intereses políticos”.

Fuente:http://www.larepublica.co/cumaral-el-pr%C3%B3ximo-municipio-que-votar%C3%A1-consulta-minera_515081

Colombia

Jericó aplaza votación para ser un municipio libre de minería

El Concejo de Jericó, en el suroeste antioqueño,  aplazó este miércoles sesión plenaria del Concejo en la que definirá si prohíbe la minería en su territorio.

El concejal Giovany Zapata explicó que la votación quedó aplazada para el próximo miércoles 7 de junio por consideraciones de cronograma de actividades de la corporación municipal.

Como lo hiciera el municipio de Támesis este domingo cuando su concejo votó para prohibir la minería de metales en sus territorios, el municipio de Jericó está cerca de ser la segunda población de Antioquia que le dice no a la explotación minera.

Su alcalde Jorge Andrés Hernández, explicó por qué no quieren esta actividad. “La provincia de Cartama es una provincia de vocación agropecuaria, se está exportando mucha de la fruta y hortaliza que se produce en la provincia sale para otros países es potencial grandísimo en esta producción. Donde vemos que nos es la minería no es la alternativa económica para esta comunidades”.

El mandatario indicó que la multinacional Anglo Gold Sahanti lleva 12 años de exploración, crea 50 empleos para los jericoanos con intención de explotar oro y cobre pero que con la posible aprobación de acuerdo pues deberá renunciar a esta riqueza. Agregó que este es un mandato que los alcaldes deben cumplir.

“Nosotros como líderes debemos interpretar el sentir de las comunidades frente a eso porque a ellos nos debemos y debemos ser responsables. Creo que ahora hay una generación de alcaldes más responsables con el medio ambiente, con su territorio”.

El Concejo de la población de más de 12 mil habitantes, definiría la próxima semana esta importante decisión.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/05/31/medellin/1496230378_754061.html