Perú

Los nuevos estándares de aire y una nueva demanda contra el Perú

Como se recuerda, el Ministerio del Ambiente (MINAM) pre-publicó en los primeros días de abril la propuesta de nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Finalmente y cediendo a las presiones, el 8 de junio fue publicada su aprobación en el diario oficial El Peruano, mediante D.S. 003-2017-MINAM.

Con esta norma se modifica el ECA del dióxido de azufre (SO2). En adelante el valor es de 250 µg/m3 para 24 horas. El incremento del valor concentración de este parámetro estaría orientado a favorecer al nuevo operador del Complejo Metalúrgico de La Oroya. También se incrementa el valor del PM2.5 para 24 horas, de 25 a 50 µg/m3. La norma establece como valor anual de concentración 25 µg/m3, algo que estaba pendiente de regulación.

Respecto al material particulado PM10, su valor pasa de 150 a 100 µg/m3 para 24 horas, lo que constituye una reducción del valor anterior. Su media aritmética anual se mantiene en 50. Igualmente, el ozono pasa de 120 a 100 µg/m3. Además, se incluye el ECA del mercurio gaseoso total con un valor de 2 µg/m3 para 24 horas, y se retira el ECA de los hidrocarburos totales expresado como hexano. En el dióxido de Nitrógeno, Monóxido de Carbono, Sulfuro de Hidrógeno y Plomo los valores se mantienen.

La norma deroga el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, aprobado por D.S. 074-2001-PCM que establecía ECA y los lineamientos para alcanzarlos; igualmente se deroga el D.S. 069-2003-PCM que adicionaba el valor anual de concentración de plomo, y el D.S. 003-2008-PCM que establecía nuevos parámetros de ECA aire y la modificación de otros. También quedan derogadas las disposiciones complementarias para la aplicación del ECA de dióxido de azufre, aprobadas por D.S. 006-2013-MINAM.

Como ha sido señalado, este Decreto Supremo es en realidad el corolario de una campaña sostenida que buscaba desde hace tiempo debilitar las normas de calidad ambiental y que tuvo, hay que reconocer, en el presidente Kuczynski a uno de sus principales activistas, desde el inicio de su gobierno y a través de su visita a la ciudad de La Oroya con algunos inversionistas chinos.

Habrá que ver si, como se dijo, los nuevos ECA permiten la venta del complejo de La Oroya. Lo que sí se ha ganado con esta medida es una nueva demanda de parte de Doe Run en contra del país. Lo cierto es que se le ha puesto en bandeja los argumentos para sostener la demanda por trato discriminatorio.

Nuevamente se va a tener que gastar en estudios de abogados, en el Perú y en el extranjero y quizás, es probable, que al final terminemos pagándole una millonaria indemnización a los ex dueños del complejo de La Oroya, los mismo que cuando estuvieron a cargo de la operación en La Oroya se burlaron de todo el país y en especial de los habitantes de esa localidad.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/732-los-nuevos-estandares-de-aire-y-una-nueva-demanda-contra-el-peru

Colombia

La catástrofe ambiental por la minería que denuncian habitantes de Cómbita, Boyacá

Los habitantes de la vereda El Carmen en el municipio de Cómbita, han denunciado los graves daños ambientales que presuntamente ha provocado la actividad minera en esa zona.

La afectación es tal que según los residentes, se destruyó la reserva ambiental de la vereda que surtía de agua a tres quebradas entre ellas Puente Hoyos y Río Piedras.

La comunidad afirma que la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, y la Alcaldía municipal han sido muy pasivas al permitir el avance de estas actividades mineras sin control, las cuales ya están afectando, según testimonios, no solo el entorno natural y las fuentes de agua sino también la salud de los combitenses.

El testimonio

De acuerdo con los testimonios de los residentes, es necesario que se le dé a conocer a la comunidad, bajo qué criterios se le otorgó el permiso de explotación a los responsables de dicha actividad minera y por qué no se le pusieron restricciones que permitieran proteger la fauna, flora y reservas de agua en esa área.

Hugo Salas es uno de los habitantes afectados con la explotación minera en Cómbita.

“Lo más grave fue que se secaron los aljibes de agua, lo que nos ha afectado a todos los vecinos sobre todo en la temporada de sequía, incluso el río que es la única fuente de agua que tenemos se seca así sea con una temporada corta de verano”, dijo Salas.

La comunidad de la vereda El Carmen, asegura que esta problemática se viene presentado desde hace cerca de 10 años en los que actividad minera ha avanzado rápidamente cortando el paisaje.

El llamado que hacen los moradores del sector rural es que se detengan las actividades mineras con el fin de evitar más daños ambientales a futuro.

Ante esto, voceros de Corpoboyacá manifestaron que próximamente presentarán sus declaraciones frente a este caso que preocupa a los ambientalistas y a la comunidad rural que vive en cercanías de la zona de explotación.

Los daños de la minería

Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva a impactos ambientales particulares tales como daño a la tierra, liberación de sustancias tóxicas, polvo y ruido. Así mismo la minería deja factores contaminantes en el aire, agua y suelo, originadas por las máquinas y técnicas empleadas para la extracción de los minerales.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/local/la-catastrofe-ambiental-por-la-mineria-que-denuncian-habitan-315197

El Salvador

El Salvador – cuando las semillas de la resistencia florecen

El 29 de marzo de 2017, los legisladores de El Salvador aprobó una prohibición general de todas las actividades mineras de metales en el país – el primer país del mundo en hacerlo. La histórica votación se produjo apenas seis meses después de un tribunal del Banco Mundial falló a favor del gobierno del país en un caso de arbitraje internacional de inversiones presentado por una empresa minera canadiense.

Si alguna vez hubo un ejemplo de cómo las semillas de una batalla locales florecieron en una campaña global formidable, era éste. En un momento en que la disidencia organizada es a la vez bajo ataque y más urgente que nunca, no sólo necesitamos para celebrar las victorias que implican una verdadera solidaridad internacional, tenemos que aprender de ellos.

Nos sentamos con cinco (de las muchas) personas que han estado profundamente implicados en este esfuerzo titán para reflexionar sobre lo que han logrado y cómo, y las lecciones que han aprendido en el proceso.

Nuestros entrevistados eran Vidalina Morales de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social de Santa Marta ( ADES ); Pedro Cabezas de la Asociación para el Desarrollo de El Salvador, ( CRIPDES ) y Saul Baños de la Fundación para el Estudio de la Aplicación de la Ley ( FESPAD ) – los tres son organizaciones miembros de la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica en El Salvador (Pedro Cabezas fue también coordinador de comunicaciones para los aliados internacionales) ; Manuel P é rez-Rocha del Instituto de Estudios de Política en Washington DC; y Jen Moore de Mining Watch Canada .

Aquí nos centramos en particular en lo que podemos aprender de la campaña internacional contra el caso del Banco Mundial, sino también un vistazo a algunos aspectos del esfuerzo simultáneo para apoyar la lucha contra la minería sobre el terreno en El Salvador. El caso legal internacional fue sólo uno de una serie de estrategias de intervención utilizadas por las empresas involucradas. El esfuerzo de organización que contrarrestó con éxito todas las mantiene lecciones valiosas para la acción estratégica en todas partes.

ISDS – Solución de Controversias Inversionista Estado

En 2004, después de dos años de búsqueda de oro en El Salvador, la Corporación Minera de la Costa del Pacífico pidió permiso para comenzar la minería cerca del río Lempa. Después de varios años de negociaciones, las maniobras políticas y los conflictos con las comunidades locales que trágicamente costaron la vida a cuatro activistas ambientales -uno de los cuales, Dora Alicia Recinos Sorto, tenía ocho meses pregnant- la solicitud fue rechazada sobre la base de que la empresa no tenía cumplido con los requisitos reglamentarios necesarios y una moratoria a nivel nacional en todos los nuevos proyectos mineros se puso en marcha.

La compañía grito en el cielo. Sostuvieron que los habían llevado a creer que había un apoyo gubernamental para su proyecto y el cambio de la política minera fue por lo tanto injusta e ilegal y que debe ser compensada por una suma del valor de mercado del oro sin explotar – $ 314m más tarde se redujo a $ 250 millones. Ellos iniciaron un procedimiento de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS) en el Centro Internacional del Banco Mundial para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Este sistema ISDS, a pesar vigente durante más de 50 años, tiene sólo en los últimos diez años se convierta en un arma de elección para las corporaciones multinacionales. Durante este tiempo, el número de casos de arbitraje internacional se ha disparado con 2015 estableciendo un récord de todos los tiempos de 74 nuevos casos en sólo un año.

Cuenca del Pacífico es una empresa canadiense, también registrada en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. En su primer intento de llevar el caso ISDS contra El Salvador se trató de usar la protección de inversiones en el Tratado de Libre Comercio entre los EE.UU. y América Central y República Dominicana (DR-CAFTA). Para ello se creó una dirección de buzón de correos en el estado de Nevada. En 2012, el CIADI se declaró incompetente en el DR-CAFTA y en el Tribunal de decisión , la Costa del Pacífico de los EE.UU. fue descrito como ‘más parecido a una sociedad instrumental’. Sin embargo, a pesar de esta manipulación corporativa del sistema legal, el tribunal más tarde mantener la jurisdicción bajo la ley la inversión nacional de El Salvador y permitir que el caso proceda. (Al año siguiente, El Salvador modificó esta ley, ya no dar corporaciones transnacionales recurso a los tribunales internacionales.)

En 2013, la costa del Pacífico estaba en problemas financieros y fue comprada por Oceana El oro de Australia. A finales de 2016, después de una larga campaña internacional, el tribunal del CIADI finalmente falló en contra de la empresa y le ordenó pagar $ 8 millones para la de más de $ 12 millones en honorarios legales El Salvador. El fallo fue aclamado como una victoria importante para las luchas en El Salvador como en el internacional.

Se llegó al final de varios años de campaña internacional y abriría el camino para la prohibición total de la minería en el país que siguió unos meses más tarde. La campaña tiene una serie de lecciones – particularmente con respecto a cómo podemos conectar las luchas locales y globales con eficacia.

Narrativas y mensajería

Nunca debemos subestimar una narrativa poderosa. Esta verdad universal para los activistas fue también una de las principales lecciones para nuestros entrevistados.

Seguir leyendo esta noticias aquí : https://democracyctr.org/resource/el-salvador-when-the-seeds-of-resistance-bloom/

Colombia

MINERÍA DE URANIO ESTÁ DAÑANDO FUENTES DE AGUA EN BERLIN, CALDAS

La empresa Gaia Energy tiene 5 títulos mineros para averiguar el contenido real de uranio sobre 10 mil 700 hectáreas en Caldas. Los pobladores de la vereda Alto San Juan en Berlín en ese departamento han denunciado que el residuo ocasionado por la exploración del mineral está afectando las fuentes hídricas de la quebrada Santa Marta que surte del líquido vital a la comunidad.

El uranio se sabe que es un mineral radioactivo peligroso. La empresa minera Gaia Energy ha hecho socializaciones con las comunidades para decirle a la población que la extracción de uranio no es peligrosa. Sin embargo, la explotación minera no ha comenzado y ya hay fuentes de agua con olores fétidos, llenas de residuos de uranio que perjudican la salud de las personas y las condiciones medioambientales.

Según los campesinos de la vereda Alto San Juan en Berlín, Caldas, “la empresa dejó residuos almacenados en una bodega a 100 metros de una escuela y queremos saber esto como va a afectar a las personas que están cerca de allí”. Los pobladores han dicho que hace 4 años la empresa minera “rompió una vena de la quebrada en la parte alta de la montaña cambiando el curso de la misma y afectando a las poblaciones que utilizan esa agua.”

Explotación de uranio es agresiva con el medio ambiente y afecta la salud de las personas

El uranio es un mineral que puede ser utilizado como combustible para generar energía nuclear y puede transformarse en una fuente inagotable y barata de energía. Sin embargo, según estudios del portal nuclear.5,  su extracción, como cualquier otra, genera residuos y gasta otros recursos.

La extracción de uranio, al ser un mineral radioactivo, es una de las más contaminantes porque saca del medio ambiente el producto utilizando otros componentes que generan residuos tóxicos. Al igual que otros minerales, su extracción se puede hacer a cielo abierto o bajo tierra. De igual forma, la exposición de los humanos a grandes cantidades de uranio puede generar cáncer y otras enfermedades que se evidencian en la reproducción.

De la agresividad de la extracción se deriva la preocupación de los pobladores quienes han acudido a instituciones como Corpocaldas para encontrar soluciones a sus dudas sobre los daños ambientales y humanos que puede tener la extracción del uranio. Según los pobladores, “estamos muy preocupados porque las aguas fétidas llegan a la comunidad a través de la quebrada y no sabemos que daños se pueden ocasionar”.

Hasta el momento se desconoce un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades ambientales. Lo cierto es que, tanto el desvío de las fuentes hídiricas o quebradas, como la contaminación de los entornos de vida de la comunidad por los olores tienen en zozobra a la comunidad de este municipio.

Argentina

En Catamarca repudian Acuerdo Federal Minero: “No queremos ser poblaciones sacrificables”

Se trata de las asambleas catamarqueñas PUCARA, quienes emitieron un comunicado en rechazo al acuerdo que se firmó hoy entre el Gobierno nacional y algunas provincias.

Organizaciones y asambleas nucleadas en el espacio Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA) emitieron este lunes 12 un comunicado en cual expresan su “más enérgico repudio al Acuerdo Federal Minero que se firmará el próximo 13 de junio (hoy) entre el Gobierno Nacional y algunas provincias”.

“Repudiamos este acuerdo porque viola todos los derechos conquistados de protección de los pueblos originarios, de los glaciares y legislación de provincias que han rechazado enérgicamente esta industria extractiva y altamente contaminante y saqueadoras de los bienes comunes de las presentes y futuras generaciones”, sentenciaron.

PUCARA, que se propone como una nueva alternativa de lucha frente al avance extractivo en la zona, nace al abrigo de la histórica asamblea El Algarrobo, de la ciudad de Andalgalá, y reune también a asambleas del Chañar (Belén), del Yokavil (Santa María), Autoconvocados Fiambalá Despierta (Fiambalá), Autoconvocados por la Vida de Tinogasta, Vecinos de Londres, Belén, Anquincila y Ancasti, entre otros.

Según señalan, la provincia de Catamarca es “considerada minera por el Gobierno por poseer en nuestro territorio uno de los emprendimientos mineros más grandes del país”. Efectivamente La Alumbrera de Catamarca, que consume unos 100 MWh, representa el 85 % del consumo de energía eléctrica de la provincia, es decir, cinco veces lo que consume la población en general. La firma también tiene autorizada el empleo de más de 86 millones de litros de agua por día, mucho más que el consumo total de la provincia. Sin embargo, pese a esto, “en más de las dos décadas de explotación hemos experimentado en carne propia el sufrimiento y la pobreza de los pueblos cordilleranos afectados por la minería”.

Las organizaciones denuncian que debido a esto, la provincia de Catamarca posee “los peores índices de cáncer, enfermedades respiratorias, cutáneas, etc.”, además de ser por sobre todo “una de las más pobres y carentes de trabajo del país, y con economías regionales destruidas”.

Al respecto, los índices industriales y de la construcción cayeron, y los niveles de pobreza siguen siendo más altos que la media nacional, con porcentajes de población asistida a través de los diversos programas sociales entre los más altos del país. Por ejemplo, Catamarca ha sido la provincia con el mayor número de beneficiarios de la asignación universal por hijo. “Estos hechos nos demuestran que es falaz decir que la minería produce fuentes de trabajo y desarrollo económico. Por el contrario, produce el efecto inverso, y por ello es que se rechaza esta actividad”, sentenciaron desde PUCARA.

Las asambleas catamarqueñas denuncian que el Acuerdo Federal Minero implica el “evidente avance de una agresiva política minera nacional y provincial en detrimento de la vida, exterminio de las fuentes de agua y vulneración del territorio de los pueblos catamarqueños prexistentes a la llegada de la conquista y colonización”.

El caso catamarqueño es paradigmático. Minera Alumbrera Limited es de propiedad mixta. Por una parte YMAD está constituida por el gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Gobierno Nacional, y le pertenecen los derechos de exploración y perforación, pero el 50 % de las acciones de MAA está en manos de Glancore Xstrata Plc (Suiza), el 37 % a GoldCorp Inc (Canadá), y el 12,5 % a Northern Orion Resources Inc (Suecia-Finlandia).

“Repudiamos este acuerdo porque no queremos ser poblaciones sacrificables en pos de un supuesto desarrollo económico que no beneficiará en ningún aspecto a nuestros pueblos y a la nación, sino a intereses ajenos a la vida, y producirá un acelerado deterioro de la Madre Tierra”.

El Acuerdo Federal Minero que se firmó hoy y sustituirá al actual, vigente desde 1993, no contempla a las provincias de Chubut y La Pampa, ya que estas no admiten la explotación de recursos minerales en sus territorios, y deberá ser tratado primero por el Congreso Nacional y luego por las legislaturas provinciales para su aprobación o rechazo como totalidad, es decir, que no puede ser susceptible de modificaciones.

El presidente Mauricio Macri, defendiendo la quita de retenciones a la minería, señaló esta tarde que el nuevo acuerdo “es justo, es federal, le hemos dado el mismo tratamiento igualitario que a cualquier otra exportación regional, que no tenga más retenciones porque ese era un castigo a cada economía regional, a cada provincia”. En un acto en el Salón Blanco con gobernadores y representantes de 21 provincias, Macri explicó que en cada una “decidirán quiénes quieren desarrollar la minería y quiénes no”.

Fuente:http://laizquierdadiario.com/En-Catamarca-repudian-Acuerdo-Federal-Minero-No-queremos-ser-poblaciones-sacrificables

Internacional

TRUN: CIUDAD BÚLGARA RESPALDA PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA DE ORO EN EL REFERÉNDUM

Los habitantes de Trun, Bulgaria, han votado en contra de la minería de oro en sus tierras con una abrumadora mayoría del 93% en un referéndum local. Esto hace que el tercer Trun ‘libre de minas’ municipio en Bulgaria.

Sofía (Bulgaria), 12 de junio (SeeNews) – Los votantes en referéndum local del domingo en la ciudad búlgara occidental de Trun rechazan con una abrumadora mayoría de los planes de extracción de oro en la zona, la comisión electoral mostraron datos finales.

Hasta el 93% de las personas que acudieron a las urnas votaron en contra del Ayuntamiento la aprobación de los planes de desarrollo para la minería y tratamiento de minerales en su territorio, los resultados de la consulta en el sitio web de la Comisión mostró.

La participación electoral fue del 59,7%, lo que hace vinculante el resultado del referéndum.

El año pasado, un proyecto para la extracción de oro y plata en el área Trun, incluyendo en el sitio de una mina de uranio cerrada, provocó protestas de la población local, que temen el proyecto representa una amenaza para el medio ambiente y su salud.

El inversor, Servicios Euromax – una subsidiaria indirecta de Bulgaria compañía minera de cobre Asareel-Medet – los planes de extracción de oro en un área de 19 kilómetros cuadrados.

Euromax Servicios planea invertir más de 100 millones de levas (57,3 millones de dólares / 51,1 millones de euros) en el proyecto, dijo el periódico local Capital diario en el momento.

En febrero, el presidente de Bulgaria, Rumen Radev vetó una ley introduciendo cambios cuestionables a la ley de concesión que provocó críticas de los ambientalistas.

El Parlamento aprobó la legislación con una escasa mayoría sólo unos días antes Radev lo disolvió y convocó a elecciones generales anticipadas. La legislación prevé la abolición de la pena máxima de 35 años de contratos de concesión y le da el derecho de abrir un procedimiento de concesión a los ministros de gobierno individuales, así como alcaldes.

Fuente:http://www.yestolifenotomining.org/trun-bulgarian-town-backs-gold-mining-ban-in-referendum/

Mexico

Contaminación de agua y conflictos sociales, daños de la minería en Chiapas y Oaxaca

La explotación minera en el país ocasiona problemas de abasto y contaminación de agua, además de que genera conflictos sociales. Sólo en Chiapas hay al menos 21 concesiones y en San José del Progreso, Oaxaca, sigue el diferendo por la operación de la empresa Cucaztlán, que comenzó a explotar plata hace seis años.

En los municipios Acacoyagua y Escuintla, en la costa de Chiapas, la explotación de titanio afecta la calidad de las fuentes de agua de las comunidades, y sólo en esa zona hay al menos 21 concesiones mineras, de acuerdo con el Frente Popular en Defensa del Soconusco, en un documento presentado al relator especial de Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, Léo Heller.

Explicó que los sistemas de agua municipales obtienen líquido de los ríos Cintalapa y Cacaluta, y las tomas se encuentran justo abajo de la mina de titanio Casas Viejas, explotada por la empresa El Puntal. Desde 2004, la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó cinco proyectos extractivos en la zona de influencia de la reserva de El Triunfo y en las áreas de recarga de mantos acuíferos, con lo cual empezaron los problemas de abasto, indicó.

Señaló que han crecido los casos de cáncer de colón, estómago, hígado y riñones entre los habitantes de Acacoyagua y Escuintla. Apuntó que ha solicitado a las autoridades estudios epidemiológicos por daños a la salud y al agua por la minería, así como de calidad del líquido, pero no se han realizado.

En Ejutla y Ocotlán, Oaxaca, comunidades se oponen a la expansión del proyecto minero San José, de las empresas Cuzcatlán y Fortuna Silver Mines, y han advertido que el presidente municipal de San José del Progreso, Servando Díaz Vásquez, en diversas ocasiones ha solicitado la participación de elementos armados ante protestas de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán. Los integrantes de ésta argumentan que por mandato de asambleas comunitarias se han declarado los territorios como prohibidos para la minería desde noviembre de 2015.

En tanto, una coalición de organizaciones civiles ha solicitado a las agencias gubernamentales de Canadá y Estados Unidos, encargadas de regular las leyes de valores en esos países, que investiguen si la empresa Almaden Minerals, de origen canadiense, ya que infringió los requisitos de divulgación que deben cubrir las compañías que cotizan en esos mercados al no revelar información clave sobre el proyecto de exploración de oro y plata conocido como Depósito Ixtaca, en el municipio Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla.

Mexico

¿El extractivismo, es reversible?

La minería es una actividad que ha traído grandes beneficios a la humanidad, está presente además en nuestra vida cotidiana pues gran parte de los productos que utilizamos contienen algún mineral. En México, este sector es estratégico para la economía y tan sólo en 2016 alcanzó casi el 2.9 por ciento del PIB nacional y genera más de 2 millones de empleos entre directos e indirectos, éstos últimos acaparan la mayor proporción.

De acuerdo con Forbes, México cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de la minería, pues aproximadamente 70 por ciento del territorio tiene potencial extractivo; además, la ubicación geográfica, el acceso a mano de obra calificada y la certeza jurídica, estimulan el crecimiento en el sector, aunque su principal desafío está en darle sustentabilidad; no obstante, hay  una serie de obstáculos a superar, en especial, aquellos ligados a los intereses económicos.

Lo laxo de las normas es tangible desde el punto de vista de las concesiones, el uso de recursos como el agua, la cantidad de conflictos relacionados con la minería y la falta de incentivos en el manejo de residuos.

De acuerdo con información de Contralínea, existen en el país más de 1 mil 600 concesiones en zonas declaradas como Áreas Naturales Protegidas (ANP) en las cuáles, en vez de restringirse la actividad industrial para preservar los ecosistemas y recursos naturales, se realizan actividades de exploración y explotación.

Con relación al agua, las empresas mineras se encuentran entre los mayores consumidores y además se estima que catorce empresas contaminaron los recursos hídricos de las comunidades donde se localizan, en tanto siete más monopolizaron el recurso de tal forma que las localidades cercanas están en riesgo.

Además, 38 por ciento de los proyectos mineros se ubican en zonas donde hay acuíferos sobreexplotados o con poca disponibilidad de líquido. Por ejemplo, en Zacatecas, la minera Peñasquito, propiedad de GoldCorp, ha agotado el agua ya que algunos pozos de ejidos de Mazapil se han secado completamente. Cabe resaltar que Zacatecas se caracteriza por su escasez de agua y no obstante eso, está entre los tres estados donde la minería extrae más líquido, aproximadamente 55.8 millones de metros cúbicos.

En lo que se refiere a conflictos, en la actualidad existen más de 100 conflictos derivados del otorgamiento indiscriminado de concesiones para megaproyectos sin consulta previa, y según El Economista, a eso hay que sumarle que entre 2010 y 2016, al menos 303 ataques contra activistas estuvieron relacionados con  proyectos extractivos. Con relación al manejo de residuos está el caso de Grupo México, que ocasionó un derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre en el río Sonora, con impactos ecológicos fuertes para las localidades cercanas al afluente.

Mientras en Zacatecas, La Jornada (Nacional) refirió que en el municipio de Vetagrande, el 63 por de los niños tiene altos niveles de plomo y otros metales en la sangre, producto de los desechos de la minería, historia que se repite en muchos rincones del país por la falta de programas y monitoreo en la materia.

Con relación a lo anterior, cabe mencionar: México se encuentra entre los países que ratificaron el acuerdo de París para abatir el cambio climático, eso significa comprometerse a desarrollar los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo sustentable y la minería es un tema crucial a tratar, pues el sesgo evidente hacia la generación de ganancias, no justifica los daños sociales y ambientales que produce. El reto es enorme, pues lograr desvincular los intereses económicos privados será el primer paso para construir una política de desarrollo sostenible a largo plazo.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2017/06/13/el-extractivismo-es-reversible/

 

Argentina

Chubut no firma el pacto minero porque una encuesta lo rechaza

«El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, ratificó que no autorizará la apertura de la actividad minera en la provincia y basó su decisión en «una encuesta que hicimos donde hay un 63% de rechazo a la minería por parte de la gente con números que son claros y contundentes, por eso acá no habrá ningún tipo de emprendimiento minero».

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, rechazó el Acuerdo Federal Minero -que suscribe el presidente Mauricio Macri con las provincias mineras- al sostener que «ésta es una provincia absolutamente ambiental lo cual fue ratificado en la cumbre que hicimos todos los sectores políticos y sociales el lunes 29» de mayo último.

En Chubut la minería metálica está prohibida por la ley provincial 5001, pero la posible inversión de u$s 1.000 millones por parte de la corporación Pan American Silver para explotar el yacimiento de plata y plomo denominado «Navidad» en la meseta del Chubut, había reabierto el debate.

La discusión se reavivó cuando el presidente de la Nación, Mauricio Macri, se reunió en septiembre del año pasado con el CEO de la compañía Pan American Silver, Ross Beaty, y lo invitó al gobernador Mario Das Neves a que escuche la propuesta de inversión en una reunión de la que participó, entre otros, el ministro de Energía y Minería de Nación, Juan José Aranguren.

De acuerdo con informes de especialistas, el estimado actual de recursos bajo tierra asciende en el proyecto Navidad a las 632 millones de onzas de plata y cerca de 3.000 millones de libras de plomo que están localizadas a pocos kilómetros de Gastre, una población ubicada 350 kilómetros al noroeste de esta capital con alrededor de 600 habitantes.

Chubut no sólo es una de las provincias con mayor potencial en el mundo de plata, plomo y oro, sino también de uranio con el yacimiento «Cerro Solo», ubicado en proximidades de Paso de Indios que está en condiciones de abastecer de la materia prima a la industria nuclear argentina al igual que las reservas existentes en «Laguna Colorada», «Laguna salada» y «meseta central».

Chubut sin embargo es la primera de las principales provincias argentinas productoras y exportadoras de petróleo que es una actividad extractiva, igual que la minería, con exigencias ambientales de naturaleza similar, de modo que si tiene capacidad para controlar y administrar la industria petrolera en su territorio, también tendría la misma aptitud para ejercer la autoridad de control minero en su propio territorio.

Fuente:http://www.telam.com.ar/notas/201706/192189-chubut-no-firma-el-pacto-minero-porque-una-encuesta-lo-rechaza.html

Chile

Comunicado desde Valle del Huasco tras reunión de Bachelet con Barrick en Canadá el martes recién pasado

“Para Bachelet (PS) no hay vida ni principios que valgan en pos del poder”

Tras enterarnos por la prensa (ver links abajo) que la Presidenta Bachelet se reunió el recién pasado martes 6 de junio con los directores o principales ejecutivos (CEO,s) de importantes empresas de Canadá entre ellas con la Barrick Gold como parte de las actividades en su vista presidencial a ese país del norte, con plena convicción y repudio a nuestra clase política y a la Nueva Mayoría declaramos:

1- Entendemos este encuentro como una falta de respeto y una agresión hacia la población del Valle del Huasco y de todo el país. No puede ser que el Gobierno siga amparando y celebrando la inversión de empresas cómo Barrick Gold en territorio chileno, las que han violado reiteradamente las leyes medioambientales de nuestro país y los derechos humanos e indígenas, destruido glaciares, contaminado nuestros ríos con metales pesados incluso poniendo en riesgo a la salud a la población, lo cual ha sido confirmado por los propios entes del Estado. Y las que además han destruido nuestro tejido social dividendo familias y comunidades, y que están poniendo en riesgo la subsistencia económica de nuestros pueblos que en su mayoría viven de la agricultura, turismo a baja escala, criancería, venta de productos agrícolas procesados y otras actividades tradicionales.

2- Este encuentro no viene en más que corroborar el nivel de compromiso y amarra política que tiene el Gobierno de la Concertación, hoy Nueva Mayoría, y exclusivamente Michelle Bachelet, con la trasnacional Barrick Gold y el empresariado minero de Canadá y Estados Unidos, sobre todo con aquellos que cuentan con el apoyo de los Rockefeller, quienes habrían aportado importantes sumas de dinero para restablecer la “democracia” en nuestro país en manos de la Concertación a cambio del acceso a los recursos mineros sin barrera alguna, como afirman una serie de investigaciones [1]. Así como tampoco dudamos de que deben haber suculentos aportes de esta trasnacional a diferentes candidaturas tanto presidenciales como parlamentarias en estos últimos años que también deben ser pagadas de vuelta.

3- Hoy, 8 años después de la cena ofrecida por Barrick a Bachelet donde fue condecorada por el Consejo de las Américas con una medalla de oro en manos de David Rockefeller por su apoyo al proyecto Pascua Lama, la presidenta es nuevamente invitada y homenajeada por el mismo Consejo ahora en un almuerzo. Para nosotros este encuentro y el con Barrick, viene en confirmar que los favores se siguen debiendo y peor aún se siguen pagando y a cualquier costo, que es lo que lo que hemos venido diciendo y denunciando con fuerza tras haberse paralizado el proyecto por infracciones gravísimas medioambientales en el año 2013, en donde el Gobierno en vez de defender a las comunidades, su vida y la de sus ecosistemas, ha estado, a través de todos sus órganos (Superintendencia de Medio Ambiente, Sernageomin, Comisión de Evaluación de Atacama, Consejo de Ministros) haciendo todo lo posible para viabilizar un proyecto inviable, asesino y que infringe reiteradamente la ley ambiental y sus compromisos (más de 9 sanciones) con plena conciencia, todas razones por la cual cualquier otro proyecto ya habría sido cerrado. Sin embargo, en este caso, las autoridades son incluso capaces de modificar el Permiso Ambiental (RCA) del proyecto por medio de una Resolución ecocida y criminal (094) que permite hacer más permisivos los límites autorizados de metales pesados en el río al proyecto Pascua Lama, con lo que se legaliza la contaminación emitida por el proyecto (la cual ha sido constante estos años), quedando esta oculta y permitiéndose que la población y sus ecosistemas se contaminen y enfermen en silencio. Resolución que ha sido posible gracias a la enérgica aprobación tanto del Intendente de la Región de Atacama (Miguel Vargas) y el Consejo de Ministros, todos designados por la mismísima Bachelet.

4- La complicidad y unión entre Gobierno y empresa es innegable, y es a tal punto que no pueden disimular; juntos como amigos destruyen nuestras vidas, economías, sueños y cultura. Muestra de esto es que la misma empresa el día jueves festinaba con el encuentro entre Bachelet y la trasnacional en su página de Facebook (Barrick Chile), así como en la misma página se puede ver una foto reciente en donde aparecen abrazados y muy alegres el Director Ejecutivo para Barrick en Chile René Muga, su gerenta de Medio Ambiente Alejandra Vial y la Ministra de Minería Aurora Williams, recordemos ex trabajadora de Luksic en Antofagasta Minerals, empresa que hoy explora el proyecto El Encierro junto a Barrick y cuyo dueño ha sido asesor de la trasnacional.

5- Al revés que el gobierno, no podemos más que lamentar que empresas genocidas y criminales de Canadá, como Barrick Gold, sigan declarando que seguirán invirtiendo en nuestro país; y por cierto lamentamos que nuestros gobiernos sigan celebrando estos pronunciamientos que al final no son más que dictámenes de muerte para nuestro territorio. Declaramos una vez más que es urgente terminar con el extractivismo como nuestro principal y único eje económico; y ante las palabras de Bachelet en su discurso respecto del TLC entre Canadá y Chile tales como “La economía y el comercio fueron creados al servicio de las personas y no al revés” o “Nuestros estrechos lazos han sido edificados gracias a los valores comunes como (…) el respeto total de los derecho humanos”, no podemos hacer más que con rabia, reírnos. Los Gobiernos de la Concentración no han hecho justamente más que olvidar el componente y derecho humano más básico: el derecho a la vida, con tal de lucrar y permanecer en el poder, lo que ha quedado clarísimo tras el reciente reportaje “Inversiones del PS” de Ahora noticias.

6- Ante esta agresión y provocación le decimos a Bachelet, a su Gobierno y a toda la Nueva Mayoría, que no permitiremos que sus negocios, deudas y favores se superpongan a nuestro derecho a vivir y permanecer en nuestro Valle del Huasco. Seguiremos oponiéndonos al proyecto Pascua Lama así como a cualquier megaproyecto en nuestra cordillera, ya que son ellos o nosotros. No moriremos de sed ni contaminados como usted y su gobierno han decidido.

FUERA BARRICK GOLD DE CHILE Y VALLE DEL HUASCO

NO A PASCUA LAMA, NUEVA UNIÓN, EL ENCIERRO, AGUAS CLARAS Y LOS OTROS PROYECTOS EN LA CORDILLERA DEL VALLE DEL HUASCO

Alto del Carmen 12 de junio de 2017

ASAMBLEA POR EL AGUA DEL GUASCO ALTO

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=18424