Republica Dominicana

Sanjuaneros contra minería

Santo Domingo.-Productores de San Juan de la Maguana demandaron ayer del presidente Danilo Medina que no autorice la explotación de la mina de oro, plata y cobre ubicada en el mismo corazón de la cordillera Central, porque contaminaría las aguas que abastecen a la agropecuaria de ese valle.

Una delegación de la organización Suroeste Unido por el Agua y la Vida entregó a la viceministra de la Presidencia, Alejandra Liriano, una comunicación con más de mil firmas, donde advierten que la explotación de esa mina contaminará “de manera vertiginosa” la presa de Sabaneta y el río San Juan, extinguiendo la posibilidad de vivir de la agricultura allí.

Fuente:http://eldia.com.do/sanjuaneros-contra-mineria/

Ecuador

Cotacachi decide rechazar la minería

Cotacachi, en la provincia de Imbabura, se convierte en el segundo cantón del país en repeler la minería.

El Concejo Municipal aprobó la “Resolución que rechaza las actividades mineras en el cantón”, tomando como antecedentes importantes -según un comunicado- el incumplimiento de los estudios de impacto ambiental. Además del caso omiso a las denuncias por parte de comuneros, sobre las afectaciones a la naturaleza en este primer momento de exploración avanzada en la parroquia García Moreno, zona donde se ejecuta el proyecto minero Llurimagua.

“Este es un acto histórico para Cotacachi. El Concejo en Pleno, más allá de las diferencias partidistas ha decidido apostar por la vida con una resolución que llegará a manos del presidente de la República… ”, señaló el alcalde Jomar Cevallos.

Entre los puntos destacados en la resolución se exige al Gobierno suspender la entrega de concesiones para minería metálica en Cotacachi, “dado que la mayor parte de estas se ubican en áreas frágiles, fuentes de agua, zonas de protección y conservación ambiental”.

Además, que se suspendan las actividades mineras en cualquiera de sus fases en el sector de Junín y Cerro Pelado, parroquia García Moreno; comprometer al Gobierno a respetar las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y realizar un proceso de consulta previa libre e informada en el cantón sobre la minería metálica que pudiere afectar derechos colectivos.

Según la alcaldía, el 90 % de la parroquia Cuellaje y gran parte de las parroquias de Apuela y Peñaherrera, incluidos sus centros poblados, son parte del mapa de concesiones mineras ya adjudicadas. PVC.

Fuente:http://www.expreso.ec/actualidad/cotacachi-decide-rechazar-la-mineria-YY1537098

Perú

La minería en la cuenca Llallimayo: ¿Muerte o desarrollo?

“No queremos vivir para morir sufriendo, cuando me lavo la cara con agua del río me salen ampollas en los labios, y me da alergia en todo el cuerpo, para contrarrestar las enfermedades utilizó plantas medicinales de la zona, mi vaca ya no produce la misma cantidad de leche y se enferman hasta morir, nosotros queremos cierre definitivo de la mina”, cuenta Marcelina Quispe Quispe, pobladora de la comunidad campesina de Llalli.

El testimonio de Marcelina es producto de la cantidad de años que está viviendo en medio de la contaminación minera, que no solo los afecta sino a sus ganados como vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.
Los habitantes de Llalli, Cupi, Umachiri, Ayaviri, refieren que este panorama se presenta desde el inicio de operaciones extractivas en la minera Aruntani SAC. aduciendo que existe mortandad de peces, animales domésticos, rebaños de alpacas, vacunos y otros daños irremediables.
Desde el año 2015 los lugareños logran observar agua verdosa y piedras teñidas de color amarillo dorado y azufrado, en la orilla hay arenilla fina asentada en el piso del rio la que al momento de ser removida se convierte en una mezcla parecido al cemento.
Actualmente los cinco distritos han conformado una mesa técnica para dar solución al problema de la contaminación de la subcuenca de LLallimayo que se llevó por más de 11 reuniones con la participación de los representantes de la sociedad civil y autoridades y del Ministerio del Ambiente (MINAM) Carlos Eyzaguirre quienes llegarían a una solución factible.
AFIRMACIONES
El representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Hernando Manrique Alatrista, indicó que está probada la contaminación de las aguas de la sub cuenca Llallimayo; “Sí superan los estándares permitidos de dichos metales que se han encontrado en la cuenca”, comentó.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), representado por Heyli Araujo, ha comprobado que en las supervisiones realizadas desde el comienzo de la mesa de solución de la problemática de contaminación ha encontrado presencia de Cianuro.
SANCIONES
La ANA mediante Resolución Directoral ha sancionado en lo que va del año a la unidad minera Aruntani SAC, con el pago de una multa de 1451.01 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), conforme al artículo 279.2º y 279.3º, sin embargo los representantes de la sociedad civil consideran que no es nada significativo considerando los daños que ocasionaron.
El OEFA indicó que luego de encontrar presencia de metales pesados, esto podría generar afectación a la flora y fauna en la quebrada Lluchusani, Chacapalca y aguas abajo, por lo que se impuso un total de cuatro medidas preventivas contra la minera Aruntani S.A.C.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los pobladores y comuneros de los distritos de Llalli, Umachiri y Cupi son los más afectados por la contaminación minera, ya que los pobladores se dedican a la producción pecuaria y agrícola y están ubicados a la ribera de la cuenca Llallimayo.
La provincia de Melgar en el mes de mayo del 2013, ha sido declarada mediante Ley Nro. 30031 con la denominación “Melgar Capital Ganadera del Perú” para generar nuevos proyectos en el campo de la ganadería, teniendo en cuenta que en los distritos de Ayaviri, Cupi, Umachiri y Llalli existen un 42 % de ganado vacuno del total de los nueve provincias y 27 % en ovinos, 13 % del total de llamas y un 9 % de alpacas, siendo el sustento económico de las familias de estos distritos.
Mario Carbajal Corimanya, presidente de la Junta de Usuarios del distrito de Riego Ramis, administra los sistemas de riego donde son más de18 comisiones de regantes en los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri, son los que mayormente utilizan los sistemas de riego por inundación, teniendo más de seis mil hectáreas bajo riego que están conectados a la sub cuenca de Llallimayo.

“La ANA es quien debe garantizar que el agua llegue a cada usuario sano y libre de metales pesados, sin embargo, los primeros que defienden a la empresa minera, no informan la calidad de agua que existe”, dijo Carbajal Corimanya.

Rómulo Mucho Mamani, experto en minería responsable, considera que una empresa minera debe de actuar de acuerdo a su Estudio de Impacto Ambiental, debe de ser limpia y sano, apoyar en el desarrollo sostenible de los sectores aledaños a la minería.

Las empresas mineras deben ser agro mineras, apoyando más en la mejora de la genética del animal y siembra de forrajes..

Invoca a las autoridades y a las empresas mineras que no solo deben de entregar dinero sino que deben llegar con proyectos con las necesidades de los comuneros implementando equipos sofisticados y para mitigar los problemas sociales se debe de apoyar en la educación y sobre todo ambiental.

La minería ha sido uno de los pilares en el crecimiento económico en el Perú en su historia, en los años 2005 a 2010 ha sido los precios más altos de los minerales, consideró que ha sido el quinquenio, y que debería de ser utilizado en la reducción de los índices de la extrema pobreza.

Fuente:http://www.losandes.com.pe/Regional/20170709/107830.html

Colombia

Ya son 7 los pueblos que han cerrado las puertas a la minería

Con el triunfo ayer del No en las consultas populares de Pijao (Quindío) y Arbeláez (Cundinamarca) llegaron a siete los municipios que impiden el desarrollo de proyectos mineros y la exploración de hidrocarburos en su territorio.

De los 2.673 pijaenses que se manifestaron en las urnas, 2.613 le cerraron la puerta a la posibilidad de exploración en el municipio, según los datos recopilados por la Registraduría Nacional del Estado.

En este población de solo 6.200 habitantes se viene impulsando la cultura slow, o pueblo lento, que lejos de ser una denominación negativa plantea un modelo de vida para reconocer a aquellos poblados que parecen haberse congelado en el tiempo y, sin renunciar a los avances tecnológicos viven en comunión con las tradiciones antiguas y la naturaleza.

El movimiento de ciudades o pueblos lentos, llamado “Cittaslow”, nació en el 1999 en Italia para resaltar el esfuerzo de ciertos poblados por conservar sus tradiciones y huirle un poco a la velocidad de la vida diaria.

En 2013 Pijao se unió a esta red de ciudades que promueven un estilo de vida sin afán. Es el único poblado colombiano y el único en Sudamérica en lograr esta distinción, que en todo el mundo ya ha reconocido a 238 ciudades en 30 países diferentes.

El otro No en Cundinamarca

Pero este municipio del Eje Cafetero no fue el único en frenar la megaminería. En Arbeláez, Cundinamarca, de 12.200 habitantes, también se realizó el mismo ejercicio democrático y triunfó el No.

De 4.376 sufragantes, el No arrasó con 4.312 votos, mientras que el Sí solo obtuvo 38 sufragios. Allí había intención de explorar dos bloques para extraer petróleo: el Cor 4 y el Cor 33. Según a Agencia Nacional de Hidrocarburos el primero fue adjudicado en 2010 a Australian Drilling Associates. Mientras que el segundo fue adjudicado en el mismo año a Alange Energy.

Las consecuencias

Sobre el fenómeno de las consultas, Antonio Romero, investigador del Centro de Pensamiento de la Industria Minera de la Universidad Nacional, explicó que viene un proceso de adaptación al pronunciamiento de la Corte en la participación de los municipios.

Agregó que los colombianos decidirán si quieren y qué minería, pero que las consultas no se han reglamentado y no están los protocolos hechos, y es un problema que se debe resolver pronto. “Los resguardos, municipios y departamentos deben conocer cuál es su participación en el proceso minero. El no cumplimiento de contratos va a traer problemas porque las compañías van a demandar”.

Juan Fernando Londoño, exviceministro del Interior, dijo que ni Pijao ni Arbeláez son petroleros, pero que sí habría consecuencias económicas si deciden hacer una consultar parecida en Yopal. “La consulta es un derecho pero está mal diseñada porque no presenta opciones intermedias. Se debe pasar de los conflictos de resistencia a conflictos de convivencia”

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/ya-son-7-los-pueblos-que-han-cerrado-las-puertas-a-la-mineria-AH6876112

Ecuador

Minería asusta a Palo Quemado

La minería, es un asunto que tiene inquietos a los moradores de la parroquia de Palo Quemado en el cantón Sigchos, por ello dialogan con varias autoridades provinciales y nacionales para buscar una solución a este problema.
Giovanni Paz, Obispo de la Diócesis de Latacunga, expresó que los campesinos en Palo Quemado, están viviendo en carne propia el impacto ambiental producido por la minería, “muchos de ellos sienten como ha sido contaminada el agua y los campos”.
Según el Obispo una especie vegetal que servia para la alimentación del ganado, ya no existe, “son cosas que produce la minería, he ido a constatar que después de su exploración  deja el terreno destruido”.
Hace varios días se ejecutó una reunión con la Asamblea Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, y aquí varios moradores de la parroquia participaron para exponer sus problemas.
Absalón Campoverde, asambleísta de Zamora  Chinchipe, manifestó que tomarán en cuenta los pedidos de la comunidad.
El Obispo, quien también asistió a la reunión, expresó su preocupación porque estos pedidos se escuchen.
Una próxima asamblea será el 19 de julio en Palo Quemado, para esto se invitó a los asambleistas y autoridades de la provincia y el cantón.
“La comunidad asegura que en ningún momento se les ha explicado lo que va a ocurrir cuando llegue  la minera”, añadió Paz.

En la comunidad se fabrica la panela, y los productores tienen temor de que por el efecto de la minería pierdan la certificación verde.
Al respecto, Daniela Culqui, directora provincial del Ministerio del Ambiente, comunicó que el 70% de Sigchos esta dentro de la reserva ecológica los Ilinízas,  “se debe tener mucho cuidado en los temas ambientales, hay que revisar como está el proceso, no solo se debe dar el permiso, sino que hay que presentar un informe previo a la explotación”.
Leonidas Iza presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), destacó  que se mantienen alerta sobre este problema que afectaría a toda la provincia.
“Hay que hacer una revisión de los contratos mineros porque se ha visto jugosas ganancias y grandes perdidas de naturaleza”, añadió el Dirigente.
Comunicó que hay minas  que en 25 años solo han ganado 500 millones de dólares y el impacto ambiental es mucho mas grande, “por ello seguiremos en conversaciones para que no se realicen las explotaciones sin que se ejecute un análisis ambiental ”.(NA)

Fuente:https://lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102083113/mineria-asusta-a-palo-quemado-

Ecuador

Una asamblea en Chinchipe abordó el tema minero

Autoridades estuvieron presentes. Se habla de destrucción ambiental.

Varias autoridades del cantón Chinchipe participaron en una asamblea para hablar sobre la explotación minera en esta jurisdicción cantonal.

 

Fabricio Lalangui, presidente del Gobierno Parroquial de la Chonta, fue uno de los impulsadores de la asamblea. Señaló que se invitó a las diferentes autoridades tanto de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y de las diferentes carteras de Estado. La idea de convocar a una asamblea nació por un recorrido que en días anteriores realizaron autoridades parroquiales y del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (Conagopare) de Zamora Chinchipe.

 

Lalangui manifestó que la actividad minera que se desarrolla en Chinchipe está afectando a la población y al medio ambiente. “Hemos tenido intervención de supuestamente minería artesanal, ahora las riberas del río del sector Chito-Juntas se encuentran totalmente destruida…” puso como ejemplo.

 

También dijo que “hemos ido al Ministerio del Ambiente, y Arcom (Agencia de Regulación y Control Minero) para que nos ayuden y nos han dicho que los mineros tienen 5 años para que hagan su recuperación”.

Salvador Quishpe, prefecto de la provincia, asistió a la asamblea, donde dijo “que este no es solo un  problema que lo vemos nosotros, sino un problema que está viviendo la gente a nivel provincial”. Asimismo, expresó que “las autoridades de todo nivel tenemos que estar atentos y estar presentes para escuchar a la gente”.

 

De su parte Eliceo Guevara, habitante de Chinchipe, manifestó que “me da escalofrío al escuchar que solamente en el cantón Chinchipe hay ya 3.600 hectáreas concesionadas a los mineros”.

 

Tras finalizada la asamblea, se adoptaron algunas resoluciones. Por ejemplo se realizará una nueva asamblea donde se invitará a las autoridades parroquiales, cantonales, y provinciales, además de los representantes de los ministerios de  Ambiente, Minas, Senagua, Arcom y otros inmersos en el tema, así como a todo el pueblo de Chinchipe. La fecha de esta nueva asamblea se la dará a conocer en los próximos días. (JGN)

 

Las autoridades de todo nivel tenemos que estar atentos y estar presentes para escuchar a la gente”

Salvador Quishpe

Prefecto de la provincia

Fuente:https://lahora.com.ec/zamora/noticia/1102082973/una-asamblea-en-chinchipe-abordo-el-tema-minero

Argentina

Una pericia del Gobierno confirmó que una minera chilena contaminó el lado argentino de la cordillera

Una pericia encargada por la Justicia al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que la empresa chilena Antofagasta Minerals contaminó San Juan, a la altura del departamento de Calingasta. El estudio encontró que la concentración de metales pesados en una laguna cercana a la mina Los Pelambres es hasta 71 mil veces superior a lo recomendado. Y que nueve de las diez muestras de roca que se tomaron pueden desencadenar un proceso capaz de generar daños irreversibles en el medio ambiente.

El tema fue puesto en agenda tras una investigación de Infobae publicada en junio del año pasado. Todo comenzó cuando en 2004 el gobierno chileno autorizó que la poderosa Antofagasta Minerals instalara la escombrera Cerro Amarillo al norte de Los Pelambres, la séptima mina de cobre más grande del mundo. La empresa arrojó allí todos los desechos de su producción entre 2007 y 2012. Un año antes la firma se percató que la mitad de ese «megabasurero» minero está del lado argentino de la frontera. Son 52 hectáreas, algo así como 70 canchas de River Plate, en las que están alojadas 20 millones de toneladas de rocas supuestamente estériles, pero

potencialmente contaminantes.

En el gobierno argentino conocen la existencia de la escombrera al menos desde 2014, aunque el tema se mantuvo en las sombras. Este medio publicó hace unos meses, a partir de un pedido de acceso a la información pública, un estudio realizado ese año por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), que al igual que la pericia que ahora se conoció también halló niveles altos de metales pesados en una laguna y un arroyo ubicados en el valle del río de la Carnicería, que alimenta al río San Juan.

Habrá que ver cómo repercute este nuevo estudio en las relaciones bilaterales con Chile. Está probado a partir de una serie de mails publicados por la prensa del país vecino que el gobierno trasandino ayudó a la empresa a liberarse de culpa y cargo. En concreto, el Ministerio de Minería que conduce Aurora Williams, una ex empleada de Antofagasta Minerals, participó de una maniobra para hacer pasar un estudio del laboratorio privado SGS, que trabaja para la minera, por una pericia oficial que arrojaba que no había indicios de contaminación. Hubo también otras gestiones de dudosos fines.

La pericia

El nuevo análisis del gobierno argentino al que Infobae accedió confirmó lo que otros estudios ya habían detectado: que «la presencia de la Escombrera Cerro Amarillo constituye una fuente cierta de dispersión de sustancias contaminantes» y que es «una fuente de generación de Drenaje Ácido de Roca y metales pesados con potencial de generar un daño ambiental».

Lo primero que advirtieron los expertos del Ministerio de Ambiente es que la escombrera no está aislada. No hay ninguna obra para contener el flujo de sus aguas. Es un tema fundamental, ya que mientras los ambientalistas reclaman su remoción, Antofagasta Minerals se había comprometido a realizar un trabajo de aislamiento que, según la pericia, no parecería haber comenzado.

Con respecto a las lagunas que están alrededor de la escombrera, la pericia detectó que «una porción sustancial de la superficie de las lagunas se encuentra directamente ocluida por la escombrera, lo cual supone una afectación directa del 53% de la superficie original de las lagunas«. En otras palabras, desaparecieron la mitad de los cuerpos de agua por acción directa de la minera chilena. Esa superficie podía ascender al 94% por la influencia de los ciclos hidrológicos.

Con respecto a la calidad de las aguas que descienden de la escombrera y desembocan en el Río de la Carnicería «se observó una afectación con metales pesados significativa en el punto de muestreo más cercano a la escombrera».

En las lagunas más próximas a la escombrera se detectaron «altas concentraciones de sulfatos, lo que constituye un indicador de un posible proceso de acidificación» que también «se observa en las variaciones de pH de los distintos cuerpos de agua de la zona». Asimismo, se encontraron de manera significativa nitratos y nitritos que provienen de los explosivos utilizados por la mina.

Pero lo que más preocupa es que las concentraciones de metales pesados y otros elementos en esas lagunas «se ven incrementadas por la influencia directa de la escombrera» y «alcanzan valores que se encuentran hasta 71 mil veces por arriba de los niveles regulados» por el reglamento de la ley de residuos peligrosos.

Aquí hay que hacer una salvedad: los peritos subrayaron que no hay dudas de la relación causal entre las altas concentraciones de metales en la escombrera y en los cuerpos de agua aledaños, lo que queda claro, entre otras cosas, por los altos niveles de cobre, que es el mineral que se extrae de Los Pelambres. En la pequeña laguna LC04 hay 142.900 miligramos de cobre por litro, cuando el valor recomendado para la vida acuática es de 2 miligramos por litro. Los valores, a su vez, descienden a medida que el agua se aleja del botadero.

Pero la única preocupación no es por el cobre. En ese cuerpo de agua, la concentración del aluminio, por ejemplo, es 19 mil veces superior a la recomendada; en el caso del manganeso es 154 veces mayor. También es más de 100 veces superior la concentración total de metales pesados como el cadmio o el cinc.

La última cuestión que destacaron los especialistas tiene que ver con la capacidad de la escombrera de desarrollar Drenaje Ácido de Roca (DAR), que es un proceso que genera ácidos capaces de disolver metales y transportarlos a los cuerpos de agua. Puede perdurar por siglos si no es manejado adecuadamente y los daños que provoca pueden llegar a ser irreversibles. De las 10 muestras que se tomaron de la escombrera, nueve son capaces de generar DAR. «Existe un gran posibilidad de que estos metales lleguen a los suelos y a las napas generando contaminaciones«, fue la conclusión.

Fuente:http://www.infobae.com/sociedad/2017/07/10/una-pericia-del-gobierno-confirmo-que-una-minera-chilena-contamino-el-lado-argentino-de-la-cordillera/

Colombia

Arbeláez (Cundinamarca) y Pijao (Quindío) dijeron NO a la explotación minera y de hidrocarburos

Dos municipios del país le dijeron NO a la explotación minera en sus territorios. En Pijao, Quindío, con un total de 2.613 votos, ganó el NO, mientras que en Arbeláez, Cundinamarca fueron 4.312 personas quienes votaron negativo a la explotación de Hidrocarburos.

Pijao dice NO a la explotación minera de metales

En una jornada que se adelantó este domingo en el municipio de Pijao, departamento del Quindío, el 97.56% de los sufragantes votaron por el NO, tras una convocatoria que se realizó durante los últimos meses y en la que participaron la mayoría de grupos políticos y el sector administrativo de esta región del país.

La pregunta fue: Está ud de acuerdo SI o NO, con que en el municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de mineria de metales?

El liderazgo de esta actividad estuvo a cargo de organizaciones ciudadanas, que no pertenecen a ningún partido político. De esta forma se fija una posición frente a la posibilidad de que ingresen multinacionales a este territorio optando por alternativas como, el desarrollo de un turismo sostenible, la agroindustria y los cafés especiales.

El gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá se mostró muy satisfecho con los resultados de esta consulta popular minera. Se espera que en el Quindío, Calarcá y Salento también convoquen sus propias consultas.

Arbeláez también dijo NO a la explotación minera

Con un total del 98.54% de los votos los habitantes de Arbeláez le dijeron no a dos proyectos extractivos. Las votaciones para esta Consulta Popular se cerraron a las 4 de la tarde; y 51 minutos después con un total de 10 mesas escrutadas (correspondientes al 100%) los resultados fueron contundentes: 4.312 votos por el No y 38 por el sí.

La pregunta planteada fue: ¿Está ud de acuerdo, SI o NO, con que en la jurisdicción del municipio de Arbeláez, Cundinamarca se lleven a cabo procesos de sísmica, exploración, explotación de hidrocarburos, lavado de hidrocarburos y minería de gran escala?

La preocupación de los promotores del No estaba en no cumplir con el umbral requerido para validar esta consulta, el cual correspondía a 2.958, sin embargo este se logró superar y en total de esta jornada participaron 4.376 personas.

Con esta decisión quedarían en vilo dos proyectos de hidrocarburos que buscaban realizarse sobre la Provincia del Sumapaz los cuales incluyen varios municipios de Fusagasugá, Pasca, Arbeláez, San Bernardo e Icononzo, Tolima.

Uno de los proyectos fue adjudicado a la empresa Australian Drilling Associates, sucursal Colombia, y tiene un alcance en las jurisdicciones de Anapoima, Arbeláez, El Colegio, Fusagasugá, Granada, Nilo, Pasca, Sibaté, Silvania, Soacha, Tibacuy y Viotá, en el departamento de Cundinamarca.

El bloque Cor 33, por su parte, fue adjudicado en el mismo año a la empresa Alange Energy, con alcance en Bogotá, Fusagasugá, Pasca, Nilo, Arbeláez, Pandi, San Bernardo y Venecia, en Cundinamarca, y Melgar e Icononzo en Tolima.

 

Fuente:http://www.rcnradio.com/locales/arbelaez-cundinamarca-y-pijao-quindio-dijeron-no-a-la-explotacion-minera-y-de-hidrocarburos/

Argentina

Hensel por Pelambres: «Entendemos que la escombrera puede ser contaminante»

Tras los resultados de una pericia ordenada por la Justicia Federal que advierten índices de potencial contaminación sobre suelo calingastino,el ministro de Minería ratificó a Canal 13 que el gobernador Sergio Uñac solicitó una reunión con Cancillería para darle una solución diplomática al conflicto.

Los resultados de una pericia encargada por la Justicia Federal al Ministerio de Ambiente de la Nación arrojaron índices de potencial contaminación sobre el suelo donde se encuentra la escombrera instalada por la minera chilena Pelambres en Calingasta.
De esta manera, la repartición elaboró un contundente informe en el que reveló la presencia de metales pesados en el curso de agua que baja de la escombrera. Este cauce desemboca en un río cordillerano y aunque en estos exámenes no se encontraron índices de contaminación, rige el alerta por potencial daño ambiental. Es por eso que el gobernador Sergio Uñac solicitó una reunión con el Canciller y el ministro de Ambiente de la Nación para evaluar el impacto generado por la escombrera.
El informe fue solicitado por el juez federal Leopoldo Rago Gallo y el fiscal Francisco Maldonado en el marco de la investigación que recae sobre ex directivos y la actual conducción de la minera chilena por presunta contaminación  de agua y tierras.
El ministro de Minería la provincia, Alberto Hensel, contó a Canal 13 que Sergio Uñac instruyó al Fiscal de Estado para intervenir en la causa y solicitó a Cancillería gestiones diplomáticas.
«No tengo acceso a esa pericia pero si estamos al tanto que esa escombrera tiene todas las condiciones de tener impacto en el ambiente y puede ser contaminante por eso la provincia tomó medidas judiciales reclamando soluciones ambientales», explicó Hensel
El funcionario destacó la importancia de que «por la vía judicial se le de mayor celeridad a la cuestión».
«El gobernador tomó la decisión de darle intervención al Fiscal de estado para avanzar en la causa penal», dijo Hensel.
El ministro aclaró que además resta saber «cuál es el temperamento de la minera nacional en cuestiones diplomáticas».
«Hay dos causas, una penal y una civil. el 3 de julio nos llegó un oficio para que informemos al juez sobre un aislamiento previsional», añadió.
«Necesitamos un reunión para determinar el camino que pretende tomar Nación respecto a esto», concluyó.
Fuente:http://www.canal13sanjuan.com/san-juan/2017/7/10/hensel-pelambres-entendemos-escombrera-puede-contaminante-43193.html
Perú

Sombras y vacíos en el manejo del agua en el Perú

Licencias. La Autoridad Nacional del Agua, encargada de fiscalizar el uso del recurso, desconoce cuáles son las empresas y personas que extraen agua dulce de las cuencas del Perú. Aún así, Ojo-Publico.com conoció que en el país existen 780 mil usuarios oficiales y unos 2.6 millones que extraen agua de manera informal. Entre las principales consumidoras de agua, en el rubro minero, aparecen Yanacocha, Consorcio Minero Horizonte, Barrick y Volcan.

El agua en el Perú discurre y se usa a ciegas. Las estadísticas oficiales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el ente del Estado encargado de administrar y fiscalizar el uso de este recurso, revelan que el 2015 se destinaron 40 mil millones de m3 de aguas superficiales a los sectores industrial, agrícola, minero y poblacional. Sin embargo, los reportes no identifican a las empresas y personas que manejan dicho recurso, apenas se conoce que hay 780 mil usuarios oficiales y que otras 2.6 millones de personas extraen agua al margen de la ley.

¿Entonces, si no existe un inventario exacto del uso del agua en el Perú, cómo se distribuye y prioriza el manejo de este recurso? Ojo-Publico.com accedió a información de la ANA que revela la existencia más de 16 mil licencias, permisos de excedentes y autorizaciones temporales entregadas en los diversos sectores productivos. De aquel total, al año 2014, existían 1.405 empresas extractivas que consiguieron 2.449 autorizaciones para explotar fuentes de agua en todo el país. De estas, el 32% corresponde a la actividad minera.

El ranking de la industria

El análisis de la base de datos de 16 mil licencias permite identificar a las empresas energéticas, mineras, pesqueras y de la industria en general que concentran el mayor número de derechos de agua. La compañía con más autorizaciones registradas es Pluspetrol Norte y su matriz Pluspetrol Perú Corporation que en conjunto tienen 48 autorizaciones para explotar el agua de ríos y quebradas de la Amazonía.

Esta petrolera de capitales argentinos tiene pendiente un litigio judicial con el Estado porque se niega a pagar S/ 39,4 millones de multa que le impuso el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por la desaparición y contaminación de lagunas en Loreto.

La segunda compañía con más licencias de agua es la minera Buenaventura (tiene 39 a su nombre), accionista de Yanacocha y que tiene como presidente de directorio a Roque Benavides. Esta compañía litiga con el Estado peruano para no pagar tributos por S/ 246 millones.

Uno de los varios conflictos sociales que involucran a Buenaventura está relacionado con el reclamo de la comunidad campesina de Mollebamba, en Apurímac.

Los agricultores denuncian que la minera estaría tratando de expandir sus operaciones hasta una quebrada cercana, donde hay un ojo de agua que abastece a un proyecto de irrigación y a los baños termales de la zona.

Consorcio Minero Horizonte de La Libertad ocupa el tercer lugar con 28 licencias y autorizaciones de uso del agua. La compañía fue sancionada por la OEFA con 316 UIT por faltas ambientales. A fines del 2016, dentro de su área de influencia, se registró un conflicto por su proyecto aurífero en Parcoy, que ocasionó la muerte de una persona y dejó 21 heridos.

“De los 127 conflictos socioambientales registrados hasta mayo de este año, 82 están relacionados a la actividad minera; seguido por la de hidrocarburos con 17 casos”, se advierte en el informe 159 de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales. La mayoría de ellos se asocia al uso y calidad del agua.

El ranking de empresas continúa con la minera Yanacocha y la fábrica de bebidas Ajeper (cada una con 21 autorizaciones); Barrick y Volcan (18 permisos cada uno), Milpo y Las Bambas (16), Electroandes y Votorantim (14) y Southern Cooper Corporation (12).

Las bases de datos a las que Ojo.Publico.com tuvo acceso incluyen en algunos casos los volúmenes de agua otorgado a cada usuario. Sin embargo, no se pudo realizar un análisis integral de los mismos porque varias de estas autorizaciones están incompletas. Incluso, las estadísticas que la ANA tiene publicadas en su web son parciales y no detallan todas las autorizaciones y permisos otorgados.

Débil fiscalización

Ojo-Publico.com entrevistó a Santos Núñez Cotrina, especialista de la Dirección de Recursos Hídricos del ANA, para conocer la labor de fiscalización que ejerce su sector sobre las licencias y autorizaciones. El funcionario dijo que el control era competencia de las Administraciones Locales de Agua, que tienen descentralizadas en diferentes provincias. “El trabajo consiste en observar si una autorización, por ejemplo, de uso doméstico, no esté siendo usada para fines energéticos, o si la captación es realizada en una zona no autorizada”, agregó. No obstante, esta fiscalización es solo aleatoria por falta de personal, detalló.

La Ley de Recursos Hídricos que está vigente desde el 2008 plantea dos requisitos iniciales para las empresas o personas interesadas en obtener una licencia para extraer agua: poner un aviso en un medio de circulación nacional indicando la zona en la que quieren captar agua, y enviar su propio estudio técnico que confirme la disponibilidad y demanda hídrica en la misma. Núñez aseguró que la ANA coteja la información y lo deriva a los ministerios de Energía y Minas o Producción, y solo cuando regresa con la certificación ambiental el expediente es aprobado.

Durante la última semana, solicitamos a la ANA el número total de licencias de agua por sectores y el número de casos en los que rechazaron los informes hidrológicos que llegan de parte de los interesados. Se comprometieron a enviar la información, pero nunca la remitieron.

Lo que sí enviaron fue el listado de sanciones aplicadas el 2016: solo seis multas de entre 0.5 y 10 UIT (entre 2.000 soles y 39.500 soles) fueron impuestas a usuarios por usar volúmenes mayores a los permitidos y por desviar el agua de su cauce en todo el país. Las empresas sancionadas fueron Complejo Agroindustrial Beta, Agraria Don Oscar, Agrícola El Rancho, Agro Victoria y Segundo Sánchez Retamozo.

Las sanciones más severas tampoco son efectivas, pues según nuestra base de datos, el retiro de licencia por falta grave solo se aplicó a 46 usuarios en las últimas tres décadas.

CUENCAS SATURADAS

Las licencias de uso de agua otorgadas a la industria, la minería y al sector energético se concentran en Lima, Áncash, Junín, La Libertad, Arequipa y Cajamarca. Las mismas provincias que en diciembre del año pasado fueron declaradas en emergencia por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) “por peligro inminente debido a déficit hídrico”, como indica la resolución 089-2016-PCM.

En la industria la captación de agua es mayoritaria en las cuencas de los ríos Chillón, Lurín y Rímac, que a su vez son la principal fuente de abastecimiento de agua potable en el desierto de Lima, en donde habita casi la tercera parte de los peruanos. La empresa que tiene más licencias en esta zona es Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., y le siguen otras 282 empresas del rubro de las hidroeléctricas, agroexportadoras, pesqueras, textiles, etc.

Iquitos es la segunda cuenca donde predominan las licencias de uso industrial para Pluspetrol; Ajeper del Oriente, empresa de la familia Añaños; y Perenco Perú Limited, subsidiaria anglofrancesa que se dedica a la exploración y producción de hidrocarburos en Loreto. Las tres empresas reúnen el 54% de los permisos industriales que se entregaron en este río.

La minería, por el contrario, se concentra en las cuencas del Mantaro (Junín), Alto Marañón (nororiente), Alto Apurímac (Arequipa-Cusco) y El Santa (Áncash). Son 395 mineras que obtuvieron 784 licencias para explotar los recursos hídricos en quebradas, ríos, lagunas y manantiales.

Dentro del sector minero, después de Buenaventura y Horizonte, la compañía con más licencias en este sector es Barrick Misquichilca, cuyas operaciones en Áncash han provocado denuncias por afectar las reservas de agua de las comunidades cercanas a su proyecto aurífero Pierina. Barrick, que posee 18 licencias, está en conflicto con las organizaciones de usuarios de los caseríos ancashinos de Atupa y Antaurán que exigen la remediación del manantial Yarcok que, según ellos denuncian, se habría secado como consecuencia de la actividad extractiva.

La minera Yanacocha, una de las principales productoras de oro del país y protagonista de una larga batalla legal contra la reconocida comunera Máxima Acuña, quien busca proteger la intangibilidad de una laguna, concentra 21 autorizaciones para extraer agua en Cajamarca. Los comuneros de las provincias cajamarquinas de Celendín y Hualgayoc demandan que se declare inviable el proyecto porque temen que se afecte cuatro lagunas que forman la cabecera de cuenca de sus ríos.

Nos comunicamos con Carlos Peña Reluz, presidente de la Junta Nacional de Usuario de los Distritos de Riego del Perú, pero se excusó de hacer comentarios indicando que necesita coordinar previamente con sus agremiados. Para este reportaje, Ojo-Publico.com también solicitó una entrevista con representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), pero el área de prensa indicó que su único vocero autorizado es el presidente de la institución, Luis Marchese Montenegro, quien no respondería por estar en el extranjero.

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/sociedad/893049-sombras-y-vacios-en-el-manejo-del-agua-en-el-peru