Mexico

El Proyecto Cheomurs Laguna es Ilegal

En un proceso plagado de irregularidades, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT indebidamente autorizó, el pasado 8 de mayo 2017, el Proyecto “Chemours Laguna”, a ubicarse en la Localidad “El Siete Pueblo Nuevo” del Municipio de Gómez
Palacio en el Estado de Durango. El Proyecto de la empresa ”The Chemours Company” comprende la instalación y operación de una planta química dedicada a la producción de 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio al año en una superficie total de 11.7 hectáreas. El cianuro de sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y genera daños irreversibles a la salud y al medio ambiente y su producción en La Comarca Lagunera podría afectar a los ecosistemas circundantes y poner en riesgo a las poblaciones vecinas.
The Chemours Company presentó, el 2 de marzo de 2017, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA-P) del Proyecto “Chemours Laguna” con el propósito de obtener, por parte de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), la autorización para la realización de las obras y las actividades contempladas en dicho proyecto, lo que implicaría la remoción de vegetación, el
cambio de uso de suelo forestal, el uso de sustancias tóxicas en grandes cantidades y, en consecuencia, la afectación de ecosistemas.
Sin embargo, la autorización debió ser denegada por parte de la autoridad ambiental ya que el predio en el que se pretende llevar a cabo el Proyecto está ubicado dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) N° 49 del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango que establece una política ambiental de restauración del territorio y de la UGA 19 del Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Gómez Palacio que establece una política ambiental de conservación del territorio; además el uso de suelo para ese territorio no contempla las actividades que se pretenden llevar a cabo.
Adicionalmente, la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por The Chemours Company contiene irregularidades que incumplen con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) con relación al procedimiento de evaluación de impacto ambiental presentando información inconsistente, incompleta, omisa y, en consecuencia, falsa, con
relación a los impactos ambientales, a los documentos consultados, a las fuentes y a los riesgos a la salud pública.

Así, considerando las irregularidades del Proyecto “Chemours Laguna”, la laxitud de las Normas Oficiales Mexicanas, la incapacidad material de las autoridades ambientales responsables de su aplicación y el hecho de que no existe manera de garantizar la falta de errores o de accidentes , la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) debió negar la autorización que le fue solicitada.
Es por eso que el día de hoy, un grupo de ciudadanos de las comunidades que resultarían afectadas con la construcción y puesta en marcha del proyecto denominado “Chemours Laguna”, han acudido ante el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA a demandar la nulidad de la resolución administrativa contenida en el Oficio No SGPA/DGIRA/DG03273 de fecha 8 de mayo de 2017, dictada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Al incumplir lo dispuesto en la LGEEPA, así como en diversos instrumentos de política ambiental que la misma regula, la resolución administrativa que hoy se impuga viola los derechos humanos de legalidad y seguridad jurídica, así como el derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
De iniciarse las obras comprendidas en el proyecto denominado “Chemours Laguna” promovido por la empresa The Chemours Company se ocasionarían daños irreparables a los ecosistemas, a los bienes comunes naturales de la zona y a la biodiversidad del lugar, además de ocasionar riesgos graves a la salud pública. Por ello, en la demanda ante el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
se le solicita a las autoridades jurisdiccionales la suspensión de la ejecución de la resolución administrativa impugnada, toda vez que aquellos serían de difícil o de imposible reparación.
Existe, además, peligro en la demora, pues de no concederse la medida cautelar que se solicita, la empresa The Chemours Company intentará, como ya lo hace, la ejecución de la resolución que se combate y del proyecto que en ella se autoriza, con irreversibles daños ambientales y riesgos graves a la salud pública en detrimento del orden público y del interés general.

22 de agosto del 2017, Goméz Palacio, Durango

”Frente Unido de Pueblos de La Laguna en Defensa de la Vida y el

Territorio”
”Acción Colectiva”

”Red Mexicana de Afectados por la Minería” (REMA)

Colombia

Gobierno Nacional pide objetar acuerdo que prohibió minería en Ibagué

La solicitud fue hecha por el director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica, Luis Guillermo Vélez, quien pidió a la Gobernación del Tolima objetar por inconstitucional e ilegal el acuerdo 012 de 2017 donde el Concejo de Ibagué prohibió la minería en esta ciudad.

La solicitud se sustenta en que la decisión del cabildo constituyó una violación al “status quo” del ordenamiento jurídico colombiano y un desconocimiento claro de las competencias que le han sido entregadas desde la Constitución.

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica pidió a la Gobernación que objete este acuerdo con el fin de que sea el Tribunal Administrativo del Tolima quien determine la validez y legalidad de este acto administrativo.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/08/23/ibague/1503488554_047888.html

Colombia

Indígenas rechazan señalamientos sobre dinero a cambio de mantener protesta en Segovia

Hace unos días el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, acusó a los manifestantes indígenas de recibir $35.000 al día por mantenerse en la movilización minera, y a su líder mayor de ser un «borracho y chirrinchero».

La Organización Indígena de Antioquia y su Consejo de Gobierno Mayor en pleno, quienes representan a las comunidades y autoridades tradicionales indígenas de Segovia, rechazaron este domingo las declaraciones que hace unos días dio el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, en las que acusó a los manifestantes indígenas de recibir dinero a cambio de seguir en protesta. De acuerdo con el mandatario antioqueño, esto lo estarían recibiendo de presuntos grupos armados al margen de la ley, que tendrían intereses en que el paro minero se mantenga.

La organización también contestó a las palabras del gobernador,  a quien calificaron de “irrespetuoso” luego de asegurar que su líder mayor era un “borracho”: “Les dan $35.000 libres del sancocho. Al gobernador indígena lo mantienen muy bien surtido de chirrinche, entonces él se mantiene copetón, ebrio o enguayabo”, comentó el gobernador en la F.M. el pasado 16 de agosto.

“Rechazamos de manera categórica la información que fue entregada en las últimas horas a los medios de comunicación, en las que de manera irrespetuosa el gobernador de Antioquia trata de ‘borracho y chirrinchero’ al gobernador mayor del municipio, y además acusa de recibir a los manifestantes indígenas la suma de $35.000 pesos diarios para mantenerse en movilización”, asegura el comunicado.

Los indígenas también le dijeron a Pérez Gutiérrez que, como consecuencia a sus señalamientos, debe entregar a las autoridades las pruebas pertinentes. “Exigimos al primer mandatario de los antioqueños  que, de manera formal , le sea comunicado a la OIA las investigaciones que como autoridades gubernamentales han realizado para poder asegurar que se estarían efectuando dichos pagos, y además de que son los indígenas son quienes vienen cometiendo hechos vandálicos para alterar el orden público de Segovia”, agregaron.

El comunicado recordó que, como los cientos de habitantes de Segovia y Remedios que hoy se ven afectados por el desabastecimiento, enfrentamientos con la Fuerza Pública y cierres viales, los pueblos indígenas también dependen de la economía derivada de la minería en la zona.

“Nos hemos movilizado históricamente para hacer exigencia de nuestros derechos y también nos hemos sumado a un sin número de movilizaciones por parte de otros sectores sociales y gremiales. Hacemos un llamado al respeto por las autoridades tradicionales y por los pueblos indígenas de Antioquia, pues los discursos discriminatorios y despectivos lo que generan es ahondar la brecha de rechazo y de discriminación del que hemos sido víctimas durante siglos”, añadieron los indígenas.

Piden que el ESMAD se retire

Concejales deSegovia y Remedios también informaron este domingo que solicitan «de manera inmediata» que el ESMAD se reitre de la zona por su «desmedido» uso de fuerza en las manifestaciones mineras, las cuales iniciaron siendo pacíficas y ya dejan un saldo de tres personas fallecidas. También pidieron intevención del Gobierno Nacional y el acompañamiento de una comisión de paz en el proceso de negociación.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/indigenas-rechazan-senalamientos-sobre-dinero-cambio-de-mantener-protesta-en-segovia-articulo-709112

Mexico

Zonas Económicas Especiales una amenaza para la región del Istmo : ONG`s

#Ixtepec 20 Agosto (#istmopress) –  Integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y  más de 15 organizaciones sociales además de especialistas  y académicos en el tema de la minería reafirmaron en el marco del foro nacional “El extrativismo o la vida” que las Zonas Económicas Especiales  (ZEE) son una amenaza para la vida de los pueblos indígenas de esta zona oaxaqueña.

 Este foro nacional que agrupó diversas voces de hombres y mujeres indígenas de todo el país se realizó en Ciudad Ixtepec organizado por los integrantes del Comité Ixtepecano por la Vida y el Territorio quienes desde hace dos años viven en resistencia ante la imposición de un proyecto minero en su comunidad zapoteca.

 Asimismo cada uno de los representantes de las agrupaciones y organizaciones expusieron sus vivencias en sus comunidades, de cómo han enfrentado algunos con éxitos y otros con fracasos la defensa de su tierra y territorio y la necesidad urgente de unirse para que sus recursos naturales sigan vivos y no se acaben con el extractivismo que amenaza las ZEE.

 El pasado mes de junio, el gobierno federal promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales con la finalidad de proteger las inversiones de los empresarios nacionales y extranjeros y donde también se les exentará por diez años de pagar impuestos una vez que funcione este modelo económico en los cinco estados (Veracruz, Tabasco, Michoacán, Oaxaca y Guerrero).

Miguel Ángel Mijangos de la Red Mexicana de Afectados por la Minería expuso que las Zonas Económicas Especiales  (ZEE) son un espacio o área calificado como “excepcional y propicios para realizar negocios” a empresas privadas, nacionales y extranjeras  y dotarles de “privilegios” en zonas que tienen ciertas ventajas tanto logísticas como naturales con potencial para convertirse en regiones altamente productivas.

 Detalló que la ZEE de Salina Cruz incorporará  proyectos industriales, de transporte de mercancías, energéticos y extractivos asociados, en los cuales contempla 19 nuevos parques eólicos, 2 gasoductos , el de Jaltipán Veracruz- Salina Cruz y el de Salina Cruz- Tapachula- Escuintla (Guatemala) además de explotación minera.

Aclaró que esta ZEE no es un mandato del gobierno mexicano sino va más allá de las fronteras y desencadena al Banco Mundial y a otras instancias con mucho poder económico bajo el modelo industrial llamado extractivismo.

 “El extractivismo es un modelo industrial de apropiación de los recursos naturales que se está imponiendo en toda América Látina bajo un denominador común, que es la destrucción de la naturaleza y los bienes comunes, que se enfrentan las comunidades en México porque afecta la fuerza de trabajo, las semillas tradicionales y los medios de vida como el agua y la energía”, expresó.

 Mijangos señaló que “El extractivismo” que en conclusión son las ZEE generan una economía de explotación donde las únicas beneficiadas son las empresas, mayoritariamente extranjeras, es decir una industrialización en donde se eliminen costos y se aumentan las ganancias a costra de extraer materia prima y explotar a los trabajadores.

 Rubén Valencia, uno de los organizadores del evento e integrante del Comité Ixtepecano “Vida y Territorio” recalcó que lo que se busca es que los pueblos y comunidades indígenas del Istmo entiendan y comprendan que los nuevos parques eólicos, la explotación minera, el gasoducto, las nuevas empresas y todo lo “bonito” que se ha dicho acerca de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) se reduce a erradicar con los recursos naturales  y la vida alimentaria de los pueblos y comunidades  de esta zona.

 “Aquí con la voz de expertos, de especialistas, académicos  y también de los mismos habitantes estamos preparándonos ante la llegada de este modelo de extractivismo, es necesario reflexionar los caminos para una vida digna y sostenible, de analizar que será nuestra vida sin alimentos y granos, sin nuestra naturaleza y cultura”, recalcó.

 En este foro participaron pueblos de San Miguel Chimalapa, Juchitán, Unión Hidalgo, Calpulalpam de Méndez, Laollaga, San Mateo del Mar, San Blas Atempa, Ixtepec, entre muchos otros más.

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/istmo/zonas-economicas-especiales-una-amenaza-para-la-region-del-istmo-ongs/

Mexico

Minera Caballo Blanco, inviable y peligrosa: Fundar

Tlapacoyan, Ver.- El proyecto de explotación de minera a cielo abierto de Caballo Blanco en Alto Lucero, es inviable y altamente peligroso por su cercanía con la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, de apenas 2.5 kilómetros de distancia, además del impacto ambiental grave que dejaría en la región.

Beatriz Olivera, integrante del Centro de Análisis e Investigación (Fundar), y experta en el tema, señaló que se debe analizar qué hace viable este proyecto cuando ya fue rechazado por el propio gobierno estatal en 2012, por considerarlo contaminante.

Cabe recordar que apenas en la gaceta del 17 de agosto, la empresa Minera Caballo Blanco, SA de CV, solicitó el permiso 30VE2017M0136, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para las explotación de minería a cielo abierto de oro y plata en once polígonos del cerro La Paila en un total de 361.85 hectáreas.

Esta minera es parte de Candelaria Mining Corp, de origen canadiense y apenas el 3 de agosto pasado había solicitado a Semarnat un permiso por seis meses para actividades de exploración minera.

La investigadora señaló que se desconoce qué hace rentable este proyecto ahora, cómo se modificó el polígono de impacto y cuáles son los argumentos de la minera para mitigar el daño ambiental.

 

El impacto ambiental grave para Veracruz

La investigadora señaló que la minera a cielo abierto trae impactos más agresivos que la minería subterránea o a gran escala, pues el desgaje de los cerros se hace a través de explosivos, lo que parece descabellado si se encuentra apenas a unos kilómetros de la Laguna Verde.

Para extraer el oro y las plata, es necesario la combinación de grandes cantidades de agua con sustancias químicas altamente contaminantes, como el cianuro, con la cual hay riesgo de contaminar los mantos acuíferos a través de la tierra, y el agua para consumo humano.

La investigadora alertó que no hay acciones de remediación eficientes para estos daños, y aunque las empresas alegan que ocupan una geomembrana que evita filtraciones, la experiencia en otros proyectos mineros señala que el cianuro ha contaminado suelos y agua.

Una vez que estas minas, ya cerraron terminaron su vida útil, -una concesión puede durar hasta 100 años-, la remediación es prácticamente imposible, de regresar esta biodiversidad que se perdió, es una minera con altos impactos al medio ambiente.

 

Mineras también traen violencia y nulo crecimiento económico para las regiones

Un informe sobre la minería en México, reveló que el 60 por ciento de las concesiones mineras son de empresas de Canadá en proyectos para la extracción de oro, plata y cobre, y pese a los argumentos de fomentar el empleo y aumentar la derrama económica, lo que se encuentra es que la minería contribuye con menos del uno por ciento del Producto Interno Bruto y no deja una derrama económica, ni a través de la Secretaría de Economía, ni a través del Fondo Minero, mecanismo para hacer llegar beneficios a las comunidades.

Además, un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), señala que el pago de derechos e impuestos de estas mineras no llega ni al uno por ciento, de las 1 mil 200 razones sociales registradas, un mínimo porcentaje había realizado pago de impuesto, porque no tenía datos fiscales.

“No se está demostrando que las empresas mineras estén aportando la derrama económica que dicen, más allá de pequeñas fuentes de empleo local, no hay otro tipo de beneficios”, dijo.

Consideró que la reactivación de este proyecto es similar a otros en el país donde las empresas cambian el nombre o venden la concesión para impulsar estos proyectos, y generalmente los dueños de las empresas están vinculados con actores de la clase política.

La investigadora reveló también que un informe sobre estudios de caso de la minería canadiense en México, señala que la presencia de mineras genera otros impactos además de los ambientales.

“En zonas mineras como Oaxaca genera una cadena de violencia, inclusive violencia intrafamiliar, se incrementa el comercio sexual y la prostitución, en Perú en Colombia y el país, esta actividad se asocia una escalada de violencia”.

¿Cómo es la minera a cielo abierto?

Esta actividad es una práctica altamente contaminante debido a la utilización de tóxicos como el cianuro, el plomo, el cromo, el mercurio y el envenenamiento de los nacimientos de agua provenientes de las montañas, que en gran medida abastecen el país.

El proceso para la extracción de materiales es primero retirar la capa vegetal provocando la deforestación, después se hacen explosiones con dinamita para remover la tierra, se clasifica la roca resultante de las explosiones en minerales y escombros, las rocas que no tiene minerales son transportadas a escombreras, las cuales tiene altas posibilidades de drenar ácidos.

En la trituración se reduce la roca, que después se rocía con una mezcla de agua y cianuro, el oro se sedimenta y se recupera en tanques de carbono, cada kilo de oro necesita 849 kilos de cianuro.

Fuente:http://www.e-veracruz.mx/nota/2017-08-20/ecologia/minera-caballo-blanco-inviable-y-peligrosa-fundar

Chile

Denuncian alto grado de contaminación en Andacollo, al norte de Chile

En la Comisión de Medio Ambiente, el alcalde, concejales, dirigentes de la comunidad y de la agrupación ambientalista de Andacollo, Región de Coquimbo, denunciaron el alto grado de contaminación producto de la actividad minera y graves consecuencias para la salud de sus habitantes. Ello, pese al Plan de Descontaminación que se aplica en la comuna, que según argumentan no cuenta con recursos.

Andacollo, comuna conocida por la fiesta religiosa de la Virgen del Rosario, que reúne a miles de feligreses en octubre y diciembre, vive una crítica situación. Es zona saturada por contaminación ambiental de partículas en suspensión producto de la actividad minera relacionada a la extracción de cobre y oro.

El presidente de la Agrupación de Control del Medio Ambiente de Andacollo, Elvis Ruiz, explicó que no perciben como comunidad la efectividad del plan de descontaminación que se aplica desde 2015. Además, denunció que los recursos comprometidos de 80 mil dólares para su aplicación no han llegado a la zona, y que no existe fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente respecto a las denuncias realizadas. «Actualmente, hay un Plan de Descontaminación, del cual no estamos de acuerdo con su ejecución, ya que no hemos visto cambios reales. Solicitamos que se eleven las exigencias a las mineras. A su vez, existen temores, vemos que las mineras se acercan cada vez más, al sector urbano de Andacollo, donde se va a generar más polución, más problemas con los efectos de las tronaduras y más daño a la salud de todos los habitantes».

Por su parte, el alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, explicó que no se oponen a la actividad minera, pero las compañías deben mejorar sus estándares de calidad para no contaminar y afectar a la población. «Somos una comuna de aproximadamente 12 mil habitantes, pero el mayor problema es que las empresas mineras están haciendo tronaduras a 150 metros de las casas. Por lo tanto, es muy molesto, muy complejo. Yo no creo que haya otra ciudad en el mundo que tenga tanta cercanía con las tronaduras. Ese es el mayor problema, pero eso no significa que no exista la minería. Nosotros entendemos que la minería es importante, que genera un sinnúmero de empleo, pero también queremos que se trabaje en forma sustentable, con respeto a la comunidad».

El diputado por la comuna, Sergio Gahona (UDI), expresó que preocupa la salud de los vecinos, que se está viendo afectada por altos índices de contaminación. «El programa de descontaminación de Andacollo se ha quedado chico, se ha quedado corto, necesita necesariamente un mejoramiento y una elevación de los estándares. Por otra parte, inquietan todas las dificultades en la salud, por la existencia de polvo en suspensión. Nosotros entendemos que la compañía minera tiene todo el derecho a trabajar, pero también la comunidad tiene derecho a una mejor calidad de vida y a una salud mucho más adecuada».

Según estadísticas expuestas en la Comisión, en la comuna existiría un aumento en las muertes por enfermedades respiratorias.

Por su parte, el parlamentario por la región de Coquimbo, Luis Lemus (PS), dijo que esperan que la instancia parlamentaria pueda realizar una visita a la zona y evaluar la situación, «de tal manera de poder sesionar en la comuna de Andacollo, hacer una visita inspectiva de fiscalización. Y por otro lado, sesionar y citar a las autoridades correspondientes de medio ambiente para revisar este plan de descontaminación que afecta a la comuna, que es netamente minera, pero hoy día la actividad que se desarrolla es de gran envergadura, es mediana minería, está muy cerca de la ciudad y eso hace complicada la relación entre la comunidad y la minería».

Por el momento, preocupa a los habitantes de Andacollo la expansión del rajo de la Mina El Carmen, de la empresa canadiense Teck, que va a estar a 50 metros de las casas del sector Chepiquilla, que ya se ven afectadas por las vibraciones y los ruidos día y noche.

Por el momento, la Comisión evalúa citar al ministro de Medioambiente y al Superintendente del ramo, y a las ministras de Salud y de Minería, para evaluar qué ocurre con la resolución de calificación ambiental, que permitiría la ampliación de las faenas de la Mina El Carmen.

Fuente:http://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/8562709/08/17/Denuncian-alto-grado-de-contaminacion-en-Andacollo-al-norte-de-Chile.html

Internacional

Manifestación contra una mina de uranio en Salamanca

Los vecinos creen que la construcción del pozo tendrá consecuencias «irreversibles» para la comarca. ( España).

Más 500 personas se dieron cita este mediodía en la Fuente de San Esteban (Salamanca) para protestar contra la construcción de una mina de uranio a cielo abierto en la comarca de Yeltes. Se trata de un proyecto promovido por la minera australiana Berkeley, que lleva más de diez años de trámites.

El objetivo de la concentración era «motivar a los vecinos y hacer ver las consecuencias irreversibles que tiene una mina de uranio en el campo charro, con la que la ganadería y la agricultura se verían muy afectadas, así como el turismo o el cierre del balneario en la zona del Retortillo, donde se perderían 60 puestos de trabajo fijos», según explicó uno de los miembros de la Plataforma Stop Uranio, Enrique Moro.

Entre los riesgos de la instalación están la contaminación de las aguas del río Yeltes, que abastece a toda la comarca, y la eliminación de hasta 25.000 encinas en la zona que ya han comenzado a talar, según explicaron los vecinos.

 

Fuente:http://www.laopiniondezamora.es/castilla-leon/2016/08/20/manifestacion-mina-uranio-salamanca/947146.html

Nicaragua

Marcha contra minera Condor Gold en Nicaragua

La manifestación se desarrolló de forma pacífica bajo el lema «Por el futuro de las comunidades».

Cientos de campesinos y ambientalistas marcharon hoy en Nicaragua para demostrar su rechazo a la compañía minera de origen británico Condor Gold, que tiene concesiones al noroeste del país.

La marcha fue organizada en la comunidad Mina La India, a 174 kilómetros al norte de Managua, donde Condor Gold cuenta con 10 concesiones de exploración y explotación.

“El pueblo no está de acuerdo con el desarrollo del proyecto de exploración y explotación minera”, informó el Movimiento Comunal Santa Cruz de la India a periodistas.

La manifestación se desarrolló de forma pacífica bajo el lema “Por el futuro de las comunidades”.
Agentes antidisturbios estuvieron presentes durante la marcha.

Los campesinos cargaron carteles con frases como “No queremos minería industrial” o “Fuera la minería”.
Junto con pobladores de Mina La India, marcharon miembros del Movimiento Comunal Santa Cruz de La India, Movimiento Nacional Ambientalista Frente a la Minería Industrial, y del Instituto de Liderazgo de Las Segovias.

La marcha se dio dos semanas después de que los pobladores de Mina La India se manifestaran en contra de la instalación de máquinas de operaciones auríferas en la comunidad.

Las relaciones entre los campesinos y los representantes de Condor Gold no son buenas.

En junio pasado los habitantes de Mina La India, uno de los lugares más pobres de la zona seca de Nicaragua, agredieron las instalaciones de la firma británica y ocho de ellos fueron procesados por actos vandálicos.

Estudios de la concesionaria indican que Mina La India, que experimentó su mejor época a mediados del siglo pasado, cuenta con un recurso mineral que permitiría extraer unas de 774.400 onzas de oro en un lapso de 8 años, y que además cuenta con 2,66 millones de onzas de plata.

El oro es el tercer producto más importante entre las exportaciones de Nicaragua, después de la carne de bovino y el café.

En 2016 Nicaragua exportó 357,7 millones de dólares, una cantidad superior a los 319,3 millones de dólares exportada en 2016.

Hasta julio del presenta año Nicaragua exportó 189,4 millones de dólares.

 

Fuente:http://www.hoy.com.ni/2017/08/20/marcha-contra-minera-condor-gold-en-nicaragua/

Chile

Chile rechaza un megaproyecto minero por su impacto en los pingüinos

Un comité ministerial se muestra en contra de una explotación de hierro y cobre en la región de Coquimbo donde viven los pingüinos de Humboldt.

Un comité ministerial de Chile rechazó el lunes 21 de agosto el proyecto de construcción de una gran mina en la región de Coquimbo debido a su gran impacto medioambiental en una zona donde habita el 80 % de la población mundial de los pingüinos de Humboldt.

El comité, integrado por los ministros de Energía, Minería, Agricultura, Economía, Medio Ambiente y Salud de Chile, se pronunció en la misma forma en que ya lo había hecho en marzo la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), que desaprobó el proyecto Dominga de la firma Andes Iron.

Al término de la reunión, el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, dijo que «creo firmemente en el desarrollo, pero esto no puede ser a costa del patrimonio ambiental ni causar riesgos a la salud de las personas. Más aún en zonas de valores ecológicos únicos en el mundo».

Desde hace años los habitantes de Coquimbo y los científicos buscan frenar este proyecto argumentando que afectaría a una zona de rica biodiversidad.

En las aguas costeras de la localidad de La Higuera, en la región de Coquimbo, se emplazan las reservas marinas Isla Choros-Damas, Isla Chañaral y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que ocupa más de 888 hectáreas y alberga una gran cantidad de especies endémicas marinas y terrestres. Alberga alrededor del 80 % de la población mundial del pingüino de Humboldt, el chungungo (nutria marina), la ballena azul y la ballena fin, entre otras especies en peligro de extinción.

Beneficio económico, daño ambiental

La propuesta de Andes Iron supondría la construcción de una mina de hierro y cobre, además de un puerto en el norte de la región de Coquimbo, en el municipio de La Higuera. Tendría una producción anual de doce millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre, y supondría una inversión de 2.500 millones de dólares.

Después de ser rechazada por la CEA, los ejecutivos de la compañía habían recurrido al comité ministerial para que revirtiera ese fallo, argumentando que Dominga cumple la normativa y «se hace cargo de sus impactos» medioambientales. La sentencia de hoy se basó en aspectos técnicos, basados en los pronunciamientos de 14 servicios, «sin consideraciones políticas», aseguró Mena.

El ministro chileno dijo que los reclamantes pueden recurrir al Tribunal Ambiental o a la Corte Suprema «si quedaron insatisfechos» con el fallo. Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) criticó la decisión del comité de ministros, que calificó de «política» y «sin justificación». JEC – EFE.

 

Fuente:http://www.lavanguardia.com/vida/20170821/43727528965/gobierno-de-chile-rechaza-un-megaproyecto-minero-por-impacto-medioambiental.html

 

Chile

Municipios mineros I: los millones de Los Pelambres que se esfumaron en Salamanca

Salamanca es un hervidero: la municipalidad está en quiebra con un hoyo financiero de más de $5 mil millones. En el centro de las acusaciones: Gerardo Rojas (PPD), alcalde por 12 años hasta 2016. CIPER descubrió que el forado se tapó por años con millonarios aportes de Minera Los Pelambres, la que carga con un prontuario ambiental en la zona. Contraloría cuestiona este tipo de aportes por conflicto de interés. CIPER estableció que entre 2010 y 2016 la empresa del Grupo Luksic traspasó al municipio más de $7 mil millones. Al menos $2 mil millones fueron desviados al pago de sueldos y gastos corrientes.

En mayo pasado las sirenas de peligro en la faena de Minera Los Pelambres volvieron a sonar. Esta vez no se trataba de derrames de desechos, ni tampoco de cortes de caminos provocados por opositores a la mega faena de cobre y molibdeno del Grupo Luksic. A principios de ese mes, los ejecutivos de la minera fueron notificados por la nueva administración de la Municipalidad de Salamanca, comuna ubicada a 45 kilómetros de Los Pelambres (Región de Coquimbo), que un monto significativo de los más de $5.200 millones que transfirió a las arcas de la entidad entre 2015 y 2016 se habían esfumado.

La búsqueda de esos dineros –que hoy ha dado paso a una exhaustiva investigación en Los Pelambres, la Municipalidad de Salamanca y la Contraloría– es solo la superficie de una caja que esconde el destino de otros millonarios traspasos desde la minera al municipio. La indagación de CIPER arroja que entre 2010 y 2016 Minera Los Pelambres inyectó a la Municipalidad de Salamanca $7.200 millones en donaciones. Para graficar el impacto de ese monto en las finanzas municipales, basta citar un ejemplo: los $3.255 millones que Los Pelambres traspasó a la administración edilicia en 2016 representaron más del 16% del presupuesto municipal, superando en $1.200 millones el monto disponible para la gestión de salud en toda la comuna.

El protagonista central de los más de $2 mil millones investigados es uno de los históricos aliados de Minera Los Pelambres: Gerardo Rojas Escudero (PPD), quien fue desde 2004 y hasta 2016 alcalde de Salamanca. Rojas, con estudios de Derecho, también ocupó el sillón edilicio entre 1992 y 1994. Versiones recogidas para este reportaje indican que entre ambos periodos el ex alcalde trabajó algunos años para la propia minera como asesor jurídico.

Pese a la danza de millones que recibió el gobierno local bajo el mandato de Gerardo Rojas, hoy la Municipalidad de Salamanca arrastra un hoyo financiero que sobrepasa los $5 mil millones. Eso no es todo. El arqueo que hizo la nueva administración edilicia arroja que, del total de dineros que Los Pelambres depositó en las arcas municipales entre 2015 y 2016 –y que debían ir en beneficio de los vecinos–, hay al menos $2 mil millones que fueron desviados al pago de remuneraciones de funcionarios y a cubrir la operación del municipio.

En otras palabras: la gestión del ex alcalde Gerardo Rojas ha dependido en buena medida de los recursos de Los Pelambres. Los traspasos también le han permitido a la minera obtener beneficios tributarios en virtud de la Ley de Donaciones.

No solo beneficios tributarios ha conseguido Los Pelambres con sus aportes millonarios a Salamanca. Los traspasos de dinero están estrechamente ligados a los sucesivos problemas medioambientales protagonizados por la minera y que han sacudido a sus más de 25 mil habitantes.

PRONTUARIO MEDIOAMBIENTAL

El año 2008 fue fatídico para los habitantes de Salamanca. El 28 de noviembre, la rotura de un ducto de Minera Los Pelambres originó el derrame de 12 mil litros de petróleo. No era el primer episodio de contaminación de la mega operación controlada por Antofagasta Minerals (AMSA), el brazo minero del Grupo Luksic. En agosto de ese mismo año, aguas residuales de la faena minera habían escurrido al río Cuncumén y al estero Las Camisas. Un año después, 13 mil litros de concentrado de cobre cayeron al río Choapa.

Por esos eventos Los Pelambres fue multada por la autoridad ambiental en 2009 con $82,5 millones, el 0,02% de sus utilidades de ese año que, en el atardecer del “superciclo” del cobre, sobrepasaron los $480 mil millones.

El prontuario socio ambiental de Los Pelambres incluye la remoción de glaciares rocosos, estrés hídrico, polvo en suspensión y la construcción de El Mauro, uno de los tranques de relaves más grandes de Sudamérica, a pocos kilómetros del pueblo de Caimanes. La lista se engrosó con nuevos episodios de derrame en 2012, 2015 y con los cargos que presentó en su contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en 2016 por varias infracciones calificadas como graves.

Lo anterior no ha sido obstáculo para que la minera se haya granjeado el férreo apoyo de autoridades de Salamanca y de la región, entre ellas el del ex alcalde Gerardo Rojas, cuya gestión municipal está hoy bajo la lupa de la Contraloría General de la República.

El default del municipio es vox populi en Salamanca y hace algunos meses la noticia llegó a las oficinas de la minera que, en mayo pasado, encargó una auditoría a Pricewaterhouse Coopers (PWC) para conocer el destino de las platas entregadas al municipio en los dos últimos años de gobierno del ex alcalde. El informe ya está terminado y será presentado a las autoridades de Salamanca en el transcurso de esta semana.

Alertas anteriores por el mal uso de los aportes de la minera por parte de la administración de Rojas eran conocidas. En 2009, por ejemplo, la Contraloría advirtió que desde al menos 2007 la municipalidad había destinado fondos de la minera al pago de remuneraciones y cuentas del municipio. Esos hechos “podrían revestir carácter de delito”, concluyó la investigación.

Pese a lo lapidario del informe, los dineros remesados por Los Pelambres a las arcas municipales aumentaron vertiginosamente año a año. En 2016, cayó una nueva advertencia de Contraloría sobre el desvío de fondos de la administración del ex alcalde PPD.

“Pelambres ayudaba a la Municipalidad de Salamanca con recursos porque el alcalde le paraba los conflictos, gestionaba con los vecinos que no se le opusieran, entonces por ahí partieron esos proyectos”, señaló una autoridad de la región que pidió reserva de su identidad.

Históricamente, Gerardo Rojas ha jugado un rol clave como mediador entre la comunidad de Salamanca y la minera. “Si se cierra Minera Los Pelambres los indicadores económicos se van a las pailas”, señaló a la prensa en marzo de 2015 tras el fallo de primera instancia que ordenó la demolición de El Mauro, el gigantesco contenedor donde la minera deposita sus relaves. Las últimas estimaciones indican que el índice de pobreza en la comuna de Salamanca alcanza 19%, casi cinco puntos arriba de la media nacional.

Bajo el mandato de Rojas la alcaldía ha tenido que pronunciarse formalmente sobre los planes de expansión de la faena del Grupo Luksic. Así ocurrió en 2012, cuando el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le pidió a ese municipio analizar la compatibilidad territorial de un proyecto para aumentar la capacidad productiva de Los Pelambres. La entidad edilicia se manifestó “conforme” (ver documento). No debió hacerlo.

Un dictamen de Contraloría del 5 de marzo de 2010 instruye que las municipalidades tienen la obligación de no suscribir convenios o recibir aportes de empresas o personas que “tengan o puedan tener interés en asuntos que deban ser analizados, conocidos o resueltos por la entidad edilicia”. Ese dictamen se hizo para efectos de impugnar las donaciones a municipios de Aysén realizadas por empresas que controlaban dos proyectos hidroeléctricos en esa región que en ese momento eran evaluados por el SEA (ver documento).

Desde Antofagasta Minerals negaron que Minera Los Pelambres haya vulnerado alguna vez ese dictamen de Contraloría y agregaron que están avanzando en un modelo de gestión en el que quienes reciban los aportes no sean los municipios, sino terceros expertos en ejecución de proyectos.

DERRAME DE PLATA

CIPER pudo rastrear parte importante de los montos traspasados por la minera a la cuenta del municipio desde 2010 en adelante: son al menos $7.200 millones en los últimos siete años. Aunque no se pudo conocer con exactitud la cifra total de aportes anteriores a esa fecha, hay evidencias de traspasos de dineros desde al menos 2007.

Más de la mitad de los $7.200 millones inyectados desde 2010 por Los Pelambres fueron transferidos en los dos últimos años de la gestión de Gerardo Rojas, quien después de 12 años en el cargo fue derrotado en las elecciones de octubre de 2016. A partir de abril de 2015, la mayoría de las donaciones comenzaron a ejecutarse al alero del programa “Vive Salamanca”. El acuerdo, firmado entre el municipio y la minera, debía formalizar y canalizar los cuantiosos aportes en proyectos que prometían “mejorar la calidad de vida de los vecinos”.

“Vive Salamanca” es parte de un proyecto más amplio de Los Pelambres llamado “Somos Choapa”, a través del cual desde hace un par de años se gestionan las donaciones de la minera a todas las comunas de esa provincia. La metodología de “Somos Choapa” fue diseñada a la medida de Los Pelambres por la empresa de comunicaciones del sociólogo Eugenio Tironi.

El acuerdo que selló el programa “Viva Salamanca” en abril de 2015 es explícito en que los fondos de la minera debían ser usados “única y exclusivamente para los objetos mencionados (…) y, por ende, no pueden ser destinados para fines que no estén indicados en el presente convenio”.

Pero eso no ocurrió. Según los antecedentes que CIPER tuvo a la vista, de los $5.258 millones que entre 2015 y 2016 la administración edilicia recibió de la minera, al menos $2.103 millones no figuran en la cuenta corriente municipal y no cuentan con documentación de respaldo. Esos millonarios fondos no se han traducido en ninguna obra que vaya en beneficio de los salamanquinos.

POZO SIN FONDO

La investigación de CIPER arroja que una tajada considerable del dinero que históricamente ha fluido desde Los Pelambres a la alcaldía, ha ido a tapar los hoyos de la escuálida caja municipal. Con esos fondos se montó una bicicleta financiera que hace poco colapsó. Lo que sí está claro por ahora, es que por años ese flujo de dinero le permitió a  Gerardo Rojas solventar los gastos operacionales de su administración.

El edil electo de Salamanca, Fernando Gallardo (Independiente por Chile Vamos), reconoció a CIPER que la deuda municipal asciende actualmente a $5.080 millones.

El descalabro financiero que afecta a la alcaldía de Salamanca quedó registrado en el acta del Concejo Municipal del 12 de junio pasado. Allí, el jefe de Finanzas del municipio y quien fuera brazo derecho de Rojas,  Rodrigo Muñoz, reconoció ante los concejales que “durante largo tiempo la administración anterior funcionó con fondos del convenio Viva Salamanca” (ver acta).

Según expuso Muñoz, a medida que llegaban las platas de Minera Los Pelambres, estas se iban utilizando para cubrir otros gastos. Y entregó detalles: $654 millones para el pago de honorarios; $312 millones usados como “aporte a educación”; $599 millones en “gasto corriente”; $181 millones en actividades municipales, entre otros.

Esto continuó, relató Muñoz, hasta que “fue imposible revertir el saldo a estado positivo”. El jefe de Finanzas municipal no titubeó cuando una concejala consultó sobre el conocimiento de la administración anterior sobre la precaria situación de la entidad: “La unidad de Finanzas siempre mantuvo informado de este déficit de caja al ex alcalde Rojas (…) todos los días le entregábamos el estado de fondos para que tomara conocimiento”, dijo.

El alcalde Gallardo transparentó a CIPER que aún no ha sido posible determinar con exactitud el destino de parte de las donaciones de la minera: “Yo creo que aquí hay una malversación clarísima, porque los aportes de Los Pelambres eran para hacer proyectos, pero esos proyectos no se hicieron. Entonces, ¿dónde quedó la plata?”, se pregunta.

El alcalde se refiere a obras inexistentes, como la construcción de una plaza en el barrio Santa Rosa de la comuna; la pavimentación de caminos en el sector de Tranquilla; cuatro plazas en la localidad de Chillepín y la habilitación de un centro cultural.

Uno de los mayores problemas que deberá resolver el alcalde Fernando Gallardo en los meses venideros es cómo pagarle a proveedores que fueron contratados por el municipio con platas de la minera:

-En el proyecto de soterramiento de cables en la Avenida Infante, una de las arterias principales de la ciudad, hay un avance de un 95%, pero le debemos a la empresa constructora unos $1.150 millones -señaló Gallardo a CIPER.

El nuevo alcalde espera que el municipio siga recibiendo aportes de Minera Los Pelambres. Consultado respecto del tratamiento que en adelante le dará la nueva administración a estas donaciones, el alcalde fue categórico: “Los aportes de la minera no me amarran”.

CIPER intentó comunicarse en reiteradas oportunidades, aunque sin éxito, con el ex alcalde Gerardo Rojas para conocer su versión. El jueves 17 de agosto se logró contactar a su esposa, la que señaló que Rojas devolvería el llamado. Al cierre de esta edición eso no ocurría.

OÍDOS SORDOS

Antes que se hiciera público el colapso financiero que hoy tiene a la Municipalidad de Salamanca sin fondos, hace ocho años la Contraloría ya había hecho reparos al uso que el municipio hacía de los recursos que le donaba Los Pelambres.

Un informe de la Contraloría de 2009 constató que casi la mitad de los $226 millones traspasados por la minera en 2007 para la compra de un terreno y el diseño de construcción de un liceo técnico profesional, habían sido ocupados por la alcaldía para el pago de remuneraciones de funcionarios. La situación se repitió en 2008 y 2009 (ver informe).

Fueron los años en que Los Pelambres protagonizó una decena de incidentes medioambientales: vertimientos de aguas de proceso, petróleo y hasta concentrado de cobre que en ocasiones escurrieron a esteros y al mismo río Choapa, la arteria de la economía agrícola de la zona. No solo las aguas del río se vieron afectadas por la extracción minera. En 2008 se dio a conocer un informe de la Universidad de Waterloo (Canadá) que denunció que Los Pelambres había removido glaciares rocosos cercanos a su operación, los que contenían reservas de agua de entre 1,89 y 2,84 millones de metros cúbicos. Esa cantidad equivale a entre 48 y 72 veces el total de agua potable facturada por la sanitaria Aguas del Valle en toda la Región de Coquimbo en 2015.

“Las intervenciones de glaciares rocosos no fueron anunciadas por Pelambres en ninguno de lo estudios ambientales presentados a la autoridad entre 1997 y 2004. Sin embargo, se conocía de su existencia (…) por causas que desconocemos se omitió esa información”, señalaron los expertos de Waterloo (ver documento).

En medio de la seguidilla de episodios de daño ambiental protagonizada por Los Pelambres, la preocupación del entonces alcalde Rojas estaba puesta en responder a los cuestionamientos de la Contraloría por los desvíos de dinero. Su argumento fue uno solo: el municipio arrastraba una deuda estructural. Y el mal uso de los recursos de la minera se debía a situaciones “urgentes” y que “una vez que se contaba con los fondos suficientes, estos se reponían”.

Para el organismo contralor la respuesta fue insuficiente: “Además de vulnerar la normativa sobre donaciones, constituye una falta a las obligaciones del alcalde (…) Considerando que los hechos podrían revestir carácter de delito, la Contraloría formulará la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público”, consignó.

Por razones que se desconocen la vía penal fue desestimada. CIPER contactó a la Fiscalía de Coquimbo donde afirmaron no haber recibido antecedentes sobre esta situación, ni de Contraloría ni de ningún otro organismo público.

El terremoto que en 2015 remeció al norte del país originó un nuevo cuestionamiento. En noviembre de 2016 la Contraloría impugnó que el municipio utilizara $43,4 millones donados por la minera en la reparación de viviendas. El problema: el compromiso era hacerlo con 47 casas y solo “alcanzó” para 18.

Rojas explicó entonces que “al momento de la suscripción del convenio se entregó una propuesta estimativa del costo de las soluciones, sin un proyecto de respaldo que las justificara”.

El informe volvió a desnudar el caos en las arcas edilicias: el municipio llevaba siete meses sin hacer una conciliación de sus cuentas y había diferencias de más de $214 millones entre los registros contables vigentes. También se constató la inexistencia de documentación que respaldara algunas compras y servicios prestados al municipio (ver documento).

Llama la atención que las alertas de Contraloría sobre el mal uso de los millones aportados por Los Pelambres a Salamanca no tuvieran ningún efecto ni en el municipio ni en la minera. Y ello, porque  entre 2009 y 2016, años del primer y último informe del organismo, el flujo de recursos de la minera no hizo más que aumentar. Las cifras que CIPER pudo pesquisar indican que las donaciones alcanzaron $1.075 millones en 2013; $1.132 millones en 2014; $2.151 millones en 2015 y $3.255 millones en 2016. Dependiendo del año, los montos representan entre el 0,2% y el 2% de las utilidades de Los Pelambres.

–Nosotros no conocíamos el informe de Contraloría de 2009. No teníamos información respecto de su existencia. Si lo hubiésemos tenido a la vista, algo hubiéramos hecho en esa época –indicó a CIPER el gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, Andrés Morán.

Cristina Farías, presidenta de la Junta de Vecinos Arboleda Grande de Salamanca, ha sido crítica de los aportes de Los Pelambres y de la relación del ex alcalde Rojas con la minera:

–Gerardo Rojas jamás hizo un levantamiento del impacto de las operaciones de la minera. Cuando las comunidades tenían conflictos con Los Pelambres el municipio jamás estuvo a la cabeza apoyando.Tampoco se preocupó de exigirles el cumplimiento de la resolución de calificación ambiental ante los servicios competentes, para disminuir el impacto que produce su actividad extractiva en la población –dijo a CIPER.

Casi un mes antes del pronunciamiento de Contraloría sobre la gestión de recursos del municipio tras el terremoto, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) había emitido un lapidario informe. Su destinatario: Minera Los Pelambres.

En ese documento, fechado el 13 de octubre de 2016, la SMA formuló a la minera nueve cargos –cinco catalogados como “graves”– por diversas violaciones a las resoluciones de calificación ambiental que le dieron luz verde a su operación. Entre las infracciones se detectaron bombeos desde pozos donde la minera no contaba con derechos de agua establecidos, lo que podría “estar afectando los derechos de terceros” en la cuenca del estero Pupío, e incumplimientos de medidas de compensación asociadas a la reforestación de especies arbóreas (canelos, guayacanes y algarrobos), todas ellas diezmadas por la construcción del tranque de relaves El Mauro (ver documento).

La profesora Ana Leyton, directora del Centro Cultural del Choapa en Illapel, ha sido testigo de las transformaciones que introdujo en la década de los ’90 la actividad minera en toda la provincia. También es crítica respecto de los métodos que ha empleado Los Pelambres para implantar su faena e insertarse en la región:

–Nosotros somos sacrificados ambientales y esto fue decidido por las propias autoridades regionales de Coquimbo. Pelambres destruyó la vida agrícola en gran parte del valle. Dígame usted, ¿por qué tendría uno que estar agradeciéndole sus donaciones a una empresa extractivista que destruye el valle? –cuenta en conversación con CIPER.

MÁS ALLÁ DE SALAMANCA

Los históricos aportes de Minera Los Pelambres a la Municipalidad de Salamanca no son los únicos cuestionados por Contraloría. En mayo de 2015, el organismo emitió un informe que indagó en la relación entre la Gobernación de Choapa y la minera. En su investigación, el ente fiscalizador detectó que el gobernador, Álex Trigo Rocco (PS), había suscrito entre 2010 y 2014 diversos convenios de colaboración con la compañía sin tener las facultades legales para hacerlo, pues ese rol le corresponde al intendente.

En dos convenios se centraron los reparos del ente contralor: un programa de “seguridad pública” y otro de “seguridad ambiental”. Para ambos Los Pelambres allegó recursos a la gobernación con el propósito de que se contratara personal a honorarios para su funcionamiento, entre otros ítems. Entre las irregularidades detectadas por la Contraloría figura un abogado remunerado con dineros de la minera realizando labores distintas a las estipuladas en el convenio. También, obras de “ampliación y mejoramiento” del edificio de la gobernación. No hubo licitación para la ejecución de esas obras.

“Minera Los Pelambres busca coordinar sus acciones con los diversos organismos públicos y privados y comunitarios preocupados del desarrollo y crecimiento de la provincia del Choapa, motivo por el cual otorgó el financiamiento de las obras ejecutadas en el inmueble de la gobernación con el objeto que los recursos humanos contratados con cargo al convenio de colaboración, tuvieran los equipamientos y espacios físicos necesarios para la ejecución de las tareas propias del convenio”, fue la respuesta del gobernador consignada en el informe (ver documento).

Los aportes financieros y nexos con políticos en las zonas donde Antofagasta Minerals (AMSA) tiene sus inversiones, han sido motivo de cuestionamientos y polémicas. La más bullada fue la renuncia a su cargo que debió presentar en junio de 2015 el entonces ministro Secretario General de la Presidencia, Jorge Insunza (PPD), tras conocerse que mientras era diputado le vendía a la minera del Grupo Luksic informes a cambio de un pago mensual de $2,2 millones. Insunza, quien presidió además la Comisión de Minería de la Cámara, reconoció que el trabajo que hacía para la minera a través de una consultora, venía desde antes de 2014, cuando asumió como diputado precisamente por el Distrito 9, correspondiente a las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, entre otras.

La minera también se ha involucrado en el financiamiento de campañas políticas en la región. Así lo reconoció el ex gobernador de Choapa, Iván Cisternas (RN), a una radio de Salamanca a principios del año pasado. Cisternas acudió a las oficinas centrales de la minera en Santiago a pedir apoyo financiero, cuando se presentó en 2013 como candidato a diputado por el Distrito 9.

El gerente de Asuntos Públicos de AMSA, Andrés Morán, dijo a CIPER que la minera nunca ha recibido a candidatos en sus oficinas:

–Nosotros efectivamente hacíamos aportes a campañas políticas bajo la norma vigente en la época. Se hacían como aportes reservados de modo estrictamente legal. No me puedo hacer cargo de lo que dijo Iván Cisternas, porque no nos reunimos con candidatos para escuchar sus necesidades de financiamiento de campaña.

Pero Cisternas insistió en sus dichos en conversación con CIPER: “A mí me dieron $10 millones, por la vía legal a través del Servel”. Consultado respecto de cómo supo la identidad del donante de esos dineros si se trata de aportes reservados, afirmó:

-Cualquiera que te diga que no sabe de dónde vienen los millones te está mintiendo. Nadie los regala, llegan de algún lado de donde tú fuiste a pasar el sombrero. Yo fui a Pelambres, pedí plata, me dijeron ok, te vamos a depositar tanto, tal como le vamos a dar al resto”.

Iván Cisternas perdió la elección parlamentaria en 2013. Los dineros de la minera, esa vez, no bastaron.

 

Fuente:http://ciperchile.cl/2017/08/21/municipios-mineros-i-los-millones-de-la-minera-los-pelambres-que-se-esfumaron-en-salamanca/