Argentina

Trece intendentes de Chubut corrieron a pedirle minería a Aranguren

 El ministro de Energía y Minería de la Nación, Juan José Aranguren, recibió el martes en la Casa Rosada a trece intendentes de Chubut por la crisis que afronta la industria y evaluar el potencial desarrollo de la minería en la provincia. En enero habrá otro encuentro con equipos técnicos para analizar la ‘zonificación’, y trabajarán en un proyecto de modificación de la Ley 5001. Desconocen la voluntad de los chubutenses expresada durante quince años oponiéndose a la implantación de proyecto mineros a gran escala y demandando un modelo productivo con trabajo digno por generaciones, sin contaminación ni saqueo.Fuente: Diario de Madryn.

El madrynense Ricardo Sastre pidió una diferenciación impositiva para la región patagónica y dijo que la provincia requiere de “una diversidad de industrias y actividades productivas”. Por su parte, el comodorense Carlos Linares confirmó que “se analizó lo vinculado a la minería” y reveló el interés del Gobierno Nacional en el desarrollo de esa actividad en Chubut.

Aranguren recibió en la Casa Rosada, junto al Subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, a la comitiva de intendentes encabezada por Ricardo Sastre, la que además integraban Adrián Maderna (Trelew), Carlos Linares (Comodoro Rivadavia), Dante Bowen (Dolavon), Rossana Artero (Rawson), Ricardo Britapaja (Sarmiento), Ricardo Sepúlveda (Gan Gan), Omar Ancamil (Lagunita Salada), Omar Burgoa (28 de Julio), Mario Pichiñán (Paso de Indios), Marcelo Aranda (Gastre), Víctor Candia (Paso del Sapo) y Leonardo Bowman (Telsen).

Diferenciación impositiva

Durante su intervención, Sastre pidió entre otras cosas una diferenciación impositiva para la región patagónica, y una diferenciación de tarifas, admitiendo que “necesitamos en nuestra región gestos concretos. Hemos perdido miles de puestos de trabajo en la Provincia, ya sea en el sector del petróleo como en el resto de las industrias”.
El Intendente de Madryn plasmó ante Aranguren que “debemos pensar en una Provincia con diversidad de industrias y actividades productivas” agregando que “se debe pensar en reconvertir la matriz productiva. Y para eso es necesario tener competitividad, buscando beneficios reales para las industrias que agreguen valor y generen mano de obra”.

Industrias en crisis

Linares, de Comodoro, brindó un panorama de lo que se vive en el sur de la Provincia, con la pérdida de más de 4 mil puestos de trabajo, en lo que respecta solo al petróleo, mientras que Maderna, de Trelew, hizo hincapié en los cierres de dos firmas históricas con asiento en dicha ciudad, Pepsi, y Sedamil hace pocas semanas.

Justamente tras el cierre de Sedamil fue el Intendente de Madryn quien convocó a sus pares del Valle a una reunión, y tras gestionar el encuentro con Juan José Aranguren, se sumaron Artero, Britapaja y Linares, además de los Jefes Comunales de la Meseta Central, con la presencia de Gan Gan, Gastre, Telsen, Paso de Indios y Lagunita Salada entre otros.

Sastre apuntó además a las diferencias fiscales patagónicas que se pueden perder con las reformas que trata el Congreso Nacional por estas semanas.

Entre ellas, hay que tener en cuenta con respecto al Impuesto a las Ganancias, que para los empleados que trabajen y jubilados que residan en zona patagónica las deducciones personales se incrementan un 22 por ciento.

En cuanto a las contribuciones patronales a cuenta de IVA, por decreto 814/01 para Chubut entre el 7,60 y el 8,65 del monto abonado en término, se toma como pago a cuenta del IVA.

En el caso de la Asignación Universal por hijos se abona un monto mayor en un 30% para la Patagonia y estas diferencias se justifican por varios motivos como escasa población; Convenios de Trabajo con adicional por zona, que eleva los costos laborales. Distancias entre sus centros poblados; pocas opciones de traslado (solo rutas 3 y 40), sin ferrocarriles, ni cabotaje marítimo; pocos aeropuertos, sin instalaciones adecuadas; Inclemencias climáticas que interrumpen las rutas en invierno; y mayores costos de fletes.

Habrá otro encuentro en enero

Por su parte, el intendente comodorense Carlos Linares, al finalizar el encuentro de trabajo, subrayó que “dejamos en claro la importancia que tiene para la gente de Chubut mantener el diálogo y logramos que escuchen nuestras necesidades”.

Al respecto, Linares aseguró que “fue una reunión positiva, en la que se desarrollaron los temas que los intendentes teníamos en agenda, vinculados principalmente a la energía, la situación de las cooperativas eléctricas, el gas no convencional, la actividad hidrocarburífera, y lo que pasó en estos últimos 24 meses con otras industrias de esta región y la situación de los trabajadores”.

“Nuevamente demostramos al Gobierno Nacional que los intendentes de Chubut apostamos al diálogo y pudimos exponer cada una de las necesidades que hay en la provincia”, aseveró el jefe de la ciudad; y en ese sentido, destacó la confirmación de una nueva reunión con Aranguren para enero de 2018.

Un paso adelante

En detalle, Linares explicó que “lo bueno de esta mesa de debate fue que pudimos abordar varios temas de interés para Chubut. No obstante -continuó- por supuesto que también se desarrolló lo vinculado a la minería, que es de interés para el Gobierno Nacional, pero que necesitamos de fundamentos que respondan cómo se llevaría a cabo la explotación, dónde y la proyección a futuro”.

“Sin lugar a dudas, hoy se abrió una puerta de diálogo que no teníamos con Nación; y por otra parte, es un paso importante poder armar un bloque de intendentes que defiendan los intereses de Chubut”, agregó.

Sin embargo, la charla solo se produjo en términos “generales”, según indicó el mandatario. “En unos 30 días nos volveríamos a reunir para hablar de este tema”, adelantó y puso en valor la iniciativa de los intendentes. “Este fue un paso muy importante, somos intendentes que estamos a favor de la provincia, no se hizo nada en contra del gobierno de la provincia, pero es un paso adelante que sirve, es una unión de ideas para trabajar juntos esperamos que esto no quede en esto y que se consolide”, concluyó.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/chubut/item/38284-trece-intendentes-de-chubut-corrieron-a-pedirle-mineria-a-aranguren.

El Salvador

Minería en El Salvador: rechazo y victoria sobre el extractivismo

En el mundo, la mineríaes una de las actividades productivas primarias más importantes a nivel económico ya que contribuye con 11.5 por ciento del Prodcuto Interno Bruto (PIB) a nivel global, en contraste con todo el sector agrícola del planeta que aporta menos de cuatro por ciento.

Varios países subdesarrollados dependen en gran medida de la explotación de los recursos minerales para su crecimiento económico. En parte, se debe al valor monetario de exportación de los productos —sobre todo minerales metálicos—, los cuales han elevado sus precios desde la última década del siglo XX hasta la actualidad (Azamar, 2017).

Debido a la tendencia creciente en el valor de estos bienes, la inversión en la minería ha tenido un importante repunte para la región latinoamericana, concentrándose 27 por ciento de la misma en los grandes países productores de minerales como: México, Chile, Perú y Brasil.

Sin embargo, existen pequeños mercados que pueden generar amplios márgenes de beneficios económicos para las empresas que buscan aprovecharse de la tendencia de crecimiento en el precio de los metales. Uno de estos es El Salvador, un país en Centroamérica cuya extensión territorial es la más baja de la región con menos de dos millones de hectáreas, y que nunca ha representado gran relevancia en el escenario minero de Latinoamérica, pero que cuenta con varios depósitos de oro que no han sido explotados a profundidad.

A pesar de lo anterior, es importante destacar que en El Salvador sí hubo exploración y explotación de recursos minerales durante buena parte del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX, lo que deterioró notablemente su ecosistema, disminuyendo la cantidad de agua y otros bienes naturales para consumo humano, demostrando con ello que no es viable la extracción de recursos minerales.

De acuerdo con Flaviano Bianchini (2007) existe una gran cantidad de lugares en la zona nororiental en El Salvador que están contaminados por las actividades extractivas que se ejercieron en el pasado, las cuales generaron varias enfermedades como: cáncer, silicosis, etc., entre la población que vive en esos lugares.

No importando estos problemas, en el año 1996 se aprobó una nueva Ley Minera (ADES, 2013) apoyada por la iniciativa privada y los partidos de derecha, la cual se enfocó en facilitar las condiciones para el desarrollo de nuevos proyectos extractivos a través de la disminución de exigencias para las empresas dedicadas a la extracción de recursos minerales; asimismo, se promovió la inversión para este sector mediante el apoyo a capitales privados obviando el deber constitucional del Estado de garantizar el mejor uso de los recursos naturales con una perspectiva de interés social.

Las posteriores reformas a esta Ley Minera que se presentaron en 1998 y en 2001 dieron paso a la reducción en la cantidad de impuestos que las empresas mineras debían pagar al Estado por concepto de aprovechamiento, por lo que estos disminuyeron en 50 por ciento y en algunos casos hasta en75 por ciento, ya que la intención de la nueva legislación era atraer capitales extranjeros, los cuales se supondría que ayudarían a reducir el nivel de pobreza en el que viven los habitantes de ese país. Sin embargo, este tipo de actividades generan principalmente economías de enclave con altos niveles de marginación social que terminan pauperizando a la mayor parte de la población.

La cuestión de fondo es que se impulsó una agenda de explotación ambiental en un país que carece de condiciones para sostener el extractivismo en cualquiera de sus formas. Esto se hizo so pretexto de mejorar las condiciones económicas y sociales, a pesar de que existe evidencia de que la minería no ha contribuido a mejorar ninguno de estos aspectos para El Salvador (ADES, 2013; Bianchini, 2007; Larios, 2008; Moran 2005).

La intención del gobierno salvadoreño por fomentar la minería en la nación logró que se promoviera una gran participación social, destacandola de diferentes grupos, como: Comisión Nacional de Desarrollo (CND), la Conferencia Episcopal (CEDES), varias Organizaciones No Gubernamentales, movimientos ciudadanos y universidades públicas. Estos grupos realizaron valoraciones ambientales, sociales y económicas para rechazar la minería en el país, logrando eco internacional gracias a varios investigadores extranjeros que dieron su apoyo a la comunidad.

La presión conjunta de estos grupos se enfrentó a los intereses del gobierno y de la industria mediante manifestaciones, pláticas públicas e información y se logró impugnar una decisión que impacta en una de las industrias más importantes en el mundo: la minera. Finalmente, el 29 de marzo de 2017 fue aprobada la Ley de prohibición para la extracción de minería metálica por medio de la cual se detuvieron los proyectos que se encontraban en las diferentes fases de operación en El Salvador, lo que ha provocado que se inconformen las grandes compañías mineras, principalmente las canadienses.

La aportación de este pequeño país centroamericano al mundo es muy grande, es una lección de una sociedad con graves dificultades políticas, sociales y económicas que pudo organizarse para pelear por sus derechos fundamentales y enfrentar a un gigante económico como lo es la industria minera global.

Lo que El Salvador ha logrado es fundamental en estos momentos políticos tan complejos que se están viviendo en Latinoamérica, por lo que vale la pena recuperar este ejemplo de valentía, paciencia y fuerza colectiva ante los embates del extractivismo neoliberal que existen en la región.

Fuente:http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1056658.html

Chile

Corte Suprema desestimó acusaciones de daño ambiental contra proyecto minero Pascua Lama

El vertimiento de aguas no tratadas al río, junto al volcamiento de camiones e incluso una alarma nuclear, fueron las situaciones descartadas por la Corte Suprema, validando en un fallo dividido la resolución de la Corte de Apelaciones, ante las denuncias de comunidades de la zona contra el proyecto minero Pascua Lama.

Esto luego de un colapso de parte de las instalaciones ante avalanchas entre mayo y junio del año 2016 consideradas “eventos meteorológicos extremos” que, sin embargo, no habrían variado los niveles del agua, según el fallo del máximo tribunal del país.

Desde Barrick, aseguraron que no hubo evidencias de las acusaciones y que se generó una alarma pública sin fundamentos, ya que contaron con mediciones avaladas por instituciones estatales.

Ana Timm, doctora en Derechos Humanos y abogada de la Asamblea Huasco Alto, aseguró que quien tiene que dirimir esta situación es el Tribunal Ambiental -donde presentaron alegatos hace un año- y que si esto no ocurre no descartan acudir a instancias internacionales si el fallo es adverso.

Actualmente el proyecto Pascua Lama en la región de Atacama, se encuentra paralizado temporalmente, sólo operando las plantas de tratamientos de agua.

Un proyecto que la empresa busca repotenciar, considerando errores cometidos en el pasado, e incluso indicando que están analizando una mina subterránea para disminuir externalidades negativas al medio.

Fuente:http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2017/12/13/corte-suprema-desestimo-acusaciones-de-dano-ambiental-contra-proyecto-minero-pascua-lama.shtml

Colombia

Congresistas de Santander rechazaron minería en Soto Norte

Este miércoles se cumplió una nueva reunión de la comisión accidental de la Cámara de Representantes que le hace seguimiento al proceso de licenciamiento ambiental solicitado por Minesa para explotar oro cerca al páramo de Santurbán.

En la reunión, el Gobierno Nacional insistió en que el proyecto de explotación propuesto por Minesa se desarrollará por fuera de los límites del páramo, argumento que fue controvertido por los congresistas santandereanos que conforman la comisión.

“Es indudable que la explotación que se pretende hacer está hoy por debajo de la línea pero tiene que perforar por debajo, entonces así se intervenga por fuera de la línea se afecta el interior del páramo afectando el medioambiente”, señaló el representante liberal Miguel Ángel Pinto.

Así mismo, los congresistas santandereanos corroboraron que por ahora continúa suspendido cualquier tipo de trámite de licenciamiento ambiental para desarrollar actividades mineras dentro o cerca a Santurbán.

“Por ahora lo que tenemos claro es que no va a avanzar ningún tipo de licenciamiento para la explotación del páramo hasta tanto no quede definido cuál debe ser la nueva línea que se va a trazar con el páramo y hasta no efectuar los procesos de concertación con la comunidad para poder definir las líneas divisorias de Santurbán”, agregó el Representante santandereano.

3.000 firmas

Días atrás, la administración municipal registró ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, más de 3.000 formularios firmados por ciudadanos que solicitaban ser incluidos como terceros intervinientes, dentro del proceso de licenciamiento solicitado por Minesa.

Con esta acción, los solicitantes recibirán información detallada de la forma como se desarrolla el proceso de posible licenciamiento en Soto Norte.

Fuente:http://www.vanguardia.com/politica/418631-congresistas-en-contra-de-mineria-en-soto-norte

Internacional

Qué oculta el viaje de Trump a la Luna: privatizaciones, minería y poder militar

El presidente de EEUU quiere asegurarse la primacía de la explotación de los recursos económicos que la industria aerospacial va a permitir.

Un comentario del presidente de EEUU, Donald Trump, al firmar la Directiva de Política Espacial que ordena al director de la NASA a liderar un programa de exploración espacial innovador para enviar astronautas estadounidenses de nuevo a la Luna y, a largo plazo, a Marte, llama particularmente la atención. «Esto es muy excitante, y muy importante para nuestro país, y también significa puestos de trabajo. ¡Trabajos! Y nos encantan los puestos de trabajo, ¿verdad?».

Podría pensarse que se refiere a un plan de contratación para empleados de la NASA y sus empresas subsidiarias. Sin embargo, la directiva no contiene especificaciones en cuanto a presupuestos o plazos para la Agencia Espacial. Lo que Trump tiene en mente es usarla como trampolín para que empresas privadas estadounidenses emprendan la conquista de las oportunidades comerciales que ofrece nuestro satélite y su órbita, de la minería al turismo espacial.

La medida también tiene una medida militar y estratégica, según confiesa él mismo. «El espacio tiene que ver con muchas otras aplicaciones, incluida una aplicación militar. Así que somos los líderes, y vamos a seguir siendo los líderes, y vamos a incrementarlo significativamente». El arrebato de retórica trumpista es un reto para las agencias espaciales de países competidores, pero también de potencias emergentes expansionistas como China y la India.

El Tratado del Espacio Exterior de 1967 prohíbe específicamente la «explotación unilateral y privada de los recursos económicos», pero eso no ha impedido que varias empresas se lancen al desarrollo de tecnología para la minería espacial. Y si Donald Trump ya desdeña los tratados internacionales que afectan a la Tierra, es demasiado optimista confiar en que respeta al espacio gris legislativo del espacio.

De hecho, conocer los planes de la NASA para fomentar la explotación económica espacial fue una de las prioridades del equipo de Trump cuando accedió a la Casa Blanca, según reveló una filtración el pasado abril. «Provean datos y ejemplos de cómo la NASA desarrolla tecnología en colaboración con la industria privada, por ejemplo tipos de contratos o acuerdos y atribuciones de propiedad intelectual. El interés está en conocer cómo se difuminan los proyectos subvencionados por el Gobierno o no» – era la solicitud remitida a la administración Obama saliente.

La respuesta por parte de la Agencia incidía en los planes de privatización a cambio de poder seguir investigando: «La NASA contempla un futuro en el que la órbita cercana de la Tierra sea principalmente el dominio de la actividad comercial mientras la NASA lidera a sus socios internacionales y comerciales en la exploración del espacio profundo». Adjuntaban un Powerpoint describiendo los planes para la minería en la Luna, describiendo como paso previo la necesidad de enviar una misión de prospección, ya que los depósitos son difíciles de localizar desde la Tierra.

¿Dónde está el negocio en la Luna?

Hay cientos de miles de millones de dólares flotando sobre nuestras cabezas, en forma de recursos raros. Los asteroides contienen metales del grupo del platino extremadamente valiosos que hacen que los cazadores de meteoritos se peleen por los que caen a tierra. La revista Forbes revelaba el pasado enero que el Gobierno de Luxemburgo está invirtiendo intensamente en desarrollar la minería de asteroides.

Empresas como Space X de Elon Musk y Virgin también compiten por este mercado emergente. En cuanto a la Luna, ha vuelto a considerarse un objetivo idóneo por los indicios de agua y metano, que facilitarían tanto la implantación de una base como la creación de combustibles. El recurso más preciado aquí sería el Helio-3, inexistente en la Tierra pero una potencial fuente de energía nuclear segura, ya que no es radioactivo.

Las posibilidades de crear un asentamiento permanente tanto en la Luna como en Marte están sobre las mesas de diseño tanto de las agencias espaciales como de iniciativas privadas. No se trata solo de minería, exploración y defensa: hay emprendedores tratando de financiar hoteles lunares. La colonización espacial ha sido comparada a cómo brotaron las megaciudades del Golfo Pérsico favorecidas por los recursos económicos pese a las condiciones extremas. No es casualidad por tanto que Dubái planee un emirato en el planeta rojo.

Fuente:https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20171212/268973451_0.html

Ecuador

En Ecuador los indígenas se hacen sentir contra la minería

Los indígenas le solicitaron al Gobierno el fin de las actividades mineras en su territorio y la amnistía para algunos de sus dirigentes investigados en Ecuador.

Unos 3.000 indígenas ecuatorianos llegaron el lunes a Quito después de 17 días de una marcha que inició en el suroriente de la provincia de Pastaza, en protesta por las actividades mineras en su territorio y los juicios que enfrentan algunos de sus líderes por sus actuaciones en las manifestaciones.

Los indígenas llegaron hasta la plaza de la Independencia, al frente del Palacio de Carondelet, donde le exigieron al presidente, Lenín Moreno, un pronunciamiento sobre sus peticiones que también incluyen el diseño de proyectos a favor de la educación diferencial para sus comunidades.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) comunicó que los manifestantes fueron recibidos por Moreno, quien se comprometió con restringir las concesiones mineras en los territorios habitados por los pueblos originarios.

“La lucha social siempre trae grandes logros. Hoy, el cese a las concesiones mineras es un hecho”, informó Conaie.

La organización indígena también aseguró que el Gobierno se comprometió con la restitución de la educación intercultural bilingüe y se presentaron peticiones al Gobierno para que se resuelvan conflictos territoriales, la situación de los líderes enjuiciados y mejoras en el transporte comunitario.

Lenín Moreno se refirió al encuentro en su cuenta en Twitter y mostró el apoyo de algunos de los indígenas a la consulta popular del próximo 4 de febrero, donde uno de los puntos pregunta sobre la restricción de actividades mineras en áreas protegidas.

“Qué grato es empezar cada semana recibiendo el inmenso cariño de los ecuatorianos. Hoy en el Relevo de Guardia nos acompañaron asociaciones de artesanos, campesinos e indígenas”, afirmó Moreno.

Los indígenas provienen de las poblaciones ecuatorianas de Mera, Río Verde, Baños, Salasaca, Izamba y Salcedo.

Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/en-ecuador-los-indigenas-se-hacen-sentir-contra-la-mineria/20171212/nota/3663029.aspx

Mexico

Protesta en Vancouver contra minera canadiense en Ixtacamaxtitlán

Activistas mexicanos y canadienses se manifestaron en Vancouver contra la minera Almaden Minerals que tiene un proyecto en Ixtacamaxtitlán, Puebla. “Almaden Minerals está destruyendo nuestro hábitat”.

Regeneración, 12 de didiembre de 2017. Ixtacamaxtitlan, Puebla.- Ciudadanos canadienses y pobladores de Ixtacamaxtitlan se manifestaron esta noche frente a las oficinas de la empresa Almaden Minerals en Vancouver contra la ejecución del proyecto minero Ixtaca con el que se pretende extraer oro y plata en esta zona de la Sierra Norte de Puebla.

Los manifestantes portaban carteles con leyendas: “Almaden Minerals está destruyendo nuestro hábitat” y “Almaden Minerals  una empresa que pone en riesgo la vida y el agua de miles de personas”, difundieron su oposición al proyecto minero, así como las violaciones a los derechos humanos que ha cometido en su contra. Asimismo, advirtieron a los inversionistas que los ejecutivos de la minera no les han dado a conocer que existe oposición al proyecto, ni sobre las quejas que han presentado ante las bolsas de valores de los Estados Unidos y Canadá contra la empresa.

“A los inversionistas les pedimos que se desistan de seguir invirtiendo en el proyecto minero de Almaden, llamado Ixtaca, porque su inversión está en riesgo. La empresa les ha mentido, ya que no les ha comentado los procesos de resistencia y tampoco de las acciones legales que se han hecho para defender la vida de las comunidades de Ixtacamaxtitlan”, dijo Ignacia Serrano, integrante de la delegación de afectados.

Por su parte, Kate Murray de la organización Mining Justice Alliance dijo que “por desgracia, lo que escuchamos de los habitantes de Ixtacamaxtitlán no es una historia desconocida. Nuestra organización recibe regularmente informes de daños humanos y ambientales asociados con proyectos mineros canadienses, muchos de los cuales tienen su sede en Vancouver. Los ciudadanos, las instituciones y los inversionistas canadienses deberían hacer más para prevenir los abusos relacionados con la minería”.

Esta protesta, se precisó, marca el final de una gira de trabajo que inició el 5 de diciembre, en la que cuatro personas de la región afectada —Ignacia Serrano, Alejandro Marreros, Francisca Zamora e Ignacio Carmona, acompañados por la organización civil PODER— realizaron reuniones con autoridades del gobierno de los ministerios de Asuntos Globales, Comercio Internacional y diversos comités parlamentarios de Canadá, así como con inversionistas mineros, sindicatos, comunidades indígenas y medios de comunicación.

La delegación compartió con estos actores los resultados de una evaluación de impacto en derechos humanos, que demuestra los daños que se han registrado por el proyecto de Almaden Minerals, a pesar de que apenas se encuentra en la fase de exploración, y la devastación que provocaría en caso de pasar a la extracción.

En ese estudio se concluyó que la presencia de una mina a cielo abierto en este municipio serrano generará daños irreversibles a los derechos al agua y la salud de las más de 25 mil personas que lo habitan, así como al ecosistema de la región. Además de que se han violado las normas ambientales mexicanas y el derecho al agua de los habitantes de la región.

Esta gira de trabajo se dio tras un exhorto de la Organización de Naciones Unidas que señaló que las empresas de Canadá pueden, y deben, poner un mayor énfasis en el respeto a los derechos humanos.

Fuente:https://regeneracion.mx/protesta-en-vancouver-contra-minera-canadiense-en-ixtacamaxtitlan/

Argentina

Chile acordó retirar escombros que una minera había dejado en San Juan

La Argentina y Chile firmaron el martes un acuerdo para el retiro de unos 50 millones de toneladas de escombros depositados en territorio argentino, por la empresa minera chilena Los Pelambres y que son motivo de un diferendo judicial. No será tarea fácil. Para tener una idea de lo que puede significar el transporte, ese volumen representa, por ejemplo, casi un tercio de toda la producción cerealera de la Argentina.

El acuerdo -rubricado por el canciller Jorge Faurie y el embajador de Chile, José Antonio Viera-Gallo- establece que el plan de retiro de la escombrera y las obras de mitigación se lleven a cabo en coincidencia con lo establecido por el Juzgado Federal 2 de San Juan, y se coordinarán las acciones necesarias para que Los Pelambres pueda iniciar las obras el viernes. El costo estará a cargo de la empresa minera.

La Cancillería argentina informó que la firma del acuerdo fue posible tras un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y Minería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, la provincia de San Juan y la Cancillería chilena.

El acuerdo entre los gobiernos pone fin al conflicto generado en 2014, cuando la minera internacional Glencore, que tiene la concesión del emprendimiento de cobre El Pachón en tierras sanjuaninas, denunció que los chilenos habían arrojado escombros en territorio argentino sin autorización. Los escombros fueron abandonados ahí en 2011.

La escombrera ubicada en el Cerro Amarillo en la zona limítrofe de Calingasta de San Juan, contiene una montaña de millones de toneladas de residuos minerales de la mina explotada del lado chileno, que fueron llevados más allá de la frontera, porque según la empresa, las autoridades chilenas les dieron mal las coordenadas del límite internacional.

El 4 de diciembre, el juez federal de San Juan, Leopoldo Rago Gallo, había ordenado a la minera chilena Pelambres que retire los casi 50 millones de toneladas de escombros, arrojados en territorio sanjuanino a lo largo de 5 años y medio y que empiece con los trabajos el 15 de diciembre.

También le pidió a Interpol que busque a cuatro ex gerentes de una mina del lado argentino, porque supone que los chilenos contaron con su aval para construir la montaña de escombros y ruedas de camión.

La medida judicial fue avalada por la provincia a través de una presentación del fiscal de estado Jorge Alvo, e implica que la minera chilena deberá instalar cámaras de vigilancia en la escombrera para que se sigan en tiempo real las obras.

Fallo judicial en la pelea de dos mineras en el medio de la Cordillera

Además, la minera deberá monitorear la calidad de aguas de las lagunas cercanas a los residuos y del río Carnicería (afluente del San Juan), durante la construcción de las obras preventivas.

El magistrado también dispuso que la empresa chilena deberá realizar una tarea de recomposición de lagunas y que tendrá que armar un plan de reimplantación de vegas (pasturas), las que se vieron afectadas por la escombrera.

Del lugar, Glencore ya extrajo más de 500 neumáticos de gran tamaño durante el verano pasado, que amenazaban con contaminar las aguas del Río Carnicería, uno de los afluentes primarios del Río San Juan que llega hasta la capital cuyana.

Fuente:https://www.clarin.com/economia/economia/chile-acordo-retirar-escombros-minera-dejado-san-juan_0_Sydpf90bG.html

Internacional

TRUMP REDUCE RESERVAS NATURALES PROTEGIDAS PARA EXPLOTACIÓN PETROLERA Y MINERA

El presidente estadounidense, Donald Trump, redujo este lunes por decreto el área de dos enormes parques naturales nacionales en el estado de Utah (oeste) en unos 8.000 kilómetros cuadrados, el mayor recorte hasta ahora de este tipo de áreas protegidas.

El mandatario dijo que ambas reservas, el Bears Ears y el Grand Staircase-Escalante, constituyen un ejemplo de la “extralimitación del gobierno en el manejo de tierras”, y los dividió reduciendo drásticamente su tamaño.

En el caso del parque Bears Ears, que tenía alrededor de 5.400 kilómetros cuadrados y fue creado por el expresidente Barack Obama en 2016, Trump decidió dividirlo en dos parques que juntos ocupan un área de unos 930 kilómetros cuadrados, un recorte de más de 80%.

En tanto, la enorme reserva natural de Staircase-Escalante fue divida en tres partes. Originalmente este parque y monumento nacional tenía unos 7.600 kilómetros cuadrados, pero con la división y reducción pasará a poco más de 4.000 km2.

“Las familias y comunidades de Utah aman más que nadie esta tierra y saben como cuidarla”, dijo el mandatario.

Estos territorios habían sido declarados protegidos por su belleza natural y porque albergan sitios arqueológicos únicos en el territorio estadounidense, en consonancia con la Ley de Antigüedades de 1906.

Trump afirmó este lunes que estos dos parques eran ejemplo de la “extralimitación” gubernamental ya que para delimitar el área se habían incorporado tierras de propiedad privada, aunque estas tierras incluyen áreas que pueblos indígenas consideran sagradas.

“DÍA TRISTE”

Con los decretos firmados este lunes, casi 8.000 kilómetros cuadrados retornarán a los propietarios originales, a pesar de la fuerte reacción por parte de comunidades indígenas, legisladores y grupos de la sociedad civil local.

Cuatro líderes del partido demócrata en el Congreso emitieron este lunes una nota oficial criticando la decisión presidencial por considerar que lo que ahora resta de esos territorios queda “bajo amenaza”.

En tanto, la fundación humanitaria PEW recordó que solamente el área de Bears Ears es “territorio sagrado para cinco naciones indígenas”, y que en ese parque están protegidos unos 100.000 sitios arqueológicos.

“Reducir este tesoro nacional en más de 80% rompiéndolo en un archipiélago de sitios menores y aislados es ignorar la importancia de preservar todo ese paisaje”, apuntó la entidad.

Diez organizaciones de protección ambiental, incluyendo el Sierra Club y el Wilderness Society (TWS) presentaron una demanda ante un tribunal de la capital, Washington DC.

Alegan que se trata de una “proclamación ilegal” que “pondrá en peligro tesoros geológicos y arqueológicos” e “ignorará 111 años de historia de protección ambiental”.

“Es un día triste para los indígenas y para Estados Unidos”, dijo Jonathan Nez de la Nación Navajo en un comunicado. “Sin embargo somos resilientes” y “vamos a luchar para honrar a nuestros ancestros guerreros”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/norteamerica/item/38181-trump-reduce-reservas-naturales-protegidas-para-explotacion-petrolera-y-minera

Internacional

FRENTE COMÚN DEL SECTOR DEL MAR DE AROUSA CONTRA LA MINA DE COBRE DE TOURO

España.-Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa.

Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, de diferentes cofradías, asociaciones de mariscadoras y agrupaciones de bateeiros comparecieron ayer para mostrar su rotundo rechazo a una explotación que, advierte, traerá “graves consecuencias” para la extracción pesquera y marisquera en Arousa.

La mina de Touro-O Pino (ubicada en la provincia de A Coruña) fue explotada a escala industrial entre los años 1970 y 1986 y hace unos meses que salió a la luz pública un proyecto de reapertura de esa explotación a cargo de una multinacional con sede en Chipre. Las alarmas, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, no tardaron en saltar.

El sector del mar arousano, en perfecta sintonía con la Plataforma Veciñal Mina Non, incide en que permitir la reapertura de la mina implica poner en marcha una “bomba de reloxería” con “consecuencias catastróficas” no solo para el mar arousano, sino también para “a saúde pública”.

Como portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, puso sobre la mesa el impacto que la reapertura de la mina puede tener para “o tecido socioprodutivo arousán”. Y es que, y así lo reseñan desde el sector, el Ulla desemboca directamente en bancos marisqueros, así como sirve de fuente de captación de agua potable para concellos de la zona tales como Rianxo, Boiro, A Pobra, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira o Vilagarcía. Reabrir la mina supone, según el sector, poner en riesgo vertidos continuados de residuos al Ulla con la consiguiente incidencia para la salud pública.

Ante tal situación el sector ya ha remitido cartas a la Consellería do Mar, Consellería de Medio Ambiente y Consellería de Industria para hablar directamente con sus principales responsables y poder así conocer de primera mano los pasos que va a dar la administración en este sentido. “Temos claro que queremos parar a reapertura da mina”, clamaban ayer de forma unánime.
A mayores presentarán mociones en todos los concellos para buscar el apoyo de las corporaciones contra lo que ellos mismos definen como “un proxecto de dimensións descoñecidas con gran afectación na Ría de Arousa”.

Xaquín Rubido define el “modus operandi” con este asunto como “o mesmo que fixemos contra a Lei de Acuicultura” y asegura que “presionaremos para que esta apertura da mina non se leve a cabo”. Apuntan que “faremos a presión sobre as administracións que faga falla”.
A mayores desde la PDRA y desde las diferentes cofradías iniciarán ahora una campaña informativa, con asambleas y reparto de boletines, para dar a conocer entre la ciudadanía la incidencia que la reapertura de la mina de Touro- O Pino tendría en la Ría de Arousa.

LAS CIFRAS

Representantes del sector manifestaban ayer en cifras la incidencia de la reapertura de la mina de Touro. Apuntaban que los materiales que se desperdicien de las extracciones ocuparán una superficie de 269 hectáreas lo que, en términos generales, equivaldría a la superficie que ocupan 538 campos de fútbol reglamentarios. Resaltan que hay un riesgo “moi alta” de ruptura de los diques de contención.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/38264-frente-comun-del-sector-del-mar-de-arousa-contra-la-mina-de-cobre-de-touro