Argentina

Secretaria de Minería sancionó a tres proyectos por irregularidades ambientales

Lo hizo en su calidad de autoridad contralor. Según la evaluación del último trimestre de 2017,  Cap Oeste (Patagonia Gold), Cerro Negro (Goldcorp) y San José (Minera Santa Cruz) incurrieron en irregularidades en materia ambiental.

La Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de la provincia, señaló que “a los antecedentes  y naturaleza de las infracciones cometidas, se suma el incumplimiento de las recomendaciones que surgen de las actas de inspección  en materia de prevención ante posibles daños ambientales por parte de las empresas”.

Según relevaron, los proyectos en cuestión son Cap Oeste (Patagonia Gold), Cerro Negro (Goldcorp) y San José (Minera Santa Cruz).

Si bien los incidentes califican como menores, la Secretaria de Minería dispuso “la aplicación de sanciones pecuniarias y de apercibimiento fundada en la inacción posterior a las directivas que se hicieran en inspecciones previas”, según lo establecido por el Código de Minería. “No se debe llegar al punto  en que por negligencia o impericia se provoquen contingencias ambientales que podrían haber sido evitadas. Más aun cuando se trata en áreas donde el medio ambiente y la salud de los trabajadores puedan verse afectados”, sostuvo el titular de la cartera minera, Guillermo Bilardo.

“Desde al Área Ambiental se trabaja de manera preventiva en una primera instancia y, por eso, ante éstas situaciones que son menores y de fácil resolución las empresas deben cumplir adecuadamente las medidas correspondientes”, detalló el funcionario.

Fuente:https://www.eldiarionuevodia.com.ar/local/info-general/2018/1/4/secretaria-minera-sancion-tres-proyectos-irregularidades-ambientales-52023.html

Chile

La minería no da tregua al territorio diaguita

Sergio Campusano, Presidente de la Comunidad Diaguita y Agrícola de los Huascoaltinos, escribió esta columna en El Desconcierto, donde relata la lucha constante que deben mantener frente a grandes proyectos mineros, que amenazan de manera constante la biodiversidad de territorio indígena ancestral del Valle de Huasco.

Lo que está ocurriendo en el territorio diaguita de los Huascoaltinos es de gran preocupación. Tras largas luchas en defensa del Valle del Huasco y nuestras tierras de uso ancestral y legal, habíamos logrado detener la amenaza de los proyectos mineros Pascua Lama y El Morro. Pero hoy están de vuelta, amenazando la sobrevivencia de los ecosistemas cordilleranos y del agua.

El proyecto El Morro se ha fusionado con la mina El Relincho, formando un solo mega proyecto llamado Nueva Unión. Aunque el proyecto ni siquiera ha sido ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya han comenzado con sus actividades de sondaje y están ampliamente desplegados en la zona; utilizan a diario y sin autorización una ruta que atraviesa nuestro Territorio de Conservación Indígena (la quebrada de La Totora), con todo tipo de vehículos, camiones y maquinaria pesada; y han intervenido el camino, generando impactos sobre los recursos naturales, flora y fauna que la comunidad protege.

Frente a estos hechos en febrero pasado hicimos una denuncia a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), entregando antecedentes y evidencias para que se investiguen todas estas situaciones altamente gravosas, ya que Nueva Unión es un proyecto distinto a El Morro y, por ende, no puede comenzar a operar sin haberse sometido a evaluación ambiental, ni tener aprobada una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Con la que tampoco contaba, se debe precisar, el proyecto minero El Morro. Por eso nos resulta inexplicable e inexcusable, tanta actividad e intervención en los cerros Huasco Altinos.

Lo insólito es que la SMA no entregó ninguna respuesta formal respecto a nuestra denuncia. Únicamente se nos dijo, por teléfono, que minera Nueva Unión solo estaría llevando a cabo actividades propias de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y que la denuncia había sido enviada a Santiago, lo que quiere decir, en otras palabras, que fue archivada y la investigación no fue llevada a cabo.

Pero nosotros somos testigos y tenemos evidencias de que minera Nueva Unión está operando, realizan sondajes y perforaciones a diario, además construyen nuevos caminos e intervienen los existentes, todo aquello generando impactos que no han sido evaluados ambientalmente. Más aún cuando se está interviniendo y afectando un Territorio Indígena de Conservación, declarado Sitio de Conservación en la Estrategia de Biodiversidad de la región de Atacama, donde existen ecosistemas únicos, flora y fauna en categoría de conservación y numerosos vestigios arqueológicos que hoy están siendo impactados por estas obras y actividades.

Todos estos hechos, nos comprueban una vez más que la institucionalidad ambiental en Chile no está funcionando. No es posible que las mineras entren a un territorio indígena con tanta desfachatez y se crean libres de hacer lo que se les antoje sin ni siquiera haber evaluado ambientalmente su proyecto. Con ello se pasa a llevar a comunidades enteras que hemos habitado ancestralmente este territorio, que no contemplamos a la minería como desarrollo.

Nosotros protegemos y conservamos los recursos naturales y el agua. Queremos dejarles a nuestros hijos un ambiente limpio, sin contaminación. No somos dueños de la tierra, solo administradores de ella por el tiempo que esté a nuestro cargo, para entregársela en buenas condiciones a las generaciones venideras, esa es nuestra cosmovisión.

La minería saquea, destruye y contamina todo. Llena los bolsillos de algunos, generando pobreza y muerte para la biodiversidad y los humanos, en un futuro no muy lejano. De todos depende hacer algo para evitarlo.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/01/02/la-mineria-no-da-tregua-al-territorio-diaguita/

Ecuador

Planifican nueva asamblea para abordar problemática minera

En la provincia hay grandes proyectos mineros que han causado divergencias entre líderes ambientalistas y el gobierno central.

El prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe Lozano, invitó a los pueblos y nacionalidades indígenas y a la ciudadanía en general a participar de la Asamblea Provincial que se llevará a cabo el 19 de enero en el cantón Zamora.

En esa reunión se abordará la problemática minera que enfrenta la provincia, así manifestó Quishpe Lozano, quien además exhortó al gobierno del presidente Lenín Moreno Garcés a tomar decisiones serias para salvar la naturaleza.

 

Incumplimiento

El prefecto indicó que a pesar de lo dicho por el primer gobernante, sobre cuidar el medio ambiente y  suspender la entrega de nuevas concesiones mineras, le sorprende la actuación de sus ministros.

“Días más tarde el Ministro de Minería borraba con el codo lo dicho por el presidente y recibía 20 millones de dólares de regalías de manos de la empresa Lundin, asentada en la Cordillera del Cóndor, y quienes además tienen muchas otras concesiones de este tipo adquiridas violentando la Constitución y la ley, lo que evidencia que lo dicho por el presidente Moreno y su gobierno en relación a salvar la naturaleza no es verdad”, sostuvo Salvador Quishpe Lozano.

Añadió que está claro que sus compromisos con las empresas multinacionales está primero, “Considerando que estos proyectos no serán rentables ni siquiera desde el punto de vista financiero y menos desde el punto de vista cultural, ambiental y social para el país”, indicó el líder indígena Saraguro.

 

Asamblea

Ante esta realidad, el prefecto, invitó a un encuentro nacional de organizaciones, comunidades y personas que estén siendo afectadas por proyectos mineros metálicos a gran escala o que podrían recibir afectaciones a futuro.

La asamblea ciudadana se desarrollará en la ciudad de Zamora el próximo 19 de enero, para lo cual también se extendió la invitación a los ministros de la Gestión de la Política, de Minería y Medio Ambiente.

 

Contraloría

Finalmente hizo alusión a los informes de Contraloría en el caso de los proyectos mineros Mirador en manos de empresas chinas para explotar cobre y el informe de auditoría hecha al proyecto Fruta del Norte en manos de Lundin para explotar oro.

Estos documentos fueron entregados por la Contraloría en el año 2012 y en el 2016 respectivamente; sin embargo, pese a que establecen el incumplimiento al mandato minero aprobado por la Asamblea Constituyente en el año 2008, aún no se ha hecho nada al respecto.

Por esa razón, Quishpe Lozano dijo que están demandando de la Contraloría para que se establezcan las responsabilidades a las autoridades de turno competentes y las sanciones correspondientes. (MJE)

Sin embargo días más tarde el ministro de minas borraba con el codo lo dicho por el presidente y recibía 20 millones de dólares de regalías de manos de la empresa Lundin… lo que evidencia que lo dicho por el presidente Moreno y su gobierno en relación a salvar la naturaleza no es verdad.

 

Fuente:https://www.lahora.com.ec/zamora/noticia/1102125434/planifican-nueva-asamblea-para-abordar-problematica-minera

 

 

 

 

Perú

Antimineros: Autoridades y dirigentes de base le dicen no a la minería

La oposición a la explotación minera en Huanta crece. Ahora no solo son líderes de organizaciones de base o los antimineros los que están en contra, ahora la autoridad provincial y de algunos distritos ya participan de las reuniones del Comité Provincial Contra la Minería.

Fue en la última reunión que se desarrolló sábado pasado, convocada por dicho Comité se le vio al alcalde de la provincia de Huanta, Percy Bermudo; así como a los alcaldes de los distritos de Luricocha e Iguaín, Marcial Quispe y Eusebio Quispe, respectivamente.

En dicha reunión, se aprobó decir “no” a cualquier tipo de intervención de empresas mineras en la jurisdicción de la provincia de Huanta, debido a que la explotación minera es un agente contaminante principalmente del agua, como es el caso de Putccapampa.

Benito Cabezas, presidente del Comité Contra la Minería, manifestó que en la reunión también se acordó impulsar la sensibilización a las comunidades sobre las consecuencias de la minería de diversas maneras, brindando charlas, realizando difusión a través de los medios de comunicación y colocando panales publicitarios, con un mensaje concreto de rechazo a la explotación minera.

Además, remarcó que el alcalde de Luricocha se comprometió reforestar con 30 mil plantas silvestres (pino) el territorio de la comunidad de Putccapampa, zona afectada por los trabajos mineros en el distrito de Chaca.

Por su parte, la comuna provincial se comprometió a construir una caseta de vigilancia en la zona afectada para no permitir el ingreso de las empresas mineras.

Cabe destacar, que en la reunión de fin de año 2017 participaron las comisiones de regantes de Razuhuillca, Luricocha e Iguaín; representantes del Frente de Defensa del Pueblo de Huanta, Federación Agraria y de otras instituciones.

Argentina

Meza Evans tampoco le encontró sentido a la visita de Macri

El diputado del PJ-FpV, Blas Meza Evans, consideró que la visita del presidente Mauricio Macri a Chubut el martes no tuvo ningún sentido y que más allá de la promoción a la energía eólica a la provincia no le queda un solo peso.

Indicó que los parques industriales generan mano de obra cuando se están construyendo, “pero cuando se pone en funcionamiento dan jugosas ganancias a las empresas pero no se genera mano de obra y se acrecienta el déficit de la balanza comercial porque aquí no se produce ni una tuerca para los molinos”.

Meza Evans expresó que se debe generar una tasa o regalías “porque las multinacionales que generan estos generadores venden la energía ganando mucho dinero y la provincia no recibe nada, ni puestos de trabajo ni un solo peso de impuestos”.

Al ser consultado sobre la explotación minera en Chubut, el legislador indicó que Chubut tiene una posición clara que es el no desarrollo minero a cielo abierto. “Coincido con la última etapa de Mario Das Neves cuando tuvo una posición muy firme contra la minería porque no se puede pensar que poniendo en funcionamiento alguna explotación minera algo cambiará; pensar eso es ridículo”, sostuvo.

Aclaró que si bien no está cerrado al debate, “hay un amplio consenso de los chubutenses en que la minería no es una alternativa en Chubut”.

SESION EXTRAORDINARIA

Sobre la sesión extraordinaria, el diputado dijo que se preocupó al escuchar al presidente del bloque oficialista, Jerónimo García, por considerar que “está en una nebulosa como si fuera un diputado de la oposición. El es el jefe de bloque y debería tener los conceptos claros. Me sorprende pero nosotros estamos aquí esperando que ingrese el pedido de sesión extraordinaria”.

Dijo que acompañarán y que darán el debate, aclarando que el pacto fiscal que Mariano Arcioni firmó con Macri no lo acompañarán. “Lo vamos a rechazar porque no se puede hacer modificaciones; el pacto fiscal viene generando un terrible ajuste en lo que menos tienen”.

En cuanto a los bonos para que tanto los intendentes como los jefes comunales puedan usar el 50% en gastos corriente, Meza Evans agregó que debería haber un planteo formal por parte de algún bloque o que el Poder Ejecutivo envíe un nuevo proyecto de ley, “pero todavía no ha ingresado nada”.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/meza-evans-tampoco-le-encontro-sentido-la-visita-macri-n3056284

Internacional

Contaminación y pobreza, herencia de la minería de oro

Arsénico, plomo, uranio… En Johannesburgo, decenas de miles de sudafricanos viven al pie de montañas de residuos mineros, vestigios de la explotación aurífera que enriqueció el país pero amenaza ahora la salud de los habitantes de los “townships”.

“Mire el estado de mi campo de espinacas, esa arena amarilla de ahí lo destruye todo”, lamentó Thabo Nguban, de 50 años, que explota desde 1990 un terreno agrícola al pie de una escombrera tóxica de Snake Park, al norte del suburbio de Soweto.

La fiebre del oro que conquistó la región desde 1886 dejó tras de sí montañas de tierra y de residuos varios que, en su mayoría, están llenos de sustancias peligrosas.

Más de 200 de esas colinas contaminadas por metales pesados, entre ellos uranio, crecieron alrededor de Johannesburgo, según un estudio de la Clínica Internacional para los Derechos Humanos de la universidad estadounidense de Harvard.

“Los días de lluvia, el agua de la montaña riega mi campo (…) Este mes, 22 de mis lechones murieron, probablemente por la mina”, dijo Nguban.

Cuando esos residuos entran en contacto con el agua, la oxidación produce una disolución mineral ácida extremadamente peligrosa.

Para impedir la contaminación de las casas vecinas, la empresa propietaria de la escombrera construyó un estanque de almacenamiento que permite que el agua contaminada se evapore. Pero el dique de contención está mal conservado, y desde hace un año, el agua ácida se derrama hasta la explotación de Nguban.

“No paro de toser (…), mi hija de cuatro años también”, aseguró el agricultor, que culpa a su “verdura química” y la “arena tóxica” de esos problemas de salud.

El suyo no es un caso aislado. Muchos barrios de Soweto, un “township” de millón y medio de habitantes, sufren las consecuencias de la herencia minera de la mayor ciudad del país.

Atrapada en el polvo

A 20 kilómetros al este de Snake Park, se encuentra Riverlea extension 1, un barrio de 2.500 habitantes. Tres colinas de polvo rodean la pequeña casa en ruinas de Rose Plaatjies.

Esta obrera jubilada vive allí desde 1962. Se vio obligada, al igual que otros cientos de miles de sudafricanas, a mudarse en ese barrio para respetar la política de separación de razas del régimen del apartheid. Los negros fueron a Soweto; los mestizos, como ella, a Riverlea.

A sus 63 años, Plaatjies padece insuficiencia respiratoria y no puede vivir sin su concentrador de oxígeno. “Estoy enferma por culpa del polvo” de las minas, afirmó.

Durante los meses secos de julio y agosto, el viento desplaza toneladas de arena de las escombreras que llenan las calles, cubren la ropa, se infiltran en las casas y contaminan la comida.

“En casi cada calles de Riverlea, encontrará a un habitante con asistencia respiratoria”, explica David Van Wyck, investigador de la fundación Benchmark, una oenegé cristiana sudafricana.

En Riverlea, más de la mitad de los habitantes dicen sufrir de tos, asma, sinusitis o tuberculosis, reveló un estudio realizado por Benchmark.

Las estadísticas confirman que Riverlea es una anomalía. Los casos de enfermedades respiratorias y cardíacas en ancianos son más numerosos que en las comunidades con condiciones socioeconómicas similares, afirma el Consejo de Investigaciones Médicas de Sudáfrica.

‘Escépticos’

Pero, a falta de estudios epidemiológicos de mayor alcance, los investigadores y las autoridades se muestran reacios a atribuir las enfermedades que sufre la población a las montañas de residuos.

“No existen estudios médicos que demuestren un vínculo de causa y efecto con las escombreras”, dijo una de las responsables del Consejo de Investigaciones, Angela Mathee.

Semejantes estudios son responsabilidad del gobierno, que no los encarga, lamenta.

En teoría, la ley impone a las compañías mineras que gestionen sus desechos. Pero los esfuerzos de las autoridades por hacer respetar esa norma son “lentos e insuficientes”, aseguró la Clínica Internacional para los Derechos Humanos de Harvard.

En una entrevista en 2016 para un medio local, el primer ejecutivo de DRD Gold, propietario de varias escombreras, Niël Pretorius, dijo ser “escéptico respecto a las quejas” de los habitantes.

Su empresa se sintió sin embargo obligada a invertir en más de 300 hectáreas de escombreras para reducir los niveles de polvo levantados por cualquier ráfaga de viento.

Pero “venga en agosto, íya verá! Eso no funciona, íel polvo sigue aquí!”, lamentó Rose Plaatjies.

“A los dueños de las montañas no les importa que nuestra comunidad sufra”, aseguró la sexagenaria. “Nadie quiere ser considerado culpable de este desastre”.

Fuente:https://www.laopinion.com.co/mundo/contaminacion-y-pobreza-herencia-de-la-mineria-de-oro-146570

Ecuador

Correa vuelve a Ecuador para «quemar suela» y decir No a consulta de Moreno

Quito.- El expresidente ecuatoriano Rafael Correa, uno de los principales opositores al Gobierno del actual mandatario, Lenín Moreno, volverá este jueves al país para «quemar suela» y recorrer la patria en campaña por el «No» a varias de las siete preguntas de la consulta popular impulsada por su sucesor.

«Voy a mi Patria el 4 de enero, a estar con mis compañeros en esta lucha contra la traición y la partidocracia (partidos políticos tradicionales). ¡Hasta la victoria siempre!», escribió Correa en su cuenta de Twitter.

El exmandatario, que reside en Bélgica desde que dejó el poder en mayo pasado en manos de Moreno, su entonces correligionario, ha mantenido una fuerte crítica al actual Gobierno y una disputa con su sucesor por el control del movimiento Alianza País (AP), la tienda del dividido oficialismo.

Ricardo Patiño, excanciller de Correa, también confirmó la llegada de el exmandatario y en su cuenta de Twitter dijo que volverá para «vencer a la traición».

Esto es para Patiño una «buena noticia al iniciar el año» y dijo que Correa «viene al Ecuador esta semana y se queda todo el mes a ‘quemar suela de zapato'».

Se trata, comentó Patiño de «volver a las raíces del trabajo puerta a puerta» para «vencer a la traición y a decir NO a la consulta tramposa e inconstitucional. ¡Venceremos!», concluyó el excanciller, un político muy cercano a Correa.

El pasado mes de noviembre Correa dijo que no volvería a residir en Ecuador «por varios años», luego de una corta visita con fines partidistas que realizó entonces a Ecuador, donde se profundizó el cisma en el movimiento oficialista.

No obstante, dejó abierta la posibilidad de volver si así lo demandaban las circunstancias.

El exlegislador Virgilio Hernández, afín a Correa, afirmó hoy que el exmandatario «no puede dejar de estar presente en un momento en el que se ha convocado a una consulta violentando todos los procedimientos constitucionales y legales», extremo que es rechazado por el Ejecutivo.

Hernández insistió en la necesidad de que Correa esté en la campaña electoral del referendo para «tratar de llegar a la ciudadanía y que se dimensione lo que está en juego».

Unos trece millones de electores están facultados para participar en el referendo y la consulta popular impulsada por el Gobierno de Moreno sobre corrupción, reelección, plusvalía, naturaleza, minería y delitos sexuales a menores.

El ala correísta de Alianza País propugna el No en la consulta popular en unas preguntas sobre la reelección indefinida, la situación de un consejo que designa a las autoridades de control y sobre minería.

La campaña proselitista inicia mañana, miércoles, y se extenderá hasta el 1 de febrero, tres días antes de las votaciones.

El Consejo Nacional Electoral informó de que 40 organizaciones políticas y sociales se han inscrito para la consulta popular, de ellas 36 están a favor del Sí y cuatro por el No. EFE

 Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/correa-vuelve-a-ecuador-para-quotquemar-suelaquot-y-decir-no-a-consulta-de-moreno/20180102/nota/3679199.aspx

 

Mexico

Pueblo pobre, minera rica: el caso de Ixtacamaxtitlán

Ixtacamaxtitlán, Pue.- Mientras el 81.3 por ciento de los poco más de 25 mil habitantes de Ixtacamaxtitlán se encuentran en condiciones de pobreza moderada y extrema, la empresa canadiense Almaden Minerals espera obtener 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata durante cada uno de los 14 años que calcula de vida útil a la explotación del yacimiento Ixtaca, ubicado en esa demarcación.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el 2010, 20 mil 749 personas, el 81.3 por ciento del total de la población de este municipio de la Sierra Norte, se encontraban en pobreza, casi el 60 por ciento de ellos presentaban pobreza moderada y más del 25 por ciento estaban en pobreza extrema. Entre sus principales carencias estaban la falta de acceso a los derechos al agua y la salud.

En tanto la minera canadiense aseguró en una Valoración Económica Preliminar elaborada para sus socios en 2014 que, mediante la apertura de un tajo, abierto con dinamita, el uso de cianuro y otros contaminantes, podrá obtener 130 mil onzas de oro y 7 millones 798 mil onzas de plata anualmente, con ganancias por 335 millones de dólares por cada uno de los 14 años que calculó de explotación de la mina.

Para hacerse de esta cantidad de metales preciosos, la minera demolerá un promedio de 30 mil toneladas de roca por día, es decir 10 millones 650 mil toneladas por año, en una porción de las 14 mil hectáreas de terreno del denominado proyecto “Tuligtic” con el que se pretende la explotación del yacimiento Ixtaca.

Aunque la empresa consideró que la veta hallada en Ixtacamaxtitlán tiene una gran importancia a nivel mundial debido a que “la producción de plata media anual prevista podría hacer de este lugar uno de los 20 mayores productores en el mundo”, hasta la fecha sólo da empleo a 70 personas originarias del municipio, pero aseguró que ha invertido en “capacitación y proyectos de salud y bienestar social” con la construcción de “escuelas, baños públicos, salones comunitarios, iglesias locales y de hospitales”.

En contraste, de acuerdo con el informe “Minería Canadiense en Puebla y su Impacto en los Derechos Humanos”, elaborado por el centro de investigaciones PODER y difundido el año pasado, en la zona ya se han producido graves daños ambientales y al tejido social; y se han violado derechos humanos.

Algunos de los daños ambientales que ya han ocurrido son la presencia excesiva de diésel y cemento en los suelos y las fuentes de agua. Y es que para la cantidad de barrenos que se han hecho se ocuparon cerca de 38 mil litros de combustible que se tiraron en barrancas, y 200 mil kilogramos de cemento que taparon ríos y arroyos o desviaron su cauce.

La empresa ha ignorado las protestas de habitantes, que en noviembre pasado se entrevistaron con autoridades y congresistas canadienses para denunciar la situación y reiterar su rechazo a la apertura de una mina en su territorio.

La minera afirma que “tiene relaciones de armonía y transparencia con la comunidad”, donde ha instrumentado “un programa comprensivo de relaciones comunitarias y educativas para los pobladores locales para explicar de manera transparente en qué consisten los trabajos de exploración así como los posibles impactos y beneficios de una posible operación minera en Ixtaca”.

Fuente:http://municipiospuebla.mx/nota/2018-01-02/interiores/pueblo-pobre-minera-rica-el-caso-de-ixtacamaxtitl%C3%A1n

Ecuador

Referendum en Ecuador prohibiría minería metálica en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos

El régimen ha indicado, por medio de la Secretaría de Gestión de Riesgos, que justamente con la pregunta 5 del referéndum y consulta popular del 4 de febrero próximo se busca prohibir esta actividad en cascos urbanos.

 

El líder de la Ecuarunari y defensor del agua, Yaku Pérez Guartambel, lo pone como “uno de los tantos espejos de ver cómo la ciudad se hunde”. Y apoya el Sí a las restricciones para la minería metálica que plantea la pregunta 5, pese a que considera que no es suficiente, pues esperaban “que se incluyera en la prohibición a bosques protectores, fuentes de agua, cabeceras de agua y zonas frágiles”, para frenar el avance de esta actividad.

El presidente Lenín Moreno sustenta esta reforma en el principio constitucional de la progresividad de derechos para ampliar la protección de los derechos de la naturaleza hacia otras áreas, y así extender la prohibición que ya existe para las actividades extractivas de recursos no renovables en áreas protegidas y en zonas declaradas intangibles, a la explotación de minería metálica.

La Cámara de la Minería no tiene reparos, pues indica que la pregunta solo traza la cancha, establece dónde no se puede hacer minería, y solo tiene un cambio. Es comprobable “que no existe una sola concesión en zonas protegidas, lo único que queda suelto es el concepto de centros urbanos (…), que busca prevenir lo que ocurrió en Zaruma. Luego habrá que regular qué es un centro urbano”, dice el vicepresidente de la Cámara, Andrés Ycaza.

Para este sector la pregunta legitima la lucha contra la minería informal e ilegal. Pues la minería seria, agrega, da por sentado estos temas de protección. “Las compañías tienen sus propios límites” y entienden que hay restricciones en la naturaleza del negocio. Y por ello no ve efectos en las inversiones futuras. Australia y Reino Unido han mostrado su interés en este sector.

Los problemas en Zaruma, precisa Ycaza, son producto de la minería informal.

La actividad se desarrollaba alrededor del pueblo y tres o cuatro años atrás, con el primer hundimiento, se declaró zona de exclusión y los concesionarios mineros salieron, pero los informales siguieron.

Destaca que la minería nace en medio de la nada y genera demanda, por lo que tiene que crear también un pueblo de la nada. Que un sitio destinado a la minería de pronto se convierta en un centro poblado y ahí se contraponga con la reforma constitucional es algo de lo que piensa que no se puede llegar a ese extremo.

Lo que avizora son fricciones con los pequeños mineros y mineros ilegales.

Mientras, para el sector indígena la reforma les servirá como un argumento legal y más que todo ético para seguir con la resistencia a la minería, que según sus cálculos en diez años de gobierno subió del 5% al 15%. La Cámara indica que es el 3% del territorio concesionado y que solo un 1% o 2% de eso termina siendo explotado.

Para el 2018, el ministro de Minería, Javier Córdova, prevé que el país recibirá “más de $ 1.000 millones de inversión extranjera para la exploración y el desarrollo de nuevos proyectos mineros”.

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de conformidad con lo establecido en el Anexo 5?

Anexo 5

Constitución de la República del Ecuador

Agréguese un segundo inciso al artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador con el siguiente texto:

“Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.

Sustitúyase el artículo 54 del Código Orgánico de Ambiente por el siguiente texto:

“De la prohibición de actividades extractivas en áreas protegidas y zonas intangibles.- Se prohíben las actividades extractivas de hidrocarburos y minería no metálica dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal, salvo la excepción prevista en la Constitución, en cuyo caso se aplicarán las disposiciones pertinentes de este Código.

Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.

Fuente:http://noalamina.org/latinoamerica/ecuador/item/38421-referendum-en-ecuador-prohibiria-mineria-metalica-en-areas-protegidas-zonas-intangibles-y-centros-urbanos