Mexico

MORENA: Hay que sacar mineras de las áreas naturales protegidas… ¡YA!

Por considerar que son contrarias a los intereses de la sociedad mexicana, a Diputada Guadalupe Rojas Moreno representante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso del Estado mostró su total rechazo a la Ley de Seguridad Interior recientemente aprobada a nivel federal y a la Ley de Biodiversidad que actualmente se encuentra en proceso legislativo en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

En pronunciamiento presentado por la legisladora pidió que en el caso de la Ley de Biodiversidad que se encuentra en proceso en el Poder Legislativo Federal, “hacemos votos para que se incorporen las múltiples opiniones y planteamientos que las organizaciones, las comunidades, los investigadores y el pueblo en general ha venido expresando, haciendo hincapié en la prohibición de actividades como generación de electricidad, extracción de petróleo o minería en las áreas naturales protegidas de México”.

Con respecto a la Ley de Seguridad Interior la Diputada Rojas Moreno señaló que Morena considera necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación “revise su constitucionalidad, y en caso de no revertirla ahí, se acuda a las instancias internacionales para su revocación. No podemos regresar a tentaciones fascistas con el pretexto de la inseguridad, cuando gran parte de la situación actual, se ha venido agravando, precisamente por el uso del Ejército en los asuntos propios de la autoridad civil2, expresó la representante popular.

Con respecto a la Ley de Biodiversidad subrayó que en el Senado de la República fue aprobada sin prácticamente analizarla y desconociendo su contenido y alcances, negándose en todo momento a cualquier dialogo y análisis de los señalamientos y críticas presentadas por distintos especialistas.

Guadalupe Rojas comentó al hacer uso de la palabra que la Senadora Ninfa Salinas del Partido Verde con intereses en la minería, como Presidenta de la Comisión dictaminadora “se negó a incorporar en el dictamen la prohibición expresa de la realización de actividades de alto impacto en las Áreas Naturales Protegidas, tales como la minería o la generación de electricidad”, precisando que en el extremo del absurdo “incluye en sus disposiciones transitorias, excepciones que abren la posibilidad del uso comercial de los mamíferos marinos”.

Rojas Moreno refirió que la mencionada Ley fue aprobada por el Senado sin tener un proceso previo de participación de la sociedad y consulta pública, “sin considerar la opinión de las comunidades y pueblos”.

En lo que conicerne a la Ley de Seguridad Interior que entró en vigor hace unos días, ha sido observada por múltiples organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos, de seguridad pública y organismos multilaterales de los que México forma parte.

Aseguró que la Ley de Seguridad Interior en los hechos constituye “la legalización de la militarización del país, generando condiciones permanentes, ante una situación que se supone como temporal.

Expuso que con dicho ordenamiento legal se busca seguir evitando la declaración del Estado de excepción y la suspensión provisional de las garantías, manteniendo y acrecentando la presencia militar no solamente en la lucha contra el crimen organizado, sino contra todo aquello que pueda ser considerado factor de riesgo para la seguridad del país o ante cualquier manifestación de inconformidad social, que por el sólo hecho de ser considerada como no pacífica por parte del Ejecutivo, permitiría el uso de las Fuerzas Armadas para su contención y neutralización.

Fuente:https://colectivopericu.net/2018/01/10/morena-hay-que-sacar-mineras-de-las-areas-naturales-protegidas-ya/

Perú

Boom minero, política fiscal y corrupción

En lo que va del presente siglo, se renovó el interés en el estudio de la política fiscal y su relación con la renta generada en las industrias extractivas. Dos razones principales explican este resultado. Por un lado, en no pocos países, una parte significativa de los ingresos fiscales proviene de la renta que se genera en la explotación de recursos naturales no renovables. Por otro, el precio internacional de las materias primas -metales e hidrocarburos en particular- alcanzó niveles sin precedentes durante la década 2003-2012, lo que se tradujo en un incremento inusual de los ingresos fiscales.

En América Latina, si bien la década de bonanza minera impulsó procesos de crecimiento socio-económico, el fin del ciclo expansivo de los commodities hacia 2012-2013 trajo consigo una desaceleración del PIB y la caída de la recaudación, recordándonos la lección que nunca hemos terminado de aprender: la política fiscal se vuelve frágil e inestable cuando se sustenta –principalmente- en ingresos que se originan en la exportación de materias primas.

Sin embargo, tan importante como esta constatación lo es el preguntarse si durante el boom minero se recaudó todo lo que debía recaudarse. Es decir, ¿la política fiscal minera implementada durante la década de bonanza (2003-2012) fue la más adecuada para la apropiación óptima de la renta minera?

El marco teórico

El debate teórico en torno al binomio política fiscal – recursos naturales no renovables, ha girado en torno a cuál sería el instrumento ideal de tributación; es decir, aquel que: 1) deje en manos del productor el rendimiento normal de las inversiones, y 2) transfiera al Estado el máximo nivel de ingresos fiscales sin afectar la producción.

La teoría de la imposición en las industrias extractivas clasifica los instrumentos para obtener ingresos fiscales en tributarios y no tributarios. Para algunos autores, la imposición fiscal en las industrias extractivas debe basarse en la renta o beneficios que obtiene una empresa, es decir, en instrumentos tributarios (el Impuesto sobre Sociedades p.ej.); mas no en su producción o ventas, es decir, en instrumentos no tributarios (las regalías p.ej.). Las ventajas y desventajas que se atribuyen a uno u otro grupo de instrumentos generan discusiones acaloradas.

Las regalías o royalties: Son el pago que la empresa minera hace al Estado por el uso de un recurso natural de propiedad pública. Pueden adoptar diversas formas, pero su característica general es que se basan en la cantidad de recursos extraídos, en términos de valor o de unidad producida. No pocos autores consideran que las regalías son ineficaces (Boadway y Keen, 2013) y/o que afectarían en gran medida las decisiones de inversión de las empresas mineras (BID, 2013; Gómez et al., 2015).

La imposición sobre las rentas: Los impuestos que se imponen sobre la renta minera interferirían menos que las regalías en las decisiones de producción e inversión. Este grupo de instrumentos tributarios admite una amplísima variedad. La literatura especializada identifica al denominado “impuesto sobre la renta económica pura” como el más cercano al ideal de obtener el máximo de ingresos fiscales sin afectar el rendimiento normal de las inversiones. La “renta económica pura” de un recurso natural no renovable es definida como el excedente del valor bruto de producción que se obtiene después de restar todos los costos inherentes a la explotación de un depósito, incluyendo las remuneraciones de todos los factores de producción.

El caso del Perú

El Perú constituye un buen estudio de caso para evaluar la problemática planteada en este artículo, a saber, si la política fiscal minera fue la más adecuada para la apropiación óptima de la renta minera durante el alza del precio de los metales (2003-2012). En los años de mayor efervescencia del boom minero, la minería metálica aportó más del 60% de las exportaciones y contribuyó con poco más del 50% del Impuesto sobre Sociedades.

Política Fiscal frente a las Ganancias Extraordinarias

Durante la década de bonanza minera, tres Gobiernos se sucedieron en el Perú: el de Alejandro Toledo (julio 2001-julio 2006), el de Alan García (julio 2006-julio 2011) y el de Ollanta Humala (julio 2011-julio 2016), cada cual con predisposiciones distintas frente a la política fiscal minera.

Durante el Gobierno de Toledo (julio 2001-julio 2006), la política fiscal minera fue conformista. Se estableció el pago de regalías mineras en junio de 2004 (Antigua RM), del tipo ad-valorem; es decir, se aplicaba un porcentaje entre 1% y 3% sobre el valor de las ventas de concentrados. Instrumento valioso, pero que de poco sirvió: las empresas mineras más grandes del país no pagaron regalías porque se ampararon en sus Contratos de Estabilidad Tributaria (CET), ello a pesar de que el Tribunal Constitucional concluyó que las regalías no son un tributo y por ende debían ser pagadas por todas las empresas del sector.

Durante el Gobierno de García (julio 2006-julio 2011), las mineras obtuvieron sus mayores utilidades. Según estimaciones propias, los ingresos extraordinarios del sector minero debido al alza del precio de los metales sumaron US$ 97.651 millones durante 2003-2012: el 61% de ese total se registró durante dicho Gobierno.

A pesar de ello, la política fiscal minera de García fue la más pasiva y complaciente durante la década de bonanza. Se continuó cobrando solo las regalías y el Impuesto sobre Sociedades, sin tomar en cuenta el amplio abanico de instrumentos fiscales alternativos aplicados en el mundo para captar renta en las industrias extractivas (FMI, 2012). Las mineras más grandes siguieron sin pagar regalías: entre junio 2004 y septiembre 2011, once empresas habrían dejado de pagar US$ 1.619 millones por concepto de regalías (Mendoza y De Echave, 2016), monto mayor en 44% que las regalías pagadas por las 90 empresas que sí cumplieron con pagarlas en ese mismo período. Así, la muy parcial implementación de la Antigua RM evidenció la capacidad de las grandes mineras para hacer prevalecer sus intereses.

Al mismo tiempo, el Gobierno de García rechazaba la aplicación de un instrumento fiscal como el windfall tax, impuesto que grava las ganancias extraordinarias. En su lugar, optó por negociar con las mineras un “aporte voluntario” durante 2007-2011, decisión que no fue la mejor en términos de ingresos fiscales: 1) el 80,7% de los depósitos globales del referido “aporte voluntario” fue efectuado por siete empresas que contaban con CET y por ende no pagaban regalías.  2) Los US$ 626 millones que éstas depositaron, representaron solo el 51,9% de los US$ 1.205 millones que estas mismas empresas habrían dejado de pagar por concepto de regalías (Mendoza y De Echave, 2016).

Durante el Gobierno de Humala (julio 2011-julio 2016), se introdujeron cambios sustanciales en el régimen fiscal minero (septiembre de 2011) con el objetivo de hacer pagar regalías a las mineras que no lo venían haciendo. Se crearon el Impuesto Especial a la Minería (IEM), que comenzó a ser pagado por las empresas sin CET; el Gravamen Especial a la Minería (GEM), que recayó en las empresas que no pagaban regalías; y la Nueva Regalía Minera (Nueva RM). Hecho curioso, este cambio en la política fiscal minera no generó el fuerte rechazo que tuvo la imposición de la Antigua RM en 2004. ¿Cuál es la explicación?: los tres nuevos instrumentos fiscales tienen un común denominador: la base imponible es la utilidad operativa, ya no las ventas de concentrado como en el caso de la Antigua RM. Al aplicarse sobre las utilidades, la Nueva RM y el GEM dejan abierta la posibilidad para que las empresas manipulen sus costos y gastos con el propósito de reducir su utilidad operativa.

La precisión de los instrumentos fiscales

El cambio introducido en la forma de calcular las regalías mineras no se justifica. La Antigua RM no tuvo un impacto negativo en las decisiones de inversión de las empresas del sector como supone la teoría: entre 2004 y 2011, la inversión en minería se multiplicó en cerca de nueve veces y las utilidades de las 10 principales mineras se multiplicaron en poco más de cinco veces.

La Nueva RM –supuestamente más ventajosa que la Antigua RM- se paga desde noviembre de 2011; sin embargo, la inversión cayó en 57,2% entre 2013 y 2016. Similar tendencia se observa en las utilidades mineras. Por tanto, lo menos que puede decirse es que, para el período bajo análisis y en el caso concreto del Perú, la imposición de regalías ad-valorem no afectó la inversión ni las utilidades mineras. En cambio, la Nueva RM sí afectó la captación de la renta minera por parte del Estado. Según estimaciones propias, durante 2012-2016, 20 principales mineras pagaron por concepto de la Nueva RM, US$ 342 millones menos de lo que hubiesen tenido que pagar bajo el esquema de la Antigua RM.

 

 

En consecuencia, la política fiscal minera implementada en el Perú durante la década de bonanza se caracterizó por su extrema pasividad y complacencia, lo que no permitió un incremento de los ingresos fiscales en la misma medida en que aumentaban las utilidades extraordinarias del sector. Se trató de un régimen fiscal más bien “regresivo”, en el sentido que no permitió una participación creciente del Estado en la renta minera. La recaudación de ingresos fiscales provenientes de la renta minera estuvo por debajo de los estándares internacionales: si bien durante 2005-2008, el Estado captó en promedio anual el 54,9% de la renta minera antes de impuesto; este resultado bajó a 33,5% durante 2009-2012, y 18,8% durante 2013-216.

La necesidad de instrumentos fiscales alternativos

Desde febrero de 2016, el precio internacional de algunos metales se ha recuperado. Si bien la posibilidad de acercarse a los picos alcanzados durante la reciente bonanza minera está negada, también es cierto que esta recuperación se produce a partir de un piso que quedó establecido por encima de los niveles pre-bonanza. Por tanto, la caída del precio de los metales a partir de 2012-2013 no ha representado una catástrofe financiera para las mineras, sino más bien una reducción de sus ganancias extraordinarias, lo cual nos conduce a la siguiente pregunta: ¿por qué entonces los ingresos fiscales vinculados a la actividad minera se han desplomado?

En este contexto, el contar con una política fiscal dotada de instrumentos adecuados para la captura óptima de la renta minera es una necesidad latente para los países exportadores de recursos naturales no renovables. Es decir, una política fiscal minera alternativa, que supere los errores del pasado reciente, fortalezca sus instituciones y vaya de la mano con una política de inversión minera ambientalmente sostenible.

Una política fiscal minera basada solo en instrumentos ya tradicionales como el Impuesto sobre Sociedades y las regalías no es suficiente. Debiera explorarse otros instrumentos fiscales, como aquéllos que forman parte del grupo de los impuestos que gravan las “rentas puras”, que tienen la ventaja de dejar ganancias adicionales en manos de los inversionistas, pero al mismo tiempo permiten al Estado participar de manera progresiva en las utilidades extraordinarias. Este tipo de instrumentos debiera aplicarse de manera complementaria a los instrumentos tradicionales ya mencionados.

Asimismo, las regalías mineras debieran ser del tipo ad-valorem, pues las que se aplican sobre las utilidades deja amplios grados de libertad para que –en países con instituciones débiles y altos niveles de evasión- las empresas manipulen sus costos y gastos con el propósito de reducir sus utilidades. Es lo que la literatura especializada califica como “información asimétrica”, fallo del mercado particularmente acentuado en minería: el productor minero es el único que cuenta con buena información sobre la estructura y magnitud de los costos involucrados en su proceso de producción (Land, 2008), así como sobre los aspectos técnicos y comerciales de su proyecto productivo (FMI, 2012). Ello deja margen para una manipulación de los costos que busque disminuir artificialmente la tasa de retorno en cada uno de los proyectos que posee una misma empresa.

En el caso del Perú, desde 2011, los costos y gastos del sector minero crecieron a una tasa media anual de 6,9%, a pesar de que sus ventas cayeron en 3,8%. Ello tuvo dos efectos complementarios: 1) reducción de las utilidades y –por ende- del Impuesto sobre Sociedades. 2) Mayores devoluciones del Saldo a Favor del Exportador (porque se incrementaron las compras y el crédito fiscal), lo que redujo los ingresos fiscales netos del país.

Por tanto, para el éxito de esta política fiscal alternativa, resulta de particular importancia que la Administración Tributaria amplíe su control sobre los costos y gastos declarados, los precios de transferencia y las prácticas elusivas. En la búsqueda de este objetivo, el avanzar hacia un mayor involucramiento con los principios del Plan de Acción BEPS resulta impostergable, pues una de las principales características de las empresas mineras es que están vinculadas a grupos económicos transnacionales, con una alta capacidad para la planificación fiscal agresiva y lo que ello implica en términos de erosión de las bases imponibles y del traslado de beneficios.

De los tres Presidentes que gobernaron el Perú durante la década de bonanza minera (2003-2012), el primero (Toledo), está con dos órdenes de prisión preventiva y actualmente se encuentra prófugo en Estados Unidos; el segundo (García), viene siendo investigado preliminarmente por un equipo especial del Ministerio Público; el tercero (Humala), se encuentra en la cárcel con 18 meses de prisión preventiva. La situación legal de los tres constituye un segundo común denominador: están siendo investigados por sus vínculos con Odebrecht, la multilatina de origen brasileño que pagaba millonarios sobornos a cambio de contratos.  ¿Estamos frente a una terrible confirmación de “la maldición de los recursos naturales”? ¿Acaso mientras algunos gobernantes priorizaban la búsqueda de sinuosos caminos para captar y lavar capitales, lanzaban una mirada laxa y complaciente a la política fiscal minera?

 

Referencias

BID (2013): Recaudar no basta: Los impuestos como instrumento de desarrollo; editado por Ana Corbacho, Vicente Fretes y Eduardo Lora. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

BOADWAY, Robin y Michael KEEN (2013):  Rent Taxes and Royalties in Designing Fiscal Regimes for Non-Renewable Resources.

FMI (2012): Fiscal Regimes for Extractive Industries: Design and Implementation; Prepared by the Fiscal Affairs Department. Washington, D.C.: International Monetary Fund (IMF).

GÓMEZ SABAÍNI, Juan Carlos; JIMÉNEZ, Juan Pablo y Dalmiro MORÁN (2015): El impacto fiscal de la explotación de los recursos naturales no renovables en los países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: NNUU – CEPAL.

LAND, Bryan C. (2008): Resource Rent Taxation – Theory and Experience. Washington D.C.: International Monetary Fund.

MENDOZA, Armando y José DE ECHAVE (2016): ¿Pagaron lo justo? Política fiscal peruana en tiempos del boom minero. Lima: OXFAM – CooperAcción.

TORRES CUZCANO, Víctor (2013): Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. El caso de cinco grupos mineros nacionales. Lima: CooperAcción.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/boom-minero-politica-fiscal-y-corrupcion/

Perú

Agricultores marcharán este 15 de enero en protesta por obras de minera

En este distrito, se oponen a la ejecución de obras hidráulicas que la empresa Southern Perú planea ejecutar en cercanías del río Torata.

Moquegua. Los dirigentes de las organizaciones agrarias y juntas de usuarios acordaron realizar una movilización el próximo lunes 15 de enero. La jornada será en defensa del agua y en rechazo a la presunta contaminación de las cuencas hídricas por el desarrollo de la actividad minera.

Para el presidente de la Junta de Usuarios de Torata, Samuel Coayla, no hay ninguna respuesta de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ni del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre el reclamo que hicieron meses atrás.

En este distrito, se oponen a la ejecución de obras hidráulicas que la empresa Southern Perú planea ejecutar en cercanías del río Torata.

Coayla dice que la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña le dio permisos a la minera de manera irregular en noviembre de 2016.

Estas autorizaciones son para ampliar el sistema de derivación del río Torata, el dique de retención y sistema de manejo de agua y el canal de coronación del depósito de desmonte. El dirigente indicó que hay temor de que se contamine el río.

Mientras tanto, el presidente de la Junta de Usuarios de Moquegua, Juan Rodríguez, sostuvo que no son los únicos problemas. Mencionó que al iniciarse el proyecto Quellaveco de la empresa Anglo American de igual manera se provocará contaminación del río Asana y Moquegua. Dijo que también por eso saldrán a las calles.

Otros dirigentes cuestionaron que el Gobierno otorgue mayor disponibilidad del recurso a favor de la minería y no para la población y la agricultura.

A la asamblea que se desarrolló en la Junta de Moquegua asistieron directivos de agricultores de Ilo y de todas las comisiones de regantes de Mariscal Nieto.

Mexico

2018, ¿año de la minería submarina?

Un medio de comunicación expresa que la empresa Odyssey Marine Explorations presentó en 2015 un tercer estudio de impacto ambiental y que no ha sido rechazado, por lo que se presume que podría tener aprobación de autoridades federales en el 2018.

La Paz,BCS.- En el 2018, el Gobierno Federal podría autorizar la primera concesión para proyecto de minería submarina en el Golfo de Ulloa en Baja California Sur, a favor de la empresa Exploraciones Oceánicas S. de R.L. de C.V. filial de la empresa estadounidense Odyssey Marine Explorations.

Reporte Indigo explica en un reportaje que Odyssey Marine Explorations ha buscado desarrollar minería en el fondo marino de Baja California Sur desde el 2014, en ese año se presentaron 2 proyectos de impacto ambiental que fueron rechazados por autoridades federales.

Sin embargo, en el 2015 un tercer estudio de impacto ambiental fue presentado y no ha sido rechazado, por lo que se presume que podría tener aprobación de autoridades federales en el 2018.

El proyecto denominado “Don Diego” pretende dragar el fondo marino a una profundidad de entre 60 y 90 metros, para extraer 7 millones de toneladas anuales de

arena fosfática, durante 5 décadas, según dice la manifestación de impacto ambiental.

Odyssey Marine Explorations pretende invertir 357.2 millones de dólares en el proyecto de minería submarina, la cual, de ser aprobada, sería la primera en su tipo en la República mexicana.

Dicho proyecto se extendería sobre una superficie de más de 91 mil  hectáreas de lecho submarino y se pretende ubicar a menos de 22 kilómetros de la costa del municipio de Comondú, en cuyas inmediaciones se ubica el santuario de la ballena gris.

Además, el proyecto de minería submarina abarca parte de las aguas concesionadas a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Puerto Chale S.C.L.

Organizaciones pesqueras de comunidades como El Manglito y El Esterito han llamado a asociaciones ambientales para frenar el proyecto de minería submarina, ya que anticipan que podría afectar severamente el entorno ambiental y dañaría a especies marinas protegidas.

En el caso de la ballena gris, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) señala que con el ruido de la actividad minera en el lecho marino, la comunicación de la especie quedaría afectada, por lo que podría alejarla de la zona.

La actividad pesquera, que produce más de 8 mil toneladas anuales de especies marinas, también podría ser afectada y se advierte que más de 2 mil familias podrían quedar sin sustento económico de ser aprobado el proyecto.

El estudio “Manifestación de Impacto Ambiental para el Dragado de Arenas Fosfáticas Negras en el Yacimiento Don Diego”, que presentó en junio del 2015 la empresa Exploraciones Oceánicas S. de R.L. de C.V. y que fue firmado por Martín José de la Cruz Quijano Poumián, que está en manos de Reporte Indigo, la mina tiene justificación por beneficios que traerá al sector agricultor.

Supuestamente, la mina será base de producción de insumos químicos requeridos en la industria agrícola, como fertilizantes a base de fósforo.

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina expone que hay razones para dudar que la extracción de arenas fosfáticas del fondo del mar, no tenga impacto en el entorno ambiental, puesto que el proyecto pretende devastar una superficie que equivale al 60 % del territorio de la Ciudad de México.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/01/09/2018-ano-de-la-mineria-submarina

Ecuador

Preocupación por las áreas mineras en Nulti

Mañana a las 20:00, en la casa comunal de San Juan Pamba, se expondrá el borrador del estudio de impacto ambiental del área minera Challiyacu, proyecto al que, desde ya, un grupo de moradores de la parroquia Nulti se opone rotundamente.

El proyecto, explica Fabián Carpio, uno de los moradores de la zona que se opone al proyecto, ha sido negado en ocasiones anteriores por la Municipalidad.
Gustavo Chacón, otro de los moradores de la zona, comenta que la minería ha ido “acabando poco a poco” con las zonas de Guangarcucho, Llactón, San Juan Pamba, El Molle y Challuabamba debido a la contaminación ocasionada por el traslado de material, y los impactos propios de la actividad minera.

El director de Minas de la Municipalidad, Pablo Crespo, indicó que en los sectores de Minas, San Juan Pamba, Llatcón, Chaguarpamba, Chocarsí y Guangarcucho se extrae material desde hace 30 años y es un área que se ha determinado como apta para la extracción de áridos y pétreos.

“Hay permisos que fueron entregados desde el 2004, y el Municipio no ha entregado permisos nuevos en el sector, lo que estamos haciendo es regular los trabajos que están allí por un derecho adquirido”, afirmó.
Aclaró que, por parte de su dirección, “no se permite extracción en la zona de delimitación del área patrimonial de El Plateado, ni en la zona de expansión urbana de Challuabamba”. La ordenanza que sanciona las normas urbanísticas y reguladoras del plan parcial de urbanismo de Challuabamba no contempla la extracción minera.

Reclamos
Pero esto no convence a los moradores de la zona que anuncian que asistirán en forma masiva a la socialización prevista la noche del jueves, y presentarán su voz de protesta por lo que consideran una afectación directa a su salud, y al patrimonio cultural y natural de Cuenca.
Fabián Carpio expone un documento en el que, ya en el 2004, el Municipio negó la autorización para la explotación de Challyllacu, basándose en un informe de la Comisión de Medio Ambiente de aquel entonces, que consideró que la explotación minera en el lugar no era recomendable.

Añade que, en un informe de abril del 2017, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, indica que, dentro del polígono de protección, amortiguamiento, o de segundo orden de El Plateado, existe extracción minera y de áridos, así como la obstrucción de la quebrada Challiyacu.
Con base en esto, pide a la Municipalidad regular la actividad minera en la zona, realizar controles ambientales y patrimoniales, preservar el contexto paisajístico y natural, y evitar el daño ambiental a la quebrada Challyllacu.

Importancia
Chacón indica que la afectación de la minería es “evidente”. “Tráfico, ruido, el ir y venir de volquetas, polvo, humo de los vehículos pesados, vibración, todo esto en un medio que ya es urbano, es algo que nos preocupa a todos”, explica.
El docente de la Universidad del Azuay manifiesta que El Plateado es uno de los pocos sitios de Sudamérica con residuos fósiles de animales extintos, pero también guarda vestigios cañaris, y es hogar de plantas, anfibios y aves endémicas. “Es un lugar para investigar, para educar, no podemos permitir que la minería acabe con él”, asegura.

“Si no hay control sobre la minería, si se da paso a nuevos trabajos de extracción, iremos en masa, todos los moradores, y haremos lo que sea necesario para proteger este sitio que es parte de la herencia que como sociedad dejaremos a nuestros hijos”, enfatizó.
El concesionario del área y propietario de los terrenos informó mediante redes sociales que actúa al amparo de la ley, y aseguró que tiene derecho a usar y gozar de sus predios. Este diario intentó comunicarse con él, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición. (RET) (I)

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427699/preocupacion-por-las-areas-mineras-en-nulti

Internacional

Ben Magec reclama que las instituciones canarias rechacen toda minería marina frente a las islas

La federación ecologista reacciona así a las prospecciones autorizadas por Marruecos. Critica que «la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida»

La Federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, que agrupa a lasprincipales asociaciones ambientales de Canarias, entre las que se encuentran El Guincho (Lanzarote) y Agonane (Fuerteventura), reclama posicionamientos de las instituciones canarias contra la minería marina en aguas próximas a las Islas tras las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos frente a Lanzarote y Fuerteventura.

«Las compañías mineras y los fondos especulativos multinacionales vienen repartiéndose como buitres las licencias mineras en la costa africana. Muchas veces de espaldas a las necesidades de las poblaciones locales. Repiten las políticas coloniales del siglo XIX, pero ahora en el mar. Extraen beneficios y condenan a las sociedades locales a la contaminación, la degradación laboral y la pobreza», señalan desde Ben Magec-Ecologistas en Acción, desde donde recuerdan que la sociedad y las instituciones canarias reaccionaron en su momento «contundentemente contra esta dinámica con la oposición a las prospecciones petrolíferas de Repsol», pero considera que «no es suficiente».

«Hace unos meses era un proyecto internacional el que buscaba minerales como el telurio o las tierras raras junto a Canarias, sin informar a la sociedad canaria. Recientemente los clubes de buceo nos advertían de explosiones submarinas. Ahora son las autorizaciones en la costa africana cercana», apunta desde la federación ecologista, desde donde afirman que, mientras tanto, «la Comisión Europea y el Gobierno de España siguen ralentizando y recortando la declaración de área marina protegida, a través del LIC o de cualquier otra figura de alcance internacional sobre esta zona».

 

Capacidad de decisión de la sociedad canaria


Por ello, desde Ben Magec-Ecologistas en Acción solicitan a todas las instituciones canarias y a las distintas formaciones políticas que se adopten acuerdos plenarios «de forma urgente» contra la minería marina en aguas próximas a Canarias, en torno a una serie de objetivos. El primero de ellos, apuntan desde la federación ecologista, es que «la sociedad canaria y sus instituciones necesitan tener información directa y capacidad de decisión sobre cualquier solicitud o gestión relacionada con actividades mineras o potencialmente contaminantes en las aguas de las Islas». «Es prioritario promover iniciativas en el Congreso de Diputados y en el Senado para que el Gobierno de España asuma formalmente este compromiso», añaden.

Asimismo, consideran que «el Gobierno de España y la Comisión Europea deben atender las reivindicaciones de la comunidad científica internacional para poner en valor las características ambientales singulares del canal entre Canarias y África, y promover acuerdos de cooperación internacional para asegurar la protección ambiental de la zona ante posibles amenazas mineras» y que «los partidos políticos deben llevar al Congreso y al Senado iniciativas en este sentido».

Por último, Ben Magec-Ecologistas en Acción cree «necesario que el Gobierno de España y la Comisión Europea alcancen acuerdos con los países vecinos para el desarrollo en la zona de proyectos energéticos sostenibles y renovables, en los que primen el interés social por encima de los balances de las multinacionales y los fondos especuladores».

 

Fuente:https://www.lavozdelanzarote.com/articulo/politica/ben-magec-reclama-instituciones-canarias-posicionen-prospecciones-marruecos/20180110121242123480.html

Colombia

Plan para combatir el uso del mercurio en la minería está en pañales: Contraloría

La Contraloría adelantó una auditoría con el fin de evaluar el Plan Único Nacional de Mercurio, una de las estrategias del gobierno y las autoridades seccionales para controlar el uso de este elemento en la minería artesanal, sobre todo en la extracción del oro.

Según esta investigación del organismo de control, conocida por RCN Radio, “la Contraloría General de la República constituyó 24 hallazgos administrativos de los cuales seis tienen presunta incidencia disciplinaria y dos de carácter penal”.

Entre las fallas del plan sobresale por ejemplo que, “se encontraron debilidades estructurales en materia de gestión integral de la política, dada la ausencia de una instancia de direccionamiento que lidere todo el ciclo de gestión del plan visto como un todo, desde la planificación, la identificación de necesidades, consecución y asignación de recursos, la ejecución de las actividades hasta la evaluación de avances y resultados para la toma de los correctivos necesarios”.

Para el organismo, aunque el Plan incluye una relación de lo que se debe hacer, no se despliega en una estrategia global o una hoja de ruta articuladora para el desarrollo de las actividades.

“Lo anterior trae como consecuencia un mayor riesgo de dispersión de los distintos esfuerzos, que se potencia aún más con la ausencia de un esquema para el seguimiento, monitoreo y control de los avances, productos y resultados del Plan”, señala la Contraloría.
También se evidenciaron deficiencias en el cumplimiento de las funciones, competencias y atribuciones de algunas autoridade s ambientales en varias etapas del ciclo del mercurio.

El informe también aborda el uso del asbesto. En este sentido, señala que “en relación con el control por parte de las autoridades ambientales para la utilización del asbesto en el territorio nacional, se encontraron algunas deficiencias en materia de la gestión ambiental de la única mina de asbesto que se encuentra en el territorio nacional así como en el control ambiental a las plantas de producción que utilizan este mineral”.

La principal conclusión del organismo de control es que estos planes para combatir el uso del mercurio en la minería, no está bien articulado.

Evaluación

Fueron 7 ministerios y dos entidades adscritas al Gobierno, los auscultados por el organismo, con el fin de evaluar si en efecto se está cumpliendo con este control, entre ellos los de Minas y Energía, Ambiente, Salud, Agricultura, Trabajo, Comercio y Transporte, así como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) yel Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

También fueron evaluadas ocho corporaciones autónomas regionales, entre ellas, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCO), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA), Corporación Autonoma Regional del Atlántico (CRA),y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Según la Contraloría, “la auditoría consultó y contó con el apoyo, en calidad de experto, del Programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), organismo que realiza medición de mercurio en aire en los municipios de Segovia, Remedios (Antioquia) y Condoto (Chocó), y trabaja en la formalización de 220 operaciones mineras artesanales, la rehabilitación de 11.500 hectáreas de tierras degradadas y la capacitación a 3.500 mineros en técnicas de minería responsable en los departamentos de Antioquia y Chocó”.

Esta auditoría de cumplimiento fue adelantada por parte de la Contraloría, en el 2017.

Efectos

El informe de la Contraloría advierte que los principales efectos se relacionan con afectaciones en el desarrollo intrauterino, el cerebro y el sistema nervioso y el desarrollo neurológico.

“Además, cuando la exposición es prolongada y niveles elevados de mercurio, se presentarán lesiones cerebrales y en general afectaciones a los sistemas nerviosos central y periférico, el sistema inmunitario y los aparatos digestivo, respiratorio y urinario (riñones), pudiendo ocasionar la muerte”, advierte el organismo.

Entre tanto, detrás de China e Indonesia, según datos del Departamento Nacional de Planeación, Colombia sería el tercer país con mayores índices de contaminación por mercurio. Así lo explicó a RCN Radio Milton Montoya, director de investigaciones del departamento de Derecho Minero de la Universidad Externado.

Panorama

Según investigadores de la Universidad Externado de Colombia, al menos 80 ríos colombianos estarían contaminados con mercurio. En el día del agua RCN Radio investigó el tema y encontró que los departamentos de Chocó, Bolívar y Antioquia son los que más presentan esta riesgosa práctica.

Una investigación realizada por la Universidad Externado de Colombia en 2016 documentó que en Colombia el 60% de la minería es ilegal. Este ejercicio involucra una práctica que pone en riesgo la calidad del agua y del aire: el uso del mercurio.

Según información del Ministerio de Ambiente conocida por RCN Radio, entre los departamentos que más presentan este tipo de prácticas se encuentran Antioquia, Nariño, Cauca, Bolívar y Chocó.

“El mercurio ha sido utilizado particularmente en la minería ilegal y artesanal como un elemento para separar los metales y las arenas”, afirmó el investigador Montoya.
“La problemática de la utilización del mercurio en esos procesos mineros no es solamente el vertimiento en las fuentes hídricas, sino también la contaminación de los mineros que manipulan este elemento, básicamente por la evaporación e inhalación de estos vapores”, agregó Montoya.

Por su parte, Planeacion Nacional, junto con otros organismos del Estado, adelantó en 2016 un informe sobre los efectos negativos del uso del mercurio en la minería del oro.

Según el reporte, “entre 2013 y 2015, según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), se reportaron 1.126 casos de intoxicación por mercurio en Colombia, en 18 departamentos y 59 municipios del país“.

El informe da cuenta de que los departamentos más afectados son Antioquia (312 casos), Chocó (218), Córdoba (206), Bolívar (167) y Sucre (143).

“El municipio con más casos reportados en esos tres años fue Ayapel (Córdoba), con 139 registros (12,3% del país). Le siguen los antioqueños Caucasia, con 125 registros (11% del país) y El Bagre, con 78 (7% del país)“, se señala en el reporte.

No obstante, estos datos pueden presentar subregistros teniendo en cuenta que solamente abarcan las atenciones hospitalarias de los eventos agudos de intoxicación.

Es así que el 60% de los municipios con minería ilegal registran casos de intoxicación por mercurio.

 Fuente:http://www.rcnradio.com/economia/plan-combatir-uso-del-mercurio-la-mineria-esta-panales-contraloria/
Argentina

Intendentes de Chubut piden al gobernador que avale un proyecto minero

Un grupo de intendentes de Chubut pidió impulsar el Proyecto Navidad, que prevé una inversión de u$s 1000 millones pero se enfrenta con la prohibición que rige para las explotaciones mineras a cielo abierto en la provincia.

En una carta dirigida hoy al gobernador chubutense, Mariano Arcioni, sucesor del difunto Mario Das Neves, los jefes comunales reclamaron que se permita el desarrollo minero de la provincia y consideraron que ese proyecto abrirá «un abanico de posibilidades para el desarrollo local».

Negar el desarrollo minero es negar las posibilidades de desarrollo de la región y de superar una crisis de largo tiempo», subrayaron los intendentes de Gastre, Marcelo Aranda; de Telgen, Leonardo Bowman; de Los Altares, Mario Oviedo; de Lagunita Salada, Miguel Ancamil, y de Las Plumas, Miguel Colón. También suscribieron los intendentes de Paso de Indios, Mario Pichiñán; de Gan Gan, Ricardo Sapúlveda, y de Paso del Sapo, Víctor Candia.

En la carta a Arcioni, reflejaron sus conclusiones luego de un encuentro que mantuvieron con autoridades nacionales para analizar la posibilidad de tratamiento de la zonificación para permitir el desarrollo minero en Chubut y los alcances del Proyecto Navidad, de explotación de plata y plomo a cielo abierto.

En esa reunión, que se realizó en diciembre, estuvieron el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, junto con el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre; de Trelew, Adrián Maderna; de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares; de Dolavon, Dante Bowen; de Rawson, Rossana Artero, y de Sarmiento, Ricardo Britapaja.

En Chubut rige la Ley 5001, promulgada en abril de 2003, que prohibe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera, texto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó en su constitucionalidad.

A pesar de la vigencia de la norma y de la expresa oposición del fallecido gobernador Mario Das Neves y de su sucesor Arcioni, la posible inversión de u$s 1000 millones por parte de la corporación Pan American Silver para explotar el yacimiento Navidad, reabrió el debate en la provincia.

Fuente:https://www.cronista.com/economiapolitica/Intendentes-de-Chubut-piden-al-gobernador-que-avale-un-proyecto-minero-20180109-0037.html

Argentina

El Gobierno impulsa una ley minera que destrabe actividad en las provincias díscolas

Busca unificar la regulación con una ley federal que estimule la extracción en distritos donde está prohibida. También podrían facilitar la compra de tierras para extranjeros.

El paquete de reformas que el Gobierno tiene en carpeta trasciende lo dado a conocer hasta el momento. La administración macrista tiene al menos dos proyectos que necesitan aval legislativo en carpeta, poco comentados en los últimos meses: una reforma de la regulación minera, con un nuevo acuerdo federal con las provincias, y cambios en la ley de tierras.

Un informe de diciembre de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) sobre los dos años de la gestión de Cambiemos, elaborado en inglés y destinado a inversores extranjeros, recoge el guante en ambos aspectos, y advierte que «el Gobierno quiere unificar las regulaciones mineras bajo una ley federal que permitiría a las compañías operar en todo el país», y para ello «planea enviar un proyecto (al Congreso) a principios de 2018, después de llegar a un consenso con las administraciones provinciales».

El informe no abunda en detalles, pero alude al nuevo Acuerdo Federal Minero que el presidente Mauricio Macri presentó en junio para reemplazar el pacto labrado en 1993, para generar un marco más amigable a las inversiones en un sector con tanta potencialidad como riesgo de generar pasivos ambientales, y que ha llevado a varias legislaturas provinciales a restringir o prohibir la extracción.

El acuerdo suscripto en junio por 14 provincias, pero sin el acompañamiento de San Luis, Chubut, La Rioja o La Pampa, todos distritos con alta capacidad, pretende eliminar el 1% que las empresas deben hasta hoy pagar para desarrollar las comunidades locales donde están sus emprendimientos, y fija un techo del 3% en regalías, que se calculará «sobre el importe total de ingresos brutos devengados», y ya no sobre el valor «boca mina» del mineral extraído. Dichas provincias también podrán recaudar el 1,5% de la facturación a través de Fondos Provinciales de Infraestructura.

Desde la cartera de Energía y Minería, que conduce Juan José Aranguren, comentaron en aquella ocasión que el Acuerdo Federal Minero busca «homogeneizar y racionalizar los instrumentos de política minera», creando «una nueva plataforma de despegue para la actividad», que ofrezca «garantías de confianza y previsibilidad tanto a inversores como a las comunidades».

El proyecto que se prevé debatir en el Congreso fija claramente que cada provincia firmante «promoverá la actividad minera y la producción de minerales según la modalidad que considere adecuada», y que la Nación «mantendrá un compendio de la normativa aplicable en el ámbito nacional y de cada provincia en materia minera», lo que obligará a las jurisdicciones a proveer al ámbito federal «la totalidad de la normativa relevante» y las modificaciones que pudieran surgir.

Entre las provincias signatarias del acuerdo se hallan Mendoza y Córdoba, que años atrás, bajo otras administraciones, prohibieron la actividad minera metalífera, pero ahora aprovecharían el impulso nacional para justificar futuros cambios en legislaciones.

Semanas atrás, desde Nación agitaron la posibilidad de retocar la Ley de Glaciares, que en términos generales veda la actividad minera en zonas glaciares y periglaciares. Pero la diputada Elisa Carrió, titular de la Coalición Cívica y socia de Cambiemos, le aplicó el veto con una carta abierta al secretario de energía, Daniel Meilán, que enterró de momento toda posibilidad de avance.

 

Fuente:https://www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-impulsa-una-ley-minera-que-destrabe-actividad-en-las-provincias-discolas-20180109-0040.html

Internacional

Carrera por litio y zinc reactiva proyectos mineros en Australia

El valor de estos proyectos aumentó a por lo menos 52,500 millones de dólares australianos (US$ 41,000 millones) en los 12 meses transcurridos hasta octubre.

Un repunte de los nuevos anuncios de proyectos de minería y energía en Australia se ve impulsado por avances en los precios de los metales desde el zinc hasta el litio, lo cual indica que un período de varios años de caída de las inversiones está tocando fondo, según el gobierno.

El valor de estos proyectos aumentó a por lo menos 52,500 millones de dólares australianos (US$ 41,000 millones) en los 12 meses transcurridos hasta octubre, su primer avance desde 2013, dijo el Departamento de Industria, Innovación y Ciencia el lunes en un informe trimestral. Los desarrolladores se sintieron estimulados por un mini auge de los precios de los metales básicos, a su vez impulsado por el fuerte crecimiento de la producción industrial mundial, de acuerdo con el informe.

Mientras que «2018 marca el final del notable boom de la inversión en recursos y energía de la última década”, hay señales positivas de nuevos gastos en el largo plazo, dijo en un comunicado Mark Cully, economista jefe del departamento.

«Un ligero aumento en proyectos que habían sido anunciados públicamente o estaban en estudio de viabilidad apunta a que se ha tocado fondo en el ciclo de inversión», agregó. El alza de los gastos de exploración también puede traducirse en una mayor inversión en el largo plazo, según el informe.

La subida de los precios del zinc y el litio ha acelerado proyectos y una mayor exploración en los últimos 12 meses, mientras que productores como BHP Billiton Ltd. anunciaron planes para posibles minas de níquel, según el informe.

Se cree que la actividad manufacturera más fuerte desde las secuelas de la crisis financiera mundial seguirá sosteniendo los metales básicos, mientras que la creciente demanda de baterías para su uso en vehículos eléctricos apoya proyectos destinados a aumentar la oferta de materias primas, incluyendo el litio.

El zinc para entrega en tres meses se disparó un 29% en la Bolsa de Metales de Londres en 2017 conforme la oferta se ajustaba, registrando su segundo avance anual consecutivo. El litio aumentó cerca de 28% al crecer la demanda, según el consultor de la industria Benchmark Mineral Intelligence.

En Australia, el valor de los proyectos de recursos ya comprometidos –para los cuales las compañías han dado su autorización final del gasto– disminuirá este año y en 2019 antes de cualquier resurgimiento de más largo plazo, conforme se complete una serie de grandes inversiones, según el informe.

En 2018 se finalizarán proyectos de gas natural licuado por cerca de US$ 100,000 millones de dólares australianos, entre ellos Ichthys LNG de Inpex Corp. y Prelude, un proyecto flotante de GNL de Royal Dutch Shell Plc. La entrega de las nuevas plantas en gran medida cerrará el ciclo actual de inversión en proyectos, dijo el departamento en su informe.

Fuente:https://gestion.pe/economia/carrera-litio-zinc-reactiva-proyectos-mineros-australia-224475