Chile

Minera Invierno dice que el rechazo definitivo a la incorporación de tronaduras determinaría el cierre de sus operaciones

Gerente regional de la compañía manifestó que se está trabajando en la preparación de un recurso de reclamación.

Mediante un comunicado de prensa de Minera Invierno, el gerente regional Guillermo Hernández manifestó que si no llega a ser factible revertir -en el corto plazo- la determinación de rechazo a la incorporación de tronaduras como método de extracción mecánica de material estéril, haría que la operación no pueda ser proyectada más de dos años.

“Estamos trabajando en la preparación de un recurso de reclamación ante el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, ya que tenemos la convicción de que la evaluación ambiental del proyecto de tronaduras cuenta con suficientes y sólidos argumentos que avalan la incorporación de esta técnica de fracturamiento de la roca, ampliamente utilizada en la minería nacional e internacional. Así quedó demostrado en el pronunciamiento favorable de todos los organismos sectoriales, incluyendo al Consejo de Monumentos Nacionales que se pronunció conforme respecto de las materias de arqueología y paleontología, en las respuestas que se dieron a las consultas ciudadanas y en el hecho que se contara con un informe de evaluación favorable del Servicio de Evaluación Ambiental, que recomendaba su aprobación sin condiciones”, enfatizó el encargado de la compañía en Magallanes.

Igualmente, Minera Invierno agregó que el rechazo de las tronaduras ha postergado de forma indefinida el hecho de contratar a 103 personas que iban a ser parte de la empresa a partir del primer semestre de 2018. Sin embargo, aseguran que si no se revierte la situación legal, comprometen la continuidad laboral de mil personas, de las cuales casi el total de ellos son de Magallanes.

Fuente:https://laprensaaustral.cl/cronica/minera-invierno-dice-que-el-rechazo-definitivo-a-la-incorporacion-de-tronaduras-determinaria-el-cierre-de-sus-operaciones-2/

Perú

Ejecutivo autorizó a minera de capital canadiense operar en zona de frontera

Sociedad Minera San Miguelito tendrá concesiones y derechos mineros dentro de los 50 km de la frontera norte. El Ejecutivo autorizó que Sociedad Minera San Miguelito.

El Ejecutivo autorizó que Sociedad Minera San Miguelito, empresa que tiene como inversionista principal a la canadiense Plexmar Resources, adquiera y posea concesiones y derechos sobre minas y recursos para el desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los cincuenta kilómetros de la frontera norte del país. La resolución fue publicada en el diario oficial El Peruano.
“La solicitud de Sociedad Minera San Miguelito se encuentra incluida dentro del supuesto de necesidad pública establecido en el artículo 71 de la Constitución, dado que el interés en establecer la titularidad del derecho minero solicitado trasciende al interés privado, incidiendo de manera importante en el bienestar de la comunidad”, indica la resolución que lleva la rubrica del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK). El artículo 71 de la Constitución impide a los extranjeros (personas naturales o jurídicas) adquirir o poseer propiedades de forma directa o indirecta, ni en sociedad, dentro de los 50 kilómetros de frontera.
De esta forma, el gobierno aprobó la solicitud de Danilo Guevara Cotrina, peruano que tiene el 0.01% de participación en el capital de la empresa Sociedad Minera San Miguelito y que figura como gerente legal de Sociedad Minera Corona, que opera la mina de plata Yauricocha. Guevara solicitó adquirir dos derechos mineros ubicados en la zona de la frontera norte, en Ayabaca (Piura).
 
“La posesión directa o indirecta, individual o en sociedad de Sociedad Minera San Miguelito, sobre los bienes a que se refiere el presente decreto supremo, que no cuenten con la correspondiente autorización, da lugar a la pérdida del derecho adquirido”, se advierte en el decreto supremo.
El año pasado, el Ministerio de la Producción (Produce) dejó sin efecto un proyecto de resolución, prepublicado en julio del 2017, que planteaba autorizar a Aventura Plaza y Open Plaza, ambas del grupo chileno Falabella, a adquirir y mantener terrenos, respectivamente, dentro de los 50 kilómetros de la zona de frontera entre Chile y el Perú.
Fuente:http://reinadelaselva.pe/noticias/2423/ejecutivo-autoriz-a-minera-de-capital-canadiense-operar-en-zona-de-frontera
Argentina

Los esquelenses siguen organizándose contra la embestida político-minera

Este martes 30 de enero, las vecinas y vecinos de Esquel concretarán una nueva asamblea para continuar organizándose, junto a vecinos de toda la provincia, para enfrentar las intenciones de afuera y dentro de Chubut para habilitar la minería a gran escala. El encuentro será en la Asociación Sirio Libanesa, ubicado en 25 de Mayo 369 de Esquel.

Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA

En esta ocasión, entre otros temas, se retomarán varias propuestas volcadas en la nutrida asamblea de la semana pasada para concretar las acciones con el compromiso de trabajo de más y más vecinos.

Asimismo, quienes participaron en el encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas realizado este fin de semana en Costa del Lepá, informarán sobre lo tratado y resuelto para articular la lucha en cada localidad.

 Fuente:http://noalamina.org/esquel-chubut/item/38697-los-esquelenses-siguen-organizandose-contra-la-embestida-politico-minera
Internacional

La mina de cobre de Touro provocará un “desastre ambiental sin precedentes”

(España).- La Asociación Aldea Viva se ha sumado a las voces contrarias al proyecto de reactivación de la mina de cobre de Touro y o Pino, propuesto por ‘Cobre San Rafael’ y que afectaría a cerca de 700 hectáreas, alertando que podría provocar “un desastre ambiental sin precedentes” al agravar las consecuencias de las anteriores tareas mineras desarrolladas hasta 1986.

 

La Asociación Aldea Viva se ha sumado a las voces contrarias al proyecto de reactivación de la mina de cobre de Touro y o Pino, propuesto por ‘Cobre San Rafael’ y que afectaría a cerca de 700 hectáreas, alertando que podría provocar “un desastre ambiental sin precedentes” al agravar las consecuencias de las anteriores tareas mineras desarrolladas hasta 1986.

En un comunicado, la asociación apela al denominado ‘Principio de Precaución’ y a la responsabilidad de la Xunta de Galicia para no dar luz verde a un proyecto en la provincia de A Coruña que sostienen que podría provocar graves daños medio ambientales en la zona porque sus efectos se sumarían a los “drenajes ácidos” que se produjeron en la anterior etapa en la que estuvo en activo, entre 1973 y 1986.

En esta línea, Aldea Viva tacha de “irresponsables” las declaraciones de la Consellería de Economía, Emprego e Industria, que preside Francisco Conde, al haber atribuido a “motivos ideológicos” las críticas al proyecto que realizaron grupos políticos y sociales.

La entidad ha replicado que “no se trata de una motivación ideológica sino ecológica” y denuncia que se pretende la autorización de un proyecto extractivo de grandes dimensiones “sin la restauración previa de los pasivos ambientales derivados de anteriores labores mineras”.

“PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN”

Ante esto, Aldea Viva asegura que este proyecto “denota un desconocimiento evidente del denominado ‘Principio de Precaución”, un “pilar fundamental de cualquier política industrial desarrollada a nivel continental” y que estaría incluida en el artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, para “garantizar un nivel de protección del medio ambiente mediante tomas de decisión preventivas en caso de riesgo”.

Así, la entidad alega que el Principio de Precaución o Cautela forma parte de “un enfoque estructurado de análisis de riesgo” que, citando a la Comisión, “también es pertinente en términos de gestión de riesgo” y se refiere a casos en los que “hay motivos razonables para creer que los efectos potencialmente peligrosos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, los animales y las plantas no responden al alto nivel de protección establecido por la UE”.

En este sentido, la asociación muestra su rechazo a las afirmaciones que aluden a “un proyecto minero del siglo XXI”, al entender que “es la propia empresa la que advierte en la documentación presentada de las graves consecuencias que podría suponer para la población y el medio ambiente la hipotética falta de los diques que contienen los depósitos de estériles, dado que no se puede garantizar un mantenimiento indefinido de los mismos”.

Fuente:http://noalamina.org/mundo/europa/item/38692-la-mina-de-cobre-de-touro-provocara-un-desastre-ambiental-sin-precedentes

Colombia

Consejo de Estado admitió tutela para proteger a Urrao de la minería

El Tribunal Administrativo de Antioquia y la Gobernación de Antioquia deben presentar los argumentos que los llevaron a anular el acuerdo contra la minería firmado en Urrao. En próximos días el Consejo de Estado deberá tomar una decisión.

Los campesinos y concejales del suroeste antioqueño que han liderado la protección de sus municipios frente a la minería a gran escala lograron en las últimas horas un triunfo jurídico. El Consejo de Estado aceptó la tutela que interpusieron en contra del Tribunal Administrativo de Antioquia, que el año pasado anuló el acuerdo firmado por el Concejo de Urrao con el que se prohibió la minería en su territorio.

Entre los argumentos acogidos por los magistrados del tribunal antioqueño se destaca el hecho de que el Concejo Municipal no tenía facultades para determinar los usos del suelo y que vulneraban “normas constitucionales y legales, toda vez que se extralimitó, al no respetar los parámetros establecidos en norma legal, y prohibió una actividad que es de interés nacional y de bienes que pertenecen al Estado”.

Esto fue un campanazo de alarma para los activistas y políticos de la región, pues hasta el momento son once los municipios que han firmado dichos acuerdos que buscan asegurar los territorios para la explotación agrícola y el cuidado de ecosistemas.

Según el abogado Rodrigo Negrete, quien interpuso la tutela, este tipo de acciones suelen ser rechazadas porque deben cumplir muchos requisitos y formas, pues podrían conllevar la anulación de la decisión de un juez.

“Nosotros consideramos que cuando el tribunal falló violó los derechos fundamentales de muchas personas: derechos al debido proceso, a la igualdad, a la paticiáción, el acceso a la administración de justicia, el derecho a la defensa”.

En este momento el Consejo de Estado está esperando los argumentos del Tribunal Administrativo de Antioquia y de la Gobernación, por lo que se espera que en las próximas semanas se conozca un fallo que podría irse a segunda instancia.

“El fallo del tribunal está en contra de la Constitución, porque las alcaldías pueden tomar decisiones sobre el subsuelo, además están ignorando fallos y sentencias de la Corte Constitucional. Esto sienta un precedente porque el tribunal de Antioquia ha venido tumbando estos acuerdos desde el 2011 y nadie le ha peleado. Es la primera vez que se cuestiona una decisión que viene de la Gobernación de  Antioquia, que en este caso de la minería es juez y parte”, dijo Negrete.

La decisión es un aliciente para los activistas, quienes no han dejado de trabajar en los últimos meses para proteger sus territorios. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, ha mencionado en varias ocasiones que es necesario revisar las vocaciones de las regiones para determinar si las licencias mineras se convierten en licencias ambientales. En este caso la vocación del suroeste es totalmente agropecuaria.

Fuente:http://www.semana.com/nacion/articulo/consejo-de-estado-admite–tutela-para-proteger-a-urrao-de-la-mineria/554880

Perú

Tía María: Fiscalía formaliza denuncia contra dirigentes sin tener pruebas suficientes

La Fiscalía de Arequipa formalizó, hace unos días, la denuncia contra dirigentes sociales que protestaron contra el Proyecto minero Tía María de la empresa Southern Copper Corporation.  A todos se les acusó por Asociación ilícita para delinquir. RED MUQUI conversó con 4 de ellos, quienes argumentan que se le está implicando sin pruebas, con ánimo de generalizar y criminalizar la protesta.

Los dirigentes: Justo Paredes, Miguel Meza, Esteban Pareja y César Juárez responden que se está criminalizando el derecho a la protesta. “Nos están tomando como una organización criminal cuando nosotros somos vecinos del valle del Tambo que queremos trabajar por la agricultura, y por ello, rechazamos el proyecto minero Tía María”.

El abogado y director FEDEPAZ, David Velazco afirma que no hay pruebas contundentes para acusar a los 4 dirigentes de formar parte de una organización criminal. “La Fiscalía no tiene ningún elemento de prueba en esta denuncia. Se han basado en una fotografía con un megáfono, en cosas así”, aseveró.

Velazco agregó que es legítima la protesta y la defensa por el ambiente que emprendieron los comuneros de Islay. Agregó que incluso, una de las implicadas Catalina Torocahua fue absuelta del proceso porque se demostró que no cometió ningún delito. Mencionó, también, que de forma arbitraria se ha agregado cargos a los dirigentes por daños y disturbios cuando al iniciar el proceso, estos no habían sido formulados.

Por su parte, el secretario ejecutivo de Red Muqui, Javier Jahncke advierte: «nos preocupa la formulación de esta denuncia porque sería un primer caso en que se aplique el tipo penal de asociación ilícita para delinquir en el marco de una protesta legitima por la defensa de la propiedad de tierra, la actividad agrícola como actividad fundamental y la decisión sobre su propio modelo de desarrollo. Esto podría sentar un precedente en la criminalización de próximas movilizaciones”.

Miguel Meza, dirigente de Islay, informó que mañana se realizará una movilización pacífica en Cocachacra en oposición a las presiones que está ejerciendo la empresa minera Southern para para obtener la autorización de parte del Ministerio de Energía y Minas para el inicio operaciones. “En cada casa se ha colocado una bandera en señal de que nosotros no queremos el proyecto minero Tía María. Mañana vamos a comenzar la primera marcha pacífica del 2018, porque Southern va reubicar su planta en el sector de Cachendo y está exigiendo que le faciliten el inicio de la etapa de construcción.  Rechazamos estas presiones de la empresa y exigimos que la ministra de Energía y Minas nos escuche”, puntualizó Meza.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/682-tia-maria-fiscalia-formaliza-denuncia-contra-dirigentes-sin-tener-pruebas-suficientes

Colombia

La raquítica lucha contra el mercurio

El neurocientífico Rodolfo Llinas afirma que “en Colombia las cosas se hablan pero casi nunca se hacen”. Si en algún campo ello se ajusta al actual estado de cosas, es en el de la lucha contra el uso de mercurio en la explotación minera.

En 2013, mediante Ley, se implementó el Plan Nacional de Mercurio con el objetivo de erradicar su uso en los procesos industriales y productivos en un plazo de 10 años y en minería, en 5 años. Así, en julio de este año debe estar eliminado el uso de tal metal de la minería, pero como aquí las leyes se obedecen pero no se cumplen, poco se ha hecho para ello.

En abril de 2016 debía haberse realizado el registro de usuarios de mercurio, pero a esta hora, solo cerca del 4% de ellos se han inscrito. Las principales regiones mineras son Antioquia, Chocó y Nariño; en ellas se han identificado 318 puntos de emisiones de mercurio pero solo se han inscrito 13 de ellos. Antioquia tiene el 46,6% de la participación en la minería aurífera, solo una mina se ha inscrito. En el país no hay un registro único de importación y/o compra de mercurio. Las autoridades ambientales no han hecho una evaluación completa de las emisiones de mercurio, ni estudios de liberaciones de éste al suelo y al aire, pese a que sus efectos más contaminantes son las emisiones al ambiente. Hace 17 años no se cambian los límites de emisiones atmosféricas de mercurio y no hay normas sobre el máximo de mercurio permitido en el suelo.

Ello contrasta con el hecho de que acabar con el mercurio es la segunda deuda con la salud de los colombianos y con nuestro medio ambiente.

El mercurio, al entrar en contacto con las bacterias del ambiente, se vuelve metilmercurio, que es altamente tóxico. En los lechos y cuencas de los ríos Atrato y Quito hay mucha explotación minera. Allí vive la población más pobre del país, ella tiene un 98% de necesidades básicas insatisfechas y el 90% de quienes moran en dicha región están intoxicados por mercurio, que contamina peces, flora y en los seres humanos causa daños intrauterinos, en el cerebro y el sistema nervioso.

Así, se habla pero muy poco se hace.

Fuente:http://www.vanguardia.com/opinion/editorial/422890-la-raquitica-lucha-contra-el-mercurio

Argentina

El litio está ¿Y CAMYEN?

Las posibilidades de negocios que ofrece el litio lo han convertido en la gran estrella de la minería que viene. Es lo que se infiere de infinidad de informes científicos y periodísticos que extienden sus proyecciones y augurios de éxito al futuro de los automóviles a pila. Se abre ante la provincia de Catamarca, que tiene importante existencia del mineral, un escenario de excepción. Cierto es que las ganancias por el litio no alcanzarían el fabuloso volumen, en un lapso temporal corto, que tuvieron las de la minería de oro y cobre que se desarrolló desde mediados de la década del ’90, cuando Bajo La Alumbrera inauguró la etapa de la gran minería en la Argentina, pero de cualquier modo se trata de una oportunidad para que los catamarqueños apliquen los conocimientos adquiridos a costa del fracaso, si es que de algo ha de servir la experiencia. Como se sabe, la multimillonaria renta proveniente de Bajo La Alumbrera, acá, se sacrificó en el altar del clientelismo más elemental y las corruptelas, de forma tal que, acabado el ciclo más próspero de la explotación, la sociedad provinciana continúa aherrojada por los mismos condicionamientos que antes de que el sueño minero se hiciera realidad, con el puesto en la administración como aspiración existencial paradigmática.

El Gobierno provincial acaba de formalizar el acuerdo con la firma Minera del Altiplano para la ampliación de la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. La empresa espera duplicar su producción y comprometió inversiones por 300 millones de dólares. En el Juzgado de Minas local, la actividad en torno al litio ganó intensidad, lo que ya genera algunos modestos ingresos para el erario por lo que pagan los interesados en insertarse en el negocio. En este contexto, llama la atención la ausencia absoluta de la sociedad del Estado “Catamarca Minera y Energética” (CAMYEN), creada justamente como instrumento del sector público para participar del negocio minero y obtener utilidades a favor de la provincia adicionales a las que le corresponderían por regalías. Con Bajo La Alumbrera, los ingresos por utilidades que Catamarca logró a través de YMAD, socia en el emprendimiento, casi triplicaron los de las regalías ¿Cómo es que ahora CAMYEN no explora políticas para participar del boom del litio? Vaya a saberse.

Lo que se sabe, en cambio, es que CAMYEN ha requerido desde su creación constantes aportes del tesoro provincial para cubrir sus gastos, a pesar de tener el monopolio de la extracción de rodocrosita. Se promociona el acuerdo con el holding Yamana por el yacimiento de oro y cobre andalgalense de Agua Rica, pero las incertidumbres al respecto son tantas que cabe suponer que se pondrá en marcha cuando a los privados les convenga. CAMYEN, de este modo, insume fondos públicos para su funcionamiento y sirve a los intereses de Yamana, que espera cómoda la coyuntura más propicia para subastar los derechos que retiene debido a su alianza con la estatal. Podría servir también a los intereses provinciales buscando participar de algún modo en el negocio del litio, pero no: el litio, que tantas expectativas genera en todo el mundo, no despierta en la empresa minera estatal catamarqueña ninguna curiosidad, siquiera para evaluar cumplir algún rol aunque sea residual en tren de acrecentar sus ingresos. Es raro. No vaya a ser que al final, lo que la Provincia obtenga por su litio termine destinándose a solventar el déficit de CAMYEN, por lo menos hasta que a Yamana estime conveniente hacer algo en Agua Rica.

Argentina

«No hay ninguna intención de modificar la Ley de Glaciares»

Reconoció que hay diferencias en la interpretación de la ley pero negó modificación.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, llegó a Catamarca para participar de la inauguración de la planta de tratamiento de residuos que se realizará hoy. En diálogo con El Ancasti, negó que el Gobierno nacional tenga la intención de modificar la Ley de Glaciares. El rabino se reunió con intendentes del FV y con dirigentes del FCS. Hoy, a las 9.30, tendrá un encuentro con la gobernadora Lucía Corpacci.

Luego, partirá a la inauguración de la planta. A comienzos de este mes una publicación nacional había planteado que empresarios mineros y provincias como San Juan, Catamarca y Mendoza, asesoradas por la Secretaría de Minería de la Nación, impulsaban una reforma de la Ley de Glaciares para limitar la intangibilidad del ambiente periglaciar y así destrabar por lo menos 20 proyectos mineros.
En Catamarca la adhesión a la ley nacional se aprobó en 2011, tras una larga discusión en la Legislatura provincial.

Bergman negó la posibilidad de modificar la ley. «Solo fueron trascendidos periodísticos porque hay sectores que plantean una contradicción entre lo que plantea la ley y la actividad minera. Nosotros entendemos que la ley está para cumplirla. Este año vamos a completar el 100% del inventario (de las zonas glaciares). Lo que sí hay es alguna discusión por la interpretación de la ley, pero eso siempre sucede cuando una ley se pone en vigencia. No hay que olvidarse que desde que se promulgó hasta ahora es solo nominal. Ahora que el inventario va a estar completo van a haber debates que entiendo que tienen que darse en las legislaturas provinciales para ver cómo se interpreta el pleno cumplimiento de la Ley de Glaciares», manifestó.

Bergman llegó ayer a Catamarca y mantuvo una reunión con los intendentes Sebastián Nóblega (Tinogasta); Roxana Paulón (Fiambalá) y Marcelo Villagrán (Hualfín) y los asesores en materia ambiental.

«No hacemos ninguna distinción partidaria de las intendencias; el Estado no puede discriminar por color partidario. Tuvimos una reunión técnica, para validar que los municipios hayan suscripto el protocolo de Ciudades Sustentables, que es un programa de Ambiente; los ayudamos a que puedan completar su plan de gestión sustentable que tiene varios ítems; cada municipio elige su prioridad y luego pasar a la otra etapa de buscar financiamiento», señaló.

Consultado por el monitoreo del cierre de mina del proyecto Bajo La Alumbrera, señaló: «Se está trabajando con la idea de no perder las fuentes laborales pero al mismo tiempo con monitoreo y control de hacer las cosas como corresponde. El presidente Macri estuvo en Catamarca con la Gobernadora y es muy claro que la visión de la minería es de monitoreo y control, nunca a expensas de dañar el ambiente y la salud de la gente», reiteró.

Reunión política

Bergman evitó referirse al posicionamiento del intendente Raúl Jalil como candidato del FCS-Cambiemos. «Respetamos a nuestros referentes locales y como referentes nacionales no nos metemos en candidaturas y decisiones que son locales y que respetamos. Trabajamos colaborativamente y más en este estadio, acabamos de terminar una elección, tenemos prioridades de gestión», definió.

El rabino mantuvo también una reunión política en la que participaron los diputados Enrique Cesarini y Carlos Molina; la diputada nacional Orieta Vera, el intendente Daniel Ríos, el titular de la gerencia de Empleo, Mariano Manzi, el coordinador del Plan Belgrano, Nicolás Lindow, el coordinador regional de ANSES, Fernando Corrales Ávila, Agustina Walther, entre otros.

Fuente:https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2018/1/29/no-ninguna-intencin-modificar-glaciares-360265.html

Ecuador

Nativos marcharon en Ecuador contra la explotación minera

Unas 300 personas representaron a las comunidades afectadas por proyectos mineros.

Este jueves se realizó en Quito una marcha de las principales organizaciones nativas y ecologistas de Ecuador afectadas por proyectos mineros, las cuales pidieron el fin de la actividad de exploración y explotación minera.

Asimismo, solicitaron al presidente Lenín Moreno cumpla su compromiso de no otorgar más concesiones para realizar este tipo de actividades.

Unos 300 representantes de delegaciones de cuatro provincias ecuatorianas realizaron una marcha desde un céntrico parque de la capital hasta la Contraloría General del Estado y el Palacio Presidencial de Carondelet.

Al respecto, Braulio Gutiérrez, del grupo Acción Minera, expresó que sus objetivos principales son que se respete y constituya un acuerdo tras las declaraciones del presidente Moreno el 11 de diciembre, cuando se comprometió con el movimiento de nativos a no permitir más concesiones mineras y revisar las actuales.

Ni una concesión minera más

Según Gutiérrez, el Catastro Minero a fecha del pasado 3 de enero registró aproximadamente 70.000 hectáreas en concesiones a diferentes proyectos mineros, lo cual va en contra de la promesa del mandatario nacional.

De igual manera, el movimiento ecológico y  la comunidad nativa acudieron a la Contraloría General del Estado para mostrar los expedientes de seis grandes proyectos mineros.

En ese sentido, se refirieron también al proyecto Cascabel que se encuentra en proceso de explotación.

Los denunciantes aseguraron que los referidos proyectos han provocado graves violaciones de los derechos humanos y la naturaleza, las cuales van desde contaminación del agua hasta agresiones, desplazamiento forzosos y asesinatos de nativos.

En vista de que los organizadores de la marcha consideran que se han incumplido las promesas del jefe de Estado, van a  exigir una auditoría y veeduría ambiental de los proyectos , así como la renuncia del ministro de Minería, Javier Córdova, porque otorga títulos mineros.

En ese orden de ideas, aseguraron que alrededor del 15 por ciento de Ecuador está concesionado para la extracción minera.

Por lo que exhortan a la población a frenar esto mediante el referendum que se llevará a cabo  el 4 de febrero, cuando se preguntará sobre prohibir la explotación minera metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos.

Fuente:http://segundoenfoque.com/nativos-marcharon-ecuador-la-explotacion-minera-2018-01-26