Argentina

Jorge Mayoral será indagado el próximo lunes por el derrame en Veladero

02/02/2018
Es por una supuesta omisión de control en la mina, a raíz del derrame de cianuro ocurrido en 2015.
Jorge Mayoral será indagado el próximo lunes por el derrame en Veladero – Derrame en Veladero Mina Veladero Veladero

El ex secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, será indagado el próximo lunes 5 de febrero por supuesta omisión de control en la mina Veladero, a raíz del derrame de cianuro ocurrido entre el 12 y 13 de septiembre de 2015.

Mayoral había sido citado para diciembre pasado pero pidió postergación y el juez federal Sebastián Casanello lo convocó para el próximo lunes, al igual que otros dos imputados el ex secretario de Medio Ambiente Sergio Lorusso y a la ex funcionaria de ese organismo Beatriz Domingorena, informaron fuentes judiciales.

Todos están imputados por incumplimiento de deberes de funcionario público, por las presuntas omisiones de control a la mina antes del derrame.En la investigación se incorporó un informe técnico que alude a ‘falencias relacionadas con la operatividad‘ en la mina que ‘repercutieron‘ a la hora de facilitar ‘el flujo de la solución rica derramada sin impedimentos hacia el cauce del Río Potrerillos‘.

Además, en ese informe, se advirtió que el sistema carecía de controles automatizados y todo se hacía de manera manual, y que el derrame ‘se detectó a raíz de observar una variación significativa en el caudal del Río Potrerillos‘ por parte de un empleado.Los técnicos que redactaron el informe que está en la causa que investiga Casanello advirtieron que la válvula que supuestamente se rompió por estar expuesta a temperaturas extremas y congelamiento y provocó el derrame, pareció no haberse revisado para comprobar si su diseño era el adecuado.

También sostuvieron que la compuerta que comunicaba con el río al canal en el cual ocurrió el derrame, fue reemplazada después de ese episodio, ‘lo cual permite suponer que el estado de la misma al momento del incidente no sería el adecuado‘.

https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Jorge-Mayoral-sera-indagado-el-proximo-lunes-por-el-derrame-en-Veladero-20180201-0071.html

Argentina

Ya está armado el proyecto para la zonificación minera en Chubut

01/02/2018

Altos funcionarios nacionales ya tienen en sus manos un proyecto de zonificación minera de la provincia del Chubut. Abarca gran parte de la provincia. Aún no hubo ninguna presentación en la Legislatura. El mismo cumple con el artículo segundo de la 5001 y elimina el tercero.

En los despachos de altos funcionarios del Gobierno Nacional ya hay copias de un breve proyecto de Ley para la zonificación de la actividad minera en la provincia del Chubut. Se trata en realidad de un proyecto para modificar el artículo 2º de la Ley Provincial Nº XVll-68 (ex 5001).

El proyecto consta apenas de dos carillas: la primera estableciendo las coordenadas de un amplio polígono en el territorio chubutense donde se permitiría el desarrollo minero metalífero, y una segunda como anexo con el mapa en cuestión.

Diario El Chubut pudo acceder al proyecto que está elaborado y que aún no tiene firma, porque se desconoce quién o quiénes serán los encargados de impulsarlo en la Legislatura provincial, aunque se presume que ya habría contacto con algunos diputados para avanzar con la iniciativa que ya está redactada.

Un alto funcionario que participó esta semana de la reunión de gabinete encabezada por el Presidente Mauricio Macri, confirmó que ese proyecto está en algunos despachos oficiales junto a otra documentación vinculada con la posible explotación minera en la provincia.

Hasta ayer, el proyecto no había sido presentado en la Legislatura, donde la última iniciativa al respecto data de la gestión de Martín Buzzi y de aquel intento fracasado de avanzar con una zonificación minera.

Ex Ley 5001

La Ley Provincial XV-Nº 68 (antes Ley 5001), detalla en su primer artículo: «Prohíbase la actividad minera metalífera en el ámbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sanción de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera».

Y en su segundo articulado, establece que “el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:

a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley”.

Sin embargo, nunca se avanzó con la zonificación que establecía la norma impulsada poco después del recordado plebiscito de Esquel en contra de la explotación de la mina de oro en cercanías de la localidad cordillerana.

El artículo 3º de dicha Ley, marcaba que “la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley”.

El proyecto

El proyecto de zonificación que ya está en varios despachos del Gobierno Nacional y al que pudo acceder este diario, consta apenas de tres artículos y el mapa marcando cuál sería la zona donde se permitiría la actividad minera.

El artículo 1º del borrador señala: “Modifíquese el artículo 2º de la Ley Nº XVll-68 (ex 5001) el que quedará redactado de la siguiente manera: Se establece como área de excepción a la prohibición establecida en el artículo 1º, al interior del polígono determinado por los puntos individualizados seguidamente, los que se encuentran graficados en el plano que como Anexo 1 forma parte de la presente Ley”.

Luego detalla las coordenadas de la zonificación. Además, en el artículo 2º establece la derogación del artículo 3º de la ex 5001, el que determinaba que la aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM), se efectuaría por Ley. En definitiva, propone la eliminación del COPRAM.

http://elcomodorense.net/ya-esta-armado-el-proyecto-para-la-zonificacion-minera-en-chubut/

Chile

Por tierra, agua y aire

..ministros de tribunal ambiental realizarán inspección de la zona del proyecto minero portuario Dominga
07/02/2018

En la actividad de hoy se contempla la primera visita al sector del Rajo Sur y zonas de restitución de aguas superficiales y subterráneas en la quebrada Choros Altos y Los Choros

(El Mercurio) Durante tres días, los ministros del Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, visitarán la Región de Coquimbo para concretar las diligencias en el marco de la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron y su proyecto minero portuario Dominga en la comuna de La Higuera. La iniciativa fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo y luego por el Comité de Ministros en agosto pasado.

La actividad, que se inicia hoy, será encabezada por el ministro Daniel Guevara, presidente de dicho tribunal; el también ministro Marcelo Hernández, ingeniero forestal y magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental, además de una delegación de profesionales y científicos del tribunal, quienes realizarán las visitas por tierra, mar y aire a la zona en donde se pretende levantar el proyecto.

Pasadas las 14:00 horas de hoy está contemplada la primera visita al sector del Rajo Sur y zonas de restitución de aguas superficiales y subterráneas en la quebrada Choros Altos y Los Choros. Luego, se continuará con la vista del trazado lineal del proyecto, La Higuera-Totoralillo Norte, para concluir en el área donde se busca construir el terminal de embarque de concentrado de hierro, la planta desaladora, captación de agua de mar y descarga de salmuera.

Al finalizar el primer día de diligencias se espera que se realice un balance con los medios de comunicación, en el sector del embarcadero de la localidad de Totoralillo Norte.

El jueves, los ministros se trasladarán hasta el puerto de Coquimbo, donde abordarán una patrullera de la Armada para efectuar un recorrido por los islotes Pájaros 1 y 2, Islote Totoralillo Norte y la Reserva Pingüino de Humboldt.

El tercer día las actividades estarán centradas en la ciudad de La Serena. Desde el aeropuerto La Florida, los ministros iniciarán un sobrevuelo por la zona de emplazamiento e influencia del proyecto a bordo de un helicóptero. Hasta ahora sería una aeronave de Carabineros, aunque aún no se ha confirmado. Posteriormente, se realizará una reunión de cierre de la inspección en una de las salas de la Corte de Apelaciones de la ciudad de La Serena.

El proyecto minero portuario Dominga proyecta 10 mil puestos de trabajo y en la operación aproximadamente 1.500 empleos permanentes directos. La iniciativa considera una producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

http://www.mch.cl/2018/02/07/tierra-agua-aire-ministros-tribunal-ambiental-realizaran-inspeccion-la-zona-del-proyecto-minero-portuario-dominga/

Perú

Perú es el primer productor de oro en América Latina y sexto a nivel mundial

Y el último reporte de la Defensoría señala 120 conflictos socioambientales en el país.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló, hoy martes, que el Perú es el primer productor de oro en América Latina y el sexto a nivel mundial.

En una nota de prensa publicada en su página web, el gremio extractivo resaltó que La Libertad y Cajamarca son los mayores productores de oro en el país «al concentrar 50% de la producción aurífera nacional que ascendió a 151 toneladas al cierre del año 2017».

Precisó que La Libertad produjo 43 toneladas del metal precioso el año pasado y Cajamarca, 33. Detrás de estas regiones, se encuentran Arequipa con 20 toneladas y Ayacucho con 12.

Respecto a la producción de plata, la SNMPE señaló que esta fue de 4,304 toneladas en el 2017 y Áncash, Lima y Junín fueron las regiones con mayor producción al representar el 55% del total. Además, resaltó que el país es el segundo mayor productor de plata en América Latina y en el mundo con una producción acumulada de 8,679 toneladas en el período 2016-2017.

Todas estas cifras positivas que presenta el gremio minero no indican un factor importante: la dependencia de la economía peruana al sector extractivo.

Como indicó el exministro de Economía, Alonso Segura, van dos años seguidos de subida del precio de los metales, pero ¿qué pasaría si se produce una caída igual de repentina? El economista advierte vulnerabilidad del país.

Además, la actividad minera genera conflictos socioambientales en el País. En el último reporte de la Defensoría del Pueblo, se detectó 120 conflictos de este tipo, de los cuales 78 están relacionados a la minería.

https://redaccion.lamula.pe/2018/02/06/peru-mineria-america-latina-productor-oro-sociedad-nacional-mineria-petroleo/jorgepaucar/

Chile

Querellante en el caso SQM acusa al fiscal de no investigar

«la existencia de una red de corrupción» en la minera

6 febrero, 2018
El representante de la Fundación Ciudadano Inteligente, cree que esta omisión, «no es el cumplimiento del deber que tiene el Ministerio Público, cosa que sí ha ocurrido en otros países», dijo en referencia al caso Odebrecht en Brasil y Perú

El abogado Mauricio Daza ha sido uno de los críticos públicos más enconados respecto de las decisiones del fiscal Pablo Gómez, que investiga el caso SQM, donde él participa como querellante. Daza ayer acusó al persecutor de «desmantelar» el caso para conseguir cerrarlo en su totalidad. El fiscal reaccionó contestando que a su juicio la investigación ha sido un éxito, al conseguir detectar los delitos tributarios e imputar a más de cien personas.

Sin embargo, Daza insistió en sus cuestionamientos, a partir del procedimiento abreviado, que la fiscalía acordó con la empresa y la petición de Gómez para sobreseer a 58 boleteros. «Lo que nosotros criticamos en este caso es que no se ha investigado la imputación sustantiva que se hace en el caso SQM, que involucra la existencia de una red de corrupción», dijo el abogado que representa a la Fundación Ciudadano Inteligente.

A su juicio el impulsor de este modelo es el empresario y ex controlador de SQM, Julio Ponce Lerou. «Y, a través de ella, se habría capturado, por medio de financiamiento ilegal o incluso sobornos, a dirigentes de distintos partidos políticos», afirmó en entrevista con Emol.

Daza enfatizó que «se habla de que SQM habría financiado campañas presidenciales, campañas parlamentarias. Nada de eso se ha querido investigar, y obviamente eso nosotros creemos que no es el cumplimiento del deber que tiene el Ministerio Público, cosa que sí ha ocurrido en otros países» y como ejemplo mencionó a «Brasil, Perú, el caso Odebrecht. Las verdad que si eso hubiese ocurrido en Chile, probablemente no se habría avanzado mucho y la empresa estaría haciendo más y mejores negocios», dijo

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/06/querellante-en-el-caso-sqm-acusa-al-fiscal-de-no-investigar-la-existencia-de-una-red-de-corrupcion-en-la-minera/

Guatemala

Calas y San Rafael: el conflicto no resuelto

3 de febrero de 2018

En menos de un año, el cierre de la mina San Rafael ha motivado la pérdida de más de 3.500 empleos, directos e indirectos. Un grupo de trabajadores de esa mina se encuentra en huelga de hambre para que la Corte de Constitucionalidad resuelva a favor de la apertura, que les devolvería el empleo. Además, el cierre incidió fuertemente en la brecha fiscal de 2017, que terminó con la destitución del jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Esta es una de las posiciones en torno al conflicto en San Rafael las Flores. Por otra parte, los opositores a la mina festejan su cierre y afirman que se trata de una empresa criminal. Para conocer los detalles de cada posición, Perspectiva entrevistó a Rafael Maldonado, abogado del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), que logró el cierre con el argumento de que la mina opera en territorio xinca, y al comunicador de San Rafael, Andrés Dávila, quien asegura que, según datos oficiales, solo existen xincas en el área donde se otorgó la licencia de exploración que ya venció, pero no en la de explotación.

“Es una empresa criminal”

Rafael Maldonado, abogado del Centro de Acción Legal Ambiental y Social

¿Qué pasa hoy en la comunidad que rodea la mina?

Existe una gran felicidad. Esta gente tenía prácticamente diez años de sufrir las acciones criminales de la empresa. Desde crimen organizado hasta delitos ambientales.

Después de casi siete meses de cerrada la mina, toda la gente tiene una felicidad manifiesta y están a la espera de un fallo que confirme el cierre definitivo de la empresa, que había cerrado un mes antes del fallo debido a la resistencia pacífica de las comunidades.

¿Cuál es la situación legal actualmente?

Hay acciones legales pendientes, que buscan el cierre definitivo. Los habitantes de La Cuchilla, la comunidad que ellos desaparecieron derivado del uso de explosivos, presentarán un amparo para que no se reabra la mina, si el fallo no fuera favorable al pueblo xinca.

Desde que se inició el proceso para la operación de esta mina ha habido muchas violaciones a diferentes derechos. Comprobado y con sentencias en firme de las cortes: violación al derecho a la información pública, amenaza al derecho al agua, violación al debido proceso, al principio de legalidad en materia administrativa y a la participación ciudadana. Todas con sentencias en firme de tribunales de primer grado y ratificadas por la CC.

¿Cuánto duró el proceso que logró el cierre de actividades?

El amparo se presentó en mayo pasado y en junio la CC resolvió El amparo que logró el cierre de la minera es por discriminación. La minera y las autoridades niegan la existencia del pueblo xinca en el área de influencia del proyecto.

En todos los municipios de influencia directa habitan por lo menos cien mil personas, de los cuales una gran parte es xinca. Y ahora hay más. Desde que el Estado decide negarlos, las comunidades comienzan a identificarse como pueblo xinca.

El Estado se niega a consultar a los pueblos indígenas. Por eso la CC ampara a cuanta comunidad indígena acude a la corte. Le preguntamos al MEM por qué no se hizo la consulta y ellos responden que en la región no hay xincas.

En respuesta, la minera reaccionó con una estrategia de ataque mediático, criminalización y estigmatización contra CALAS. Manejan que yo, en lo personal, me he dedicado a extorsionarlos. Como aquí es “cara a cara”, reto a Andrés Dávila a que me presente los documentos y las denuncias penales en las que ellos basan ese tipo de declaraciones.

¿El cierre del proyecto afecta la economía local y nacional?

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), ha hecho una serie de estudios donde se evidencia que el tema minero no representa ni el 2 por ciento de la economía nacional. Pero si nos vamos al tema de San Rafael las Flores, menos. Es uno de los argumentos que ellos han tratado de usar para manipular la opinión ciudadana, parte de la millonaria campaña que destinan al manejo de los medios de comunicación.

La minería no le está representando ningún ingreso al gobierno. De hecho, es uno de los grandes temas por los que las poblaciones urbanas rechazan la minería. La falta de pago de impuestos y regalías al Estado. La minera, por cada quetzal que se lleva, producto de la destrucción del entorno, le deja al Estado un centavo.

El columnista Méndez Vides ha mencionado en más de una publicación que religiosos y terratenientes de poblados cercanos fomentan la oposición a la minera. Según este escritor, los terratenientes no pagan ni el salario mínimo, mientras la minera paga altos salarios ¿Es cierto esto?

Desconozco esa hipótesis, pero no lo creo. Tengo siete años de trabajar en la zona. Conocemos perfectamente a las comunidades, ellos fueron los que nos buscaron. La gente está preocupada por sus viviendas, por el agua, por sus comunidades. No conozco nada que pudiera probar esa afirmación. Es todo lo contrario.

¿Cuál es el daño que esa actividad extractiva causa al lugar?

Desde que la minera llegó a la zona se comportó de una manera criminal, con apoyo del gobierno de turno. Criminalizaron a los líderes comunitarios. En el tema ambiental, han contaminado el agua. Recuérdese que Carlos Roberto Morales Monzón estuvo en prisión preventiva por contaminar el agua en el 2015 y sigue ligado a proceso.

La minera intentó asesinar a la población cuando Alberto Rotondo, en complicidad con la policía disparó contra manifestantes, con armas de fuego y armas defensivas. Hubo siete heridos graves. Rotondo es peruano y está en proceso de extradición.

Resumiendo: conflictividad social, ambiental y los efectos colaterales en el largo plazo. El secamiento de las fuentes de agua. Están perforando túneles en la montaña. El mapa de aguas subterráneas del país muestra la presencia de aguas subterráneas en las montañas donde se les permitió perforar. Hay denuncias por secamiento de manantiales. Si yo tuviera que decir cuál es el principal motivo de descontento de la gente diría que el secamiento de por lo menos 64 pozos o nacimientos de agua, principalmente en la zona de Los Planes.

¿Y el beneficio?

Creo que ninguna empresa que recurra a acciones criminales para generar ganancias puede generar ningún beneficio. No hay ningún tipo de beneficio. Tal vez en lo local, las regalías a la Municipalidad. Un tema muy interesante. El alcalde actual, Roberto Pivaral, era un férreo opositor a la minera y ahora se ha vuelto su gran amigo, después de que ellos lo criminalizaron.

¿Cuáles fueron las acusaciones en su contra?

Es un caso claro de difamación. Para mí, Rafael Maldonado, la mina está detrás del reportaje periodístico. Recuérdese que Andrés Dávila trabajó en un conocido medio escrito. Ellos manipularon un caso legal mío, particular, con clientes particulares de San Rafael las Flores y quisieron hacer ver que yo le cobraba a CALAS y a la gente. Es un caso particular que llevé con La Cuchilla y ninguno de mis clientes se ha quejado de mis servicios.

¿Es probable que la minera reinicie sus actividades en San Rafael las Flores?

Si ellos tratan de volver a operar van a generar gran conflictividad social. Desde que la minera está cerrada, no ha habido ningún conflicto. Si regresan, van a comenzar a dinamitar el subsuelo, volverán los temblores, eso va a generar conflictos. Aparte de que la licencia se otorgó violentando la ley de minería, según la corte.

La minera debería aplicar desde el inicio todo el proceso. Y esto para todas las mineras. El problema es que inician sin consulta, sin información, ni legalidad. Tampoco respetan el agua y el ambiente. Esto no lo dice CALAS, lo dicen las sentencias de la CC y las cortes.

“No hay presencia xinca en el área de explotación”

Andrés Dávila, gerente de comunicaciones corporativas, minera San Rafael, S.A.

¿Qué pasa hoy en la comunidad que rodea la mina?

Con la llegada de la mina se han abierto 150 negocios en el municipio, se ha visto mejoría en la calidad de vida de los habitantes. Con mucha preocupación vemos que ahora han cerrado por lo menos 40 negocios y empresas locales. La Municipalidad tiene problemas para iniciar el ciclo escolar, porque tenía presupuestado dinero de las regalías que no va a poder usar para pagarles a los maestros. Esto a nivel local.

Datos del Banco Mundial informan que por cada empleo directo que genera la mina, cualquier mina, se generan 14 indirectos. Desde que la mina llegó ha generado 1,500 empleos directos y más de 17 mil indirectos en todo el país, a través de los más de 600 negocios y proveedores nacionales y locales. Ellos han tenido que despedir a 3,500 personas. Si los sumamos a los 250 colaboradores que nosotros ya despedimos, 3,750 personas desempleadas y familias guatemaltecas afectadas.

¿Cuál es la situación legal actualmente?

Hay un vacío legal, estamos a la espera de la resolución de la CC.

¿Cuánto duró el proceso?

Desde antes de que la mina iniciara operaciones, CALAS llevó una agenda contra la empresa. Ha interpuesto distintos amparos, ha hecho uso de muchas herramientas legales para cerrarla, y es hasta el momento, con la interpretación que las cortes le dan al tema del Convenio 169, que logran cerrar la mina.

Han realizado procesos legales que en otros países no hubieran procedido, simple y sencillamente porque no hay caso. Uno de ellos, es la contaminación del agua que adujeron cuando la mina no había comenzado a operar.

Denunciaron en 2012, la mina comenzó a operar en 2014. Sin embargo, aquí las cortes le dieron trámite a esto. El amparo actual inició en mayo 2017, el argumento fue que el MEM no consultó a la población xinca.

Si nos vamos al estricto apego al derecho y a los documentos oficiales, vemos que ni el Renap, ni el INE, ni siquiera la página Web del Parlamento xinca, reconocen a San Rafael como un poblado xinca. El INE menciona que hay dos xincas identificados, pero el amparo abarca un área más grande, por la licencia de exploración de San Juan Bosco, que involucra a comunidades que se autodenominan xincas. Esa licencia está vencida y no la quisimos renovar.

Jamás hemos negado la pluriculturalidad, que es la riqueza de Guatemala, pero basados en documentos oficiales, decimos que donde está la licencia de explotación, no de exploración, no hay presencia xinca.

¿El cierre del proyecto afecta la economía local y nacional?

Veamos datos de la Superintendencia de Administración Tributaria en el 2017 y veamos que la causa por la cual fue removido el superintendente fue la brecha fiscal. En reiteradas ocasiones, el superintendente dijo que la brecha fiscal se originó en el cierre de la mina. La brecha fue de alrededor de Q160 millones y la mina representa Q125 millones. Ahí podemos darnos cuenta de que la empresa minera paga sus impuestos y es un gran contribuyente.

La mina no es una operación auto sostenible y requiere a sus 600 proveedores para operar, los costos añadidos a la operación son sumamente altos, a tal punto de que hasta la fecha se han perdido más de Q1 mil millones que circulaban en todo el país cuando estaba operando la mina. Los proveedores recibían sus pagos normales, les pagaban a sus trabajadores. Estas empresas y sus trabajadores pagan impuestos. Este círculo virtuoso se extinguió ahorita, con el cierre.

El columnista Méndez Vides ha mencionado en más de una publicación que religiosos y agricultores de poblados cercanos fomentan la oposición a la minera. ¿Esto es cierto?

Es difícil saber dónde se origina la oposición y el bloqueo en Casillas. Lo cierto es que hay intereses diversos, que van desde los intereses políticos por parte de los alcaldes de la región, hasta el interés económico, así como un interés en generar ingresos de fuentes extranjeras que buscan trasladar la lucha contra la mina a sus beneficiarios.

Este sesgo, esta estrategia usada por las organizaciones opositoras a la minería es a nivel mundial y latinoamericano. Incluso tienen un folleto donde les explican cómo deben oponerse. Tienen el apoyo de Nisgua, de MiningWatch.

¿Cuál es el daño que esa actividad extractiva causa al lugar?

Las autoridades competentes comprobaron que los temblores no están relacionados con la acción minera, pero se han hecho circular leyendas alrededor de la mina.

Por ejemplo, que arriba de Casillas la mina instaló una sombrilla invisible y por eso no llueve, que en los túneles hay una mujer culebra que se come a los mineros, que hemos hecho túneles que van debajo de la iglesia o la laguna, que estamos sacando el agua, que proviene de dos fuentes: agua de lluvia que embalsamos y las filtraciones de la montaña.

Es agua limpia y se saca a la superficie. No es de yacimientos subterráneos, es pura filtración. Cuando hagamos el cierre técnico no va a haber impacto en la permeabilidad de la montaña, porque el agua siempre busca esas fracturas. De cualquier forma, el impacto de una mina subterránea en una montaña es mínimo.

¿Y el beneficio?

La intervención solo se realiza en la sexta parte de la propiedad. La mayor parte del terreno se utiliza para nuestros compromisos ambientales. Tenemos acuerdo con las municipalidades para apoyarlos en calidad del agua y otros temas. Además, reforestamos.

Cultivamos distintos productos: banano, café, cebolla, tenemos abejas para miel. Vemos con mucha satisfacción que el agua que descargamos, porque es mucha el agua que se filtra por la montaña, es agua limpia que usan nuestros vecinos, que incluso están cultivando tilapia.

La caza está prohibida en la propiedad. Ya se han encontrado tigrillos y fauna acuática que no podría vivir sin agua de buena calidad. Antes de iniciar actividad realizamos un estudio de impacto con 250 compromisos y debemos cumplir cada uno de ellos. Hay más de 160 puntos de monitoreo donde medimos los posibles impactos negativos y el Estado puede llegar sin aviso a cualquiera de esos puntos y realizar sus propias mediciones.

¿Cuáles fueron las acusaciones contra Rafael Maldonado?

Los habitantes de La Cuchilla vivían en terrenos no habitables. Esto no fue por acción de la mina. El Insivumeh y Conred, determinaron que por ser pendientes muy empinadas no eran terrenos aptos para vivir ahí.

Y aunque no teníamos nada que ver, llevamos a cabo una acción de buena fe para ayudarlos. Les ofrecimos comprarles sus terrenos, no nos interesaban en sentido práctico para operar. Les pagamos un bono de traslado. Cuando cerremos operaciones, estos terrenos serán donados a la Municipalidad para crear un parque ecológico. El 93 por ciento de estas personas ahora vive en terrenos planos, seguros, aunque Maldonado diga que destruimos la comunidad.

Lo que sucedió con Maldonado es que se aprovechó de la situación precaria de esta gente y les ofreció que iba a negociar mayor cantidad de precio por metro cuadrado y les iba a cobrar Q20 mil y una comisión por la venta a la mina. Estimamos que hubiera ganado unos Q70 millones. El no buscaba el beneficio de las familias, sino utilizó esa necesidad.

¿Es probable que la minera reinicie sus actividades en San Rafael las Flores?

Confiamos en que los magistrados sean congruentes con el fallo que emitieron el año pasado. Ya está el antecedente de la hidroeléctrica Oxec, donde los magistrados acordaron que harían una macro sentencia. Lo que involucra esta es que todos los casos de proyectos que involucren al Convenio 169, se deben resolver de la misma forma.

El problema que vemos ahora es un retardo que perjudica la resolución. Recordemos que es un amparo. La audiencia pública fue el 25 de octubre, tuvieron que resolver el 30. Son más de cien días sin que resuelvan.

http://www.perspectiva.com.gt/noticias/frenteafrente/calas-y-san-rafael-el-conflicto-no-resuelto/

Bolivia

Cooperativas explotan y comercializan de manera ilegal oro a gran escala desde 2014

La denuncia fue hecha de manera insistente y sistemática a varias entidades del Estado sin que hasta la fecha se frene la actividad.

Explotación ilegal de oro en Inquisivi. Fotos: Cooperativa Ullakaya Condoriri II

La Paz, 5 de febrero (ANF).- Cinco cooperativas mineras afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin) explotan de manera ilegal oro en una superficie de 50 cuadrículas, ubicadas en el cantón Arcopongo del municipio de Inquisivi, sin que hasta la fecha el Estado retome el control sobre esta área, inmovilizada poco antes de la aprobación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia.

De acuerdo a la denuncia a ANF del representante de la Cooperativa Minera Ullakaya Condoriri II, Francisco Eugenio, las cooperativas Villa Santiago Creston, Chaquety Plaza, Chaquety la Plaza, Elena Pampa Río Chaquety y Palma Flor, no sólo explotan en un área sobre la que tenían derecho preferente para explotar antes de que se declararán inmovilizadas a las 50 cuadrículas, sino que también comercializan el oro que extraen a gran escala.

Los extremos denunciados no fueron desmentidos por la Autoridad Jurisdiccional de la Administración Minera (AJAM) que ante el requerimiento de información por parte de ANF se limitó a señalar que “las denuncias de explotación minera se encuentran en etapa de investigación por parte del Ministerio Público”.

Sin embargo la AJAM en otras ocasiones realizó de oficio varios operativos en coordinación con las Fuerzas Armadas y efectivos policiales bajo su tuición. Sólo el 2017 aprehendió a 127 personas que realizaban explotación ilegal minera.

/JMC/FC/

https://www.noticiasfides.com/economia/cooperativas-explotan-y-comercializan-de-manera-ilegal-oro-a-gran-escala-desde-el-2014–385510

Chile

Mina Invierno: Tribunal Ambiental rechaza reclamación

contra programa de regularización de calificación ambiental
6 de febrero del 2018

El ente judicial argumentó que la decisión se tomó porque el “reclamante (Ana Stipicic Escauriaza) interpuso la acción fuera de plazo”.

(Pulso) El Tribunal Ambiental de Valdivia determinó rechazar una reclamación contra el programa de cumplimiento que Mina Invierno S.A y Portuaria Otway Ltda, presentó ante la Superintendencia del Medio Ambiente, para regularizar incumplimientos a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por la explotación carbonífera ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes.

El ente judicial argumentó que la decisión se tomó porque el “reclamante (Ana Stipicic Escauriaza) interpuso la acción fuera de plazo”.

“El fallo determinó que la Sra. Stipicic no reunió las condiciones de titularidad para ser notificada de la resolución que reclamó; por tanto, para determinar si el recurso se interpuso dentro de plazo, éste debe contarse a partir de la publicación de la resolución de la SMA en su sistema electrónico de acceso público”, sentencia el Tribunal en un comunicado.

La acción interpuesta contra el programa de Invierno fue realizada el 31 de julio de 2017, considerándose extemporánea por la Justicia ya que ésta solo puede ser efectuada 15 días hábiles posterior a la publicación de la Resolución, que consta fechada al 30 de junio de 2017.

http://www.mch.cl/2018/02/06/mina-invierno-tribunal-ambiental-rechaza-reclamacion-programa-regularizacion-calificacion-ambiental/

Mexico

Caso Mariano Abarca

Sigue y apoya nuestra demanda contra la Embajada de Canadá para exigir #JusticiaParaMariano
5 Febrero 2018

El 27 de noviembre 2009, el defensor chiapaneco Mariano Abarca Roblero fue asesinado por personas vinculadas a la empresa minera canadiense Blackfire Exploration, por encabezar la resistencia de su pueblo a la mina de barita «La Revancha» en el ejido Grecia, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas.

Hoy, a más de ocho años de este crimen, la familia del activista antiminero, miembro fundador de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), tomó un nuevo paso en su búsqueda de justicia en Ottawa, Canadá.

Su hijo, José Luís Abarca, participó en un acto de conmemoración, realizado en frente del famoso Monumento Canadiense a los Derechos Humanos de la ciudad, en homenaje a su padre y a todas la víctimas de los crímenes cometidos por la minería canadiense en América latina. «Mi padre encabezaba la lucha contra el despojo minero en Chicomuselo porque le indignaban los daños al medioambiente que generaba la Blackfire y le indignaba la corrupción de los gobiernos mexicano y canadiense que permitió a la empresa instalarse en el pueblo generando un conflicto social», declaró José Luís Abarca durante el evento.

Lo acompañaban la organización canadiense MiningWatch Canada (Alerta Minera Canadá) y tres organizaciones mexicanas (Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la REMA y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derechos de la Universidad Autónoma de Chiapas-UNACH). «El trabajo de Mariano Abarca en Chicomuselo nos ha inspirado y nos continúa inspirando para la defensa del territorio en el estado de Chiapas y en el país para denunciar a la empresas mineras, especialmente las canadienses», expresó Libertad Díaz Vera, integrante de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y de la REMA.

Después del homenaje, la delegación entró a las oficinas del Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá (PSIC, por sus siglas en inglés), para presentar una denuncia administrativa ante esta institución a nombre de la familia Abarca, MiningWatch Canada, Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la REMA y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derechos de la UNACH.

En esta denuncia, los demandantes exigen que se investigue a la Embajada de Canadá en México y su apoyo a las operaciones de la empresa Blackfire Exploration en Chicomuselo. Argumentan que las acciones y omisiones de la Embajada pueden haber contribuido a poner en peligro la vida de Mariano Abarca, y que la Embajada puede no haber seguido la política que la obliga a informar a las autoridades de Canadá sobre actos de corrupción cometidos por empresas canadienses.

Ahora, el Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá tiene 15 días para anunciar si tomará en cuenta la denuncia y si investigará o no a la Embajada de Canadá.

 

 

Chile

Pueblos Atacameños quieren detener convenio entre Corfo-SQM

Serán recibidos en La Moneda
Tras días de movilización el Consejo de Pueblos Atacameños en pleno llegará este martes 5 de febrero al Palacio de Gobierno para sostener una reunión solicitada con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Aunque no está confirmada la asistencia de la mandataria, existen grandes expectativas de la reunión que está fijada para las 11 horas.
febrero 5, 2018

“La expectativa es que logramos paralizar el convenio entre Corfo y SQM”, sostiene Mirta Solís, secretaria del Consejo de Pueblos Atacameños, quien explica a El Ciudadano que esperan que al menos, se realice un proceso de Consulta Indígena bajo los estándares del Convenio 169 de la OIT.

Una vez en La Moneda, la idea es “que la Presidenta sepa lo que está pasando en esta zona atacameña, de una cultura milenaria, pues no se nos ha respetado ya que no nos han preguntado qué es lo que queremos”, explica Solís.

La dirigente explica que “hemos insistido en que la Presidenta nos pueda recibir”, manifiesta que tras solicitar una audiencia con la Presidenta, ella aún no confirma su asistencia, pero desde la Casa de Gobierno aseguraron que estarán los ministerios de Minería y de Desarrollo social para escuchar los planteamientos.

¿Por qué se oponen al convenio entre Corfo y SQM?

Nos oponemos al convenio por la falta a la Consulta Indígena, que se nos vulneran los derechos de una propiedad ancestral que, a lo mejor esta propiedad no estará con un título, pero sí nosotros estamos antes de la Guerra del Pacífico y estamos antes que Chile tomara posesión de esto. Entonces aquí hay una cultura que está siendo afectada y cada vez la extracción es mayor, cada vez más las napas se van secando más. Por eso queremos que ese acuerdo no se materialice.

¿Cuáles son los problemas más graves que tienen producto de la extracción en el Salar de Atacama?

Los daños son claros, tenemos problemas de escasez de agua, nosotros vemos cómo se está sufriendo en los ayllus -en los pueblos-, tenemos cada vez menos agua para sembrar. Es una situación que nos está afectando por varios años y las cosas no dan para más en el sentido que nuestra gente está sufriendo. También las aguas subterráneas que están extrayendo están afectando las lagunas, las vertientes, la agricultura.

¿Cuál es la gravedad de la situación hídrica?

Imagínese que hoy en San Pedro de Atacama regamos cada 30 días los predios, y eso nunca había pasado. De haber tenido mil litros por segundos o más, hace 30 ó 50 años atrás, hoy tenemos menos de la mitad de esa agua, y estoy hablando de las aguas de riego. Entonces, ya no se puede cultivar, ¿cómo lo hacemos? Antes teníamos producción de maíz, trigo, una buena cantidad de ganado y aunque le hablo por San Pedro de Atacama, eso está pasando con todas nuestras comunidades.

¿Por qué cree que no los consideraron en la firma de este acuerdo?

Cuando las cosas se hacen en un escritorio, no se conoce el terreno, no se conocen las realidades, pasa esto. Pero también hacemos una invitación a las autoridades que ya van a concluir (gobierno Bachelet) y a las nuevas (gobierno Piñera), que tienen que sensibilizarse y venir a terreno, ver lo que pasa realmente en la zona.
Que no sigan sacando el agua

¿Cómo responden a las críticas respecto al acuerdo de “Cooperación, Sustentabilidad y Beneficio Mutuo” que firmaron en 2016 con Rockwood Lithium?

Nos han criticado mucho de que el pueblo atacameño lo único que quiere es que le den más millones de dólares, pero nosotros hemos dicho que no queremos millones de dólares sino que queremos que no sigan sacando el agua, porque ése es el fondo. Porque cómo vamos a conservar lo que es nuestro si vamos a tener que irnos en algún momento. Además, el Convenio que existe y que se trabajó por muchos años, fue en otro período, en otras circunstancias, con otros dirigentes, y si bien llegaron a acuerdos económicos -pero tampoco grandes recursos- nos apoya a mejorar la infraestructura de riego, pero seguimos en la misma… porque podemos mejorar, pero no tenemos agua. En el fondo, yo les pregunto a quienes nos han criticado, ¿qué hacemos con los recursos si no tenemos agua?

¿Tienen alguna otra solicitud concreta para la reunión de mañana en La Moneda?

También llevamos la propuesta de hacer un estudio hidrográfico, pero que sea transparente, serio que nosotros mismos podamos hacerlo y que nos dé la seguridad que el estudio nos diga claramente lo que le pasa a la cuenca del Salar de Atacama, porque las empresas hacen sus estudios y dicen que no afectan en nada ¡ninguna empresa nos va a decir que tienen problemas!

Imagínese que nos han dicho que no van a sacar más cantidad de agua, ¡si tiene una cantidad enorme de derechos constituidos a nombre de las empresas para extraer agua subterránea! Entonces frente a eso, queremos que sepa el país que tenemos una escasez enorme.

¿Qué llamado le hacen a la ciudadanía?

Que entiendan que estamos en el desierto más árido del mundo donde el agua para nosotros es de vital importancia. El agua es la vida junto a la tierra para nosotros. Además, el Estado nos dice que está bien extraer más recursos naturales para obtener más recursos económicos para el país, pero el país no se da cuenta de lo que nos pasa a nosotros.

Por Javier Karmy Bolton