Una vez más. El flamante titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, César Villanueva, señaló en una entrevista que el proyecto minero “Tía María” podría salir este año. Como se recuerda, el proyecto ha sido dos veces rechazado y paralizado por las protestas de la ciudadanía local.
“Vamos a procurar que Tía María salga como vamos a procurar que podamos explotar cuantos proyectos mineros salgan”, señaló Villanueva, agregando que ello requiere “dos condiciones: respeto al medio ambiente y un profundo respeto al tema social”. Preguntado sobre si el proyecto podría iniciarse este año, Villanueva señaló que “Sí, yo pienso positivamente que sí. Si ayudamos a superar algunos nudos y conversamos con la gente”.
Con estas declaraciones, el nuevo Gobierno pone nuevamente en agenda uno de los conflictos mineros más prolongados del país y le da continuidad a las prioridades establecidas por el saliente gobierno de Kuczynski.
Las afirmaciones de Villanueva ya encendieron la polémica en Arequipa. La gobernadora regional de la región, Yamila Osorio, ha cuestionado estas prioridades y ha señalado que el Ejecutivo primero debería atender los proyectos pendientes para la provincia de Islay, como la construcción de hospitales de Mollendo y Cocachacra, así como la construcción de la represa para el valle de Tambo.
Por su parte, la presidenta de la junta de usuarios de riego de La Ensenada, Mejía y Mollendo, María Luzmila Marroquín, respondió que el rechazo al proyecto minero está vigente. “No se puede desarrollar la minería en la provincia de Islay, que se respete la posición de los agricultores”, declaró.
Como se recuerda, la empresa Southern Perú viene insistiendo en la idea de que la ejecución del proyecto empezaría en el primer semestre de este año. Además, durante la administración de Kuczynski el ministerio de Energía y Minas buscó incluir este dentro de los proyectos a “destrabar”.
Ante estas movidas, la población local se ha venido movilizando durante los últimos meses para advertir que el proyecto no cuenta con licencia social y que imponerlo haría estallar nuevamente el conflicto. La población del Valle del Tambo, una dinámica zona de producción agrícola, teme que un proyecto minero de la magnitud de Tía María afecte el acceso al agua y perjudique las actividades agropecuarias.
Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/04/09/nuevo-gobierno-insiste-con-tia-maria/



José Ángel Divasson, Monseñor Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) expresó la preocupación de la Iglesia venezolana y del mundo ante la depredación y devastación ambiental en el país producto de las actividades mineras sin control.
Pobladores de tres departamentos del país llevan a cabo este lunes una caminata pacífica para rechazar la continuidad de las actividades mineras. La manifestación salió desde la plaza El Obelisco y tiene como destino la Corte de Constitucionalidad (CC).
España.- La solicitud de un permiso de investigación de recursos mineros de litio, wolframio, estaño y tántalo, en los términos de Fermoselle y Villar del Buey, ha dado lugar a la creación de la Plataforma «No en mi tierra», ligada a la Asociación Terra SOStenible.
La Corte Constitucional realizará este jueves una audiencia clave para definir el alcance de las consultas populares en el país y establecer si, a través de este mecanismo de participación ciudadana, se puede prohibir o no la minería y explotación de recursos naturales en los territorios.
Indígenas de la comunidad San Luis de Morichal han denunciado el asesinato de al menos dos de sus hermanos pemones, a manos de grupos armados autodenominados “sindicatos”, dedicados a la minería ilegal al sur del estado Bolívar. Pueblos indígenas de Gran Sabana se solidarizaron con sus hermanos ante la creciente violencia minera que amenaza sus territorios que, en teoría, están protegidos por la Constitución nacional.
TULCAN:- Nilo Ortiz, presidente del Gobierno Descentralizado de Chical, confirmó ayer que el próximo 16 de abril se movilizarán pobladores de varios sectores del noroccidente carchense hasta Tulcán, para protestar contra la minería legal e ilegal.

Este lunes marcharon y realizaron el cierre simbólico de la empresa canadiense
El Grupo Parlamentario acusa a la Xunta del PP de «estar haciendo de parapeto de las empresas mineras» mientras incumple su deber de defender los intereses de la población gallega.
La defensa que del territorio de wirikuta han hecho diversos artistas queda plasmada en la muestra colectiva que, hasta el próximo 6 de mayo, se exhibe en la Galería José María Velasco, bajo el título de Wirikuta. Se trata de, añadió la Secretaría de Cultura en un comunicado, más de 40 piezas, entre serigrafía, punta seca, xilografía y linóleo, además de arte objeto hechos con chaquira y estambre, así como textos, que se adentran en la cosmovisión del pueblo wixárika o huichol, pero también una llamada de atención.