Guatemala

Con marcha en la capital, pobladores dicen “no a la minería”

Pobladores de tres departamentos del país llevan a cabo este lunes una caminata pacífica para rechazar la continuidad de las actividades mineras. La manifestación salió desde la plaza El Obelisco y tiene como destino la Corte de Constitucionalidad (CC).

Unas 500 personas participan en la movilización, la cual se desplaza por la avenida Reforma, en los carriles auxiliares con dirección a la zona 4 capitalina. La misma recorrerá la zona 1 hasta llegar a la referida corte.

Mario Sandoval, uno de los manifestantes, explicó que los habitantes xincas de los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa están en contra de la explotación minera, pues consideran que los propietarios de empresas trasnacionales están “saqueando” los recursos naturales que sus antecesores les dejaron.

Asimismo, denunció que la explotación en ese territorio genera contaminación ambiental, que incide en la salud de los comunitarios, principalmente en los niños.

“Le pedimos a la CC que dé el fallo a favor de los tres departamentos, que eche ya a las mineras trasnacionales porque las enfermedades se están detectando más a causas de esas empresas”, agregó.

Pendiente de resolver.

La CC decretó una suspensión temporal de las actividades de la Minera San Rafael desde el año pasado. El proyecto minero fue detenido tras cuatro años de operación en el municipio de San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

La mina suspendió temporalmente sus operaciones por orden judicial hace casi nueve meses, luego de que una ONG ambientalista denunció la falta de respeto a las consultas comunitarias y a la opinión del pueblo indígena xinca.

Esta situación ha generado una serie de movilizaciones, tanto de parte de los pobladores como de los trabajadores de la compañía.

La consigna de “Resuelvan Ya”, son la base de las manifestaciones realizadas por ambas partes, las cuales solicitan a los magistrados de la CC para que resuelvan en definitiva este tema.

Fuente:https://www.publinews.gt/gt/noticias/2018/04/09/marcha-poblacion-xinca-la-avenida-reforma-la-mineria-hoy-lunes-9-abril-2018.html.

Internacional

Vecinos de Arribes crean una Plataforma para oponerse a la minería de litio y tántalo

España.- La solicitud de un permiso de investigación de recursos mineros de litio, wolframio, estaño y tántalo, en los términos de Fermoselle y Villar del Buey, ha dado lugar a la creación de la Plataforma «No en mi tierra», ligada a la Asociación Terra SOStenible.

En su primer comunicado pone de manifiesto «el mundo rural en Zamora está siendo claramente amenazado por la acción de políticos, administraciones públicas y especuladores», «Si la única propuesta política a la despoblación de Zamora es la de generar más despoblación despojando de sus tierras a sus legítimos dueños para dar carta blanca a los especuladores mineros que últimamente pululan por Castilla y León, es para hacérselo mirar», afirma la  Plataforma cívica «No en mi tierra», cuya porrtavoz es Maria José Corral Martín, natural de Fornillos de Fermoselle, y la Asociación Terra Sostenible.

 

Ambos colectivos denuncian «la mala gestión pública del territorio, entregándole las llaves del futuro a empresas depredadoras y corruptas, juzgadas por estafa, como es el caso de la empresa Grabat Energy S.L., a la que se le ha concedido el permiso de investigación. Para colmo de mala gestión del territorio, la administración no tiene el mínimo control oficial sobre lo que hacen las empresas mineras, que mantienen su actividad en secreto, ni tienen inspectores de minas que vigilen las explotaciones. Si ningún buen padre de familia gestionaría tan mal su patrimonio ¿por qué se le permite a una administración pública semejante aberración sin que tenga que asumir responsabilidades legales por ello? «.

Tanto la Asociación Terra SOStenible, como la Plataforma No en mi tierra, se han personado como parte interesada y han presentado alegaciones  a la autorización del proyecto de investigación que, al igual que otros en lista de espera, amenaza la supervivencia del mundo rural Zamorano.

 Fuente:http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2018/04/09/vecinos-arribes-crean-plataforma-oponerse/1076142.html
Colombia

Corte hará audiencia para debatir el futuro de las consultas populares

La Corte Constitucional realizará este jueves una audiencia clave para definir el alcance de las consultas populares en el país y establecer si, a través de este mecanismo de participación ciudadana, se puede prohibir o no la minería y explotación de recursos naturales en los territorios.

Esta audiencia pública, que recogerá las opiniones y voces de diferentes sectores frente al tema, se da en medio de la revisión que está haciendo ese alto tribunal de una tutela de Mansarovar Energy Ltda. contra una decisión del Tribunal Contencioso Administrativo del Meta que permitió que siguiera adelante una consulta popular que terminó frenando la extracción de petróleo en Cumaral (Meta).

El 19 de octubre del 2016  la alcaldía de Cumaral presentó un decreto en el que señaló que un número significativo de ciudadanos radicó solicitudes en el despacho de la administración municipal para que se iniciara la consulta popular.

Después de que el Tribunal del Meta y el mismo Consejo de Estado negaron la tutela de la empresa indochina Mansarovar, la consulta siguió su curso y en junio del año pasado con 7.703 votos, el 97 por ciento de los cumaraleños que votaron decidió que no quería más explotación de hidrocarburos en su territorio. 

Para Mansarovar es claro que no se podía prohibir la minería a través de una consulta popular porque hay normas que establecen que la Nación es dueña del subsuelo y las entidades territoriales no pueden decidir sobre él. 

Así, la Corte les preguntará a los invitados en la audiencia sobre cuáles son las competencias nacionales y cuáles las de las entidades territoriales en materia de propiedad de subsuelo, cuáles son los criterios de distribución de los recursos de regalías, cuál es el aporte del sector minero para el país, y qué tensiones generan en los territorios las operaciones mineras.

También se consultará qué mecanismos se usan para que la minería opere en las regiones, y qué tan coordinadas están las entidades nacionales y locales en esta materia. Además, se preguntará qué consecuencias han generado las consultas populares en actividades y proyectos minero-energéticos. 

En la audiencia se espera un intenso debate, pues serán escuchados los diferentes sectores como el representante legal de Mansarovar Energy Colombia, el Tribunal Administrativo del Meta que avaló la consulta popular, el alcalde de Cumaral (Meta), el presidente del Concejo Municipal de Cumaral, el Gobierno, a través de sus ministerios de Minas, Ambiente, la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, el Procurador, Defensor, entre otros.

También asistirán representantes de la sociedad civil como el Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, el director de Dejusticia, de la Fundación Ideas para la Paz, y abogados ambientalistas.

Además, se esperan las intervenciones de delegados del sector minero y petrolero del país.

En todo este debate hay varios antecedentes en la Corte Constitucional. Aunque una decisión del 2014 de ese alto tribunal estableció que en los casos de minería y explotación de recursos la Nación debe ponerse de acuerdo con los entes territoriales, otro fallo de junio del 2016  les dio el poder a las alcaldías y a los concejos municipales el poder de prohibir la minería, luego de tumbar el artículo 37 del Código de Minas que les impedía hacerlo.

El argumento de la Corte en esa ocasión consistió en que esa norma debía tramitarse por una ley orgánica -que requiere de más votos en el Congreso para su aprobación- y no por una ley ordinaria, con el fin de que tengan mayor representación las comunidades ya que afecta la vida de las comunidades.

Fuente:http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/audiencia-en-la-corte-constitucional-sobre-consultas-populares-de-mineria-y-petroleo-203066

Venezuela

Comunidad indígena de Sifontes denuncia violencia minera y presiones del gobierno para apropiarse de sus territorios

Indígenas de la comunidad San Luis de Morichal han denunciado el asesinato de al menos dos de sus hermanos pemones, a manos de grupos armados autodenominados “sindicatos”, dedicados a la minería ilegal al sur del estado Bolívar. Pueblos indígenas de Gran Sabana se solidarizaron con sus hermanos ante la creciente violencia minera que amenaza sus territorios que, en teoría, están protegidos por la Constitución nacional.

Pueblos indígenas del municipio Gran Sabana se solidarizaron con la comunidad de San Luis de Morichal, en el municipio Sifontes, quienes exigen el reconocimiento y respeto al territorio pemón. A su vez reiteran que no habrá ningún tipo de negociación para la actividad minera en la zona, ante las presunciones de que el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, tenga intereses mineros en la zona y por eso pretende negociar.

Jorge Pérez, concejal de Gran Sabana, señaló que tienen información de que este martes acudirán representantes del gobierno regional hasta San Luis de Morichal, por cuanto reiteró: “las tierras indígenas no se negocian”.

Solicitan también una investigación a funcionarios de seguridad por contar con presuntas maquinarias en El Chiguao, en el municipio Angostura.

El pueblo de San Luis de Morichal ha intensificado sus denuncias contra la violencia a manos de bandas criminales dedicadas a la minería ilegal. Se han referido al menos de dos asesinatos, sobre los que acusan a grupos armados autodenominados sindicatos.

El caso más reciente es el de la desaparición de Oscar Meya, hermano del capitán Omar Meya. El hecho habría ocurrido el 13 de marzo cuando fue secuestrado, según las denuncias del consejo de caciques del pueblo pemón. También acusan de la desaparición de Domingo Cabrera, el pasado 30 de julio de 2017, a los mal llamados sindicatos, los cuales estarían vinculados con cuerpos de seguridad.

La violencia minera al sur del estado Bolívar es de vieja data, con enfrentamientos entre bandas y otros con organismos de seguridad, que a su vez han sido cómplices en el fortalecimiento de estos grupos irregulares. Los resultados: muertes violentas y menos control de la minería ilegal.

Con la creación del Arco Minero del Orinoco, el problema recrudeció, pues con ello llegan denuncias de operaciones de limpieza de las minas para ser entregadas a trasnacionales a las que se les otorgó las concesiones para la exploración y explotación minera. Los casos más recientes han sido la masacre de Tumeremo en marzo de 2016, y la de la mina Cicapra en febrero de este año.

Fuente:http://www.correodelcaroni.com/index.php/sucesos/item/63477-comunidad-indigena-de-sifontes-denuncia-violencia-minera-y-presiones-del-gobierno-para-apropiarse-de-sus-territorios

Ecuador

Anuncian marcha y plantón en Tulcán contra la minería

TULCAN:- Nilo Ortiz, presidente del Gobierno Descentralizado de Chical, confirmó ayer que el próximo 16 de abril se movilizarán pobladores de varios sectores del noroccidente carchense hasta Tulcán, para protestar contra la minería legal e ilegal.

Llegarán a la plaza central para luego dirigirse hasta la Gobernación del Carchi, donde protagonizarán un plantón e intentarán ser recibidos por el representante del Ejecutivo en la provincia para hacerle conocer la posición que mantienen frente al tema minero.

 

Rechazo

Víctor Arévalo, vocal del GAD de Maldonado, manifestó que existe inconformidad en esta parroquia frente a la concesión del cerro Golondrinas e importantes áreas de los territorios de este sector, razón por la que se han unido a esta iniciativa.

Arévalo, quien denunció sobre la migración de pobladores de esta jurisdicción, ubicada a 80 km de Tulcán, hacia el sector de Buenos Aires (Imbabura), cautivados por la fiebre del oro, sostiene que la minería solo traerá a Maldonado convulsión social y violencia.

Ortiz comentó que definen un plan de contingencia para no tener problemas durante la acción de protesta. Agregó que estarán presentes delegados de El Pailón, El Verde, Chical, Puerramal, Quinshull, La Esperanza y Unthal.

“Vamos a decirle a los ecuatorianos que no queremos minería legal ni ilegal. Queremos a cambio que se invierta en turismo, producción inorgánica y el aprovechamiento de agua pura que beneficiará las jurisdicciones de la zona.

 

Intereses políticos

Santiago Chamorro, subsecretario del Ministerio de Minería, quien ayer lideró un proceso de información sobre explotación inclusiva, transparente y limpia dirigido a los comunicadores, señaló que las áreas concesionadas en el noroccidente de Carchi han sido autorizadas de forma legal y transparente.

Reconoce que la minería ilegal ha pretendiendo generar problemas en El Cielito, donde la situación ha sido controlada, y en La Concepción donde se ha iniciado una investigación profunda.

Consultado sobre la marcha que se anuncia para el 16 de abril, es enfático al señalar que obedece a tintes políticos. Lamentablemente, esta actividad al ser un tema sensible hay quienes quieren aprovecharse de estos procesos responsables para continuar desinformando a las comunidades en busca de réditos políticos.

“Los grupos que se oponen de alguna manera a la actividad minera responsable se están oponiendo al desarrollo del país. Otra cosa sería que ayuden a combatir la minería ilegal, que es el verdadero cáncer que afecta al Ecuador”.

No obstante, indicó que siempre estarán prestos a dialogar para alcanzar acuerdos y exigir que todos los concesionarios cumplan con la normativa existente jurídica y ambiental, y que se aplique la consulta previa, libre e informada en las zonas a concesionar.

Chamorro denunció que seis de las 14 mil hectáreas del cerro Golondrinas habrían sido deforestadas, situación que no se ha sido mencionada por los ambientalistas ni las autoridades de las parroquias del noroccidente.

 

Patrimonio natural y acuífero

Para Ortiz, si Santiago Chamorro es la autoridad debe tener documentos, testimonios y mediciones de los lugares deforestados para sostener que han sido eliminadas seis mil hectáreas.

“Sería bueno que el subsecretario Chamorro visite este patrimonio natural y mida sin son seis mil hectáreas. Yo no voy a polemizar, simplemente hay que demostrar lo que precisa y nada más”.

La autoridad chicaleña señala que está defendiendo lo que su pueblo le ha pedido, salvaguardar un patrimonio natural y acuífero. Aclara que no es un asunto politiquero sino la defensa de la vida que es un derecho social, político, económico y sustentable.

 

Comentó que se han realizado acercamientos y diálogos con la comunidad Awá y dirigentes de las parroquias de Gualchán Jacinto Jijón y Caamaño para que se unan a esta protesta. (CMRV)

 

 “Si no nos hacen caso tomaremos otras medidas, las que la población disponga”, sentenció. 

Nilo Ortiz, presidente del Gobierno Descentralizado de Chical

Fuente:https://lahora.com.ec/carchi/noticia/1102148642/anuncian-marcha-y-planton-en-tulcan-contra-la-mineria-

Mexico

Habitantes de Chalchihuites demandan el cierre precautorio de la minera Unidad El Toro

Este lunes marcharon y realizaron el cierre simbólico de la empresa canadiense

También participaron representantes de Salaverna, Mazapil e integrantes del Observatorio de Conflictos Generados por la Minería

Gente que vive de la ganadería, denuncia que el agua corre aceitosa, turbia, y que temen por sus animales; otras personas han advertido de la muerte de algunas cabezas de ganado

Refieren que la contaminación del agua generada por la minería causa enfermedades cutáneas y gastroinstestinales, así como afectaciones en ojos y oídos

Unas 350 personas procedentes de colonias y barrios la cabecera municipal de Chalchihuites, además de comunidades como La Colorada, Rancho Colorado, Piedras Azules, Rancho del Cura; y otras solidarias, como Salaverna, Mazapil, así como integrantes del Observatorio de Conflictos Generados por la Minería, realizaron ayer una manifestación para solicitar al cabildo, entre otros puntos de un pliego petitorio, que interponga la demanda contra la Minera First Majestic Unidad El Toro ante la Secretaría de Economía federal.

La petición está sustentada en lo dispuesto en la Ley Minera y su Reglamento, y refiere el caso de que la población o los trabajadores tengan en riesgo su integridad física; y para salvaguardarla, el que la SE realice una investigación para determinar las medidas que debe tomar la empresa, y que en caso de no acatar, podrían llevarla al cierre definitivo.

“Mi oro es el agua, el aire y la tierra” se leía en una de las pancartas que sintetiza la visión de las personas que se reconocen como integrantes de un movimiento que está suscitándose no sólo en el estado de Zacatecas sino en México y el mundo, como expuso Claudia Castellón, quien dio voz al pliego petitorio que le fue entregado al alcalde Israel Flores Miranda.

El balance local es el siguiente: 600 empleos mal pagados (15 veces menos que lo que un minero en Canadá recibe por el mismo trabajo), no justifican los daños irreversibles al medio ambiente en el que actualmente habitan sólo en la cabecera municipal de Chalchihuites, unas 5 mil personas.

Por otro lado, exponen que el poblado ha subsistido por más de 461 años (viviendo de la agricultura y la ganadería) sin la presencia de los consorcios transnacionales extractivistas, quienes a diferencia de sus antecesores, tienen procedimientos mucho más agresivos.

Entre los datos, recuperados de la propia página oficial de la empresa minera se refiere que sólo en 2017 extrajo 478 mil toneladas de mineral, y ofreció al micrófono el cálculo Efraín Arteaga Domínguez, representante en la entidad de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UNTA), que para su procesamiento se requieren tres metros cúbicos de agua por cada tonelada.

Los testimonios de la población hablan de la existencia de aguas residuales de la industria minera que transitan por el arroyo del Cajón para desembocar finalmente en el Río Chalchihuites y el Río Súchil (este último ubicado en Durango), las poblaciones que toca en su avance son Piedras Azules, Racho Colorado, San Antonio de Guadalupe, San José de Buenavista, entre otras.

Gente de Rancho Colorado que vive de la ganadería, denuncia que el agua corre aceitosa, turbia, y que temen por sus animales, otras personas han advertido de la muerte de algunas cabezas de ganado.

El recuento refiere asimismo manifestaciones cutáneas, enfermedades gastroinstestinales, y afectaciones en ojos y oídos, que asocian con la contaminación del agua provocada por la minería.

El Movimiento Civil Chalchihuites constituido a partir de que desde hace unos tres meses se manifestaran una serie de detonaciones que cimbraron las casas de los pobladores de la cabecera municipal, cuenta en un censo propio, unos 50 domicilios afectados en diferentes grados.

Así el recuento, ayer el recorrido de los pobladores de Chalchihuites, salió del jardín principal ubicado en el centro frente a la sede del gobierno municipal, para recorrer alrededor de un kilómetro y medio hacia oriente, donde se encuentra la puerta principal de la de la Minera First Majestic Unidad El Toro.Luego de gritar una serie de consignas en que manifestaron su opción por vivir libres de minería y en un ambiente sano, realizaron un cierre simbólico de la empresa filial de la canadiense Silver Corp.

Desde 2007 la minera Fist Majestic Unidad El Toro inició operaciones en Chalchihuites sin que la población supiera de su presencia, explotan las minas San Juan, San Nicolás y Dolores.

“Fist Majestic, unidad El Toro:
Por este medio, se le notifica que a partir de hoy, quedan canceladas todas y cada una de las concesiones mineras que ilegítimamente le concedió el Estado neoliberal mexicano.

Su presencia en nuestra tierra es un atentado a nuestra Soberanía Nacional, por en riesgo la integridad física y la vida de los trabajadores y de los habitantes de la comunidad, y esta envenenando por polución nuestra tierra, nuestra agua y nuestro aire”.

De regreso al corazón del poblado entregaron un pliego petitorio al presidente municipal interino, Israel Flores Miranda, cuatro integrantes del cabildo y el secretario del ayuntamiento.

El ex director de Obras Publicas que asumió el cargo luego que su antecesor priísta pidiera licencia para contender nuevamente por la alcaldía ahora por el partido Nueva Alianza, expuso ante los integrantes del Movimiento Civil Chalchihuites, estar “del lado del pueblo”, y en ese sentido no estar coludido con la empresa, como expusieron los manifestantes sucede regularmente en los tres órdenes de gobierno.Dijo que buscará documentarse para dar una respuesta sustentada, pero ofreció su apoyo para hacer “lo pertinente”, pero también acoto que debe atender tanto a quienes comparten esta visión como el caso contrario, no obstante las personas hicieron manifiesto que no buscan afectar a los trabajadores de la First Majestic Unidad El Toro por lo que refirieron que han solicitado en caso de su cierre precautorio para la investigación que se salvaguarden su derecho al salario otras prestaciones laborales, pero también que en caso de una disyuntiva definitiva, sigue siendo la mayoría de la población la que ya ha sido afectada, mientras los beneficios de carácter laboral sólo refieren a unas entre 500 a 600 personas.

Fuente:http://ljz.mx/2018/04/10/habitantes-de-chalchihuites-demandan-el-cierre-precautorio-de-la-minera-unidad-el-toro/

Internacional

La dejación de funciones de la tríada Tahoces-Conde-Feijóo explica para En Marea la falta de control sobre el sector de la minería en Galicia

El Grupo Parlamentario acusa a la Xunta del PP de «estar haciendo de parapeto de las empresas mineras» mientras incumple su deber de defender los intereses de la población gallega.

En este sentido, el viceportavoz de En Marea en el Parlamento gallego Antón Sánchez, aseguró este viernes que las las distintas denuncias por denegación de información o las investigaciones por posibles delitos contra el medio ambiente por parte del Gobierno gallego no son excepciones sino «la norma de un país donde el Gobierno gallego no cumple su función de control y sanción», y en la que los responsables últimos son el actual Director Xeral de Enerxía e Minas Ángel Bernardo Tahoces, el titular de la Consellería de Economía e Industria Francisco Conde y el propio Presidente de la Xunta Alberto Núñez Feijóo.

En rueda de prensa, el también Coordinador Xeral de Anova hizo mención a los múltiples casos en los que el actual Ejecutivo gallego ha tenido una actuación irregular u opuesta a la defensa real del territorio para beneficiar a las empresas del sector extractivo. Así, recordó la sentencia en la que se concena a la Xunta de Galicia por denegar información sobre la mina de Corcoesto o las denuncias del Defensor del Pueblo por la opacidad en relación al desastre ambiental originado por las pizarreras de Ourense o la mina de cobre de Touro.

Sánchez se refirió también a la reciente admisión a trámite por parte de las Naciones Unidas de las denuncias de las asociaciones Petón do Lobo y Ouriol do Anllóns referentes a la denegación de información relativa a varios proyectos mineros, así como la decisión de la Fiscalía de Medio Ambiente que ha acordado la apertura de diligencias y ha trasladado al juzgado las graves irregularidades encontradas en la mina de San Finx, «advirtiendo de la discutible actuación de la empresa pero también de la Xunta», no llegando a descartar que se haya cometido un delito contra el medio ambiente o los recursos naturales.

Por todos estos motivos, el diputado Antón Sánchez ha afirmado que «la actuación de la Xunta no son excepciones, sino que son la norma de un país donde la Xunta no cumple la función de control y sanción de comportamientos y acciones que dañan el medio ambiente y la calidad de vida de la gente que vive en su entorno».

Fuente:oces-conde-feijoo-explica-para-en-marea-la-falta-de-control-sobre-el-sector-de-la-mineria-en-galicia

 

Mexico

Muestra Wirikuta alerta por amenaza de minería industrial

 La defensa que del territorio de wirikuta han hecho diversos artistas queda plasmada en la muestra colectiva que, hasta el próximo 6 de mayo, se exhibe en la Galería José María Velasco, bajo el título de Wirikuta. Se trata de, añadió la Secretaría de Cultura en un comunicado, más de 40 piezas, entre serigrafía, punta seca, xilografía y linóleo, además de arte objeto hechos con chaquira y estambre, así como textos, que se adentran en la cosmovisión del pueblo wixárika o huichol, pero también una llamada de atención.
Y es que el espacio sagrado conocido como Wirikuta, ubicado en San Luis Potosí, se encuentra seriamente amenazado ante la minería industrial contemporánea que se hace a cielo abierto y que es una de las actividades humanas más agresivas para el medio ambiente.
Ante esta situación, artistas plásticos fueron convocados para expresar gráficamente la problemática que enfrenta ese territorio simbólico milenario, donde el pueblo wixárika sufre el despojo por parte de mineras extranjeras.
El visitante podrá admirar obras en serigrafía como ¡Viva Wirikuta! de Adolfo Mexíac, Santuario huichol de Roberto Romero, Desierto viviente de Eduardo Juárez, Una raíz que sangra libertad de Aldo López Rivas y Mini invasión de Sarah Tisdall. Entre venados, peyotes o hikuris y soles, el espectador se adentra al universo huichol, a través de piezas que recuerdan que Wirikuta “¡no se vende!”, pues se trata de un sitio que “¡se ama y se defiende!”. Yobani presenta una serigrafía que, titulada EZLN, señala que “esta es una guerra de exterminio en contra de nuestros pueblos. No a la minería en Wirikuta”, mientras otras obras claman “salvemos Wirikuta. Corazón Sagrado de México”. Entre piezas gráficas en blanco y negro y otras de gran colorido, el público podrá observar el sufrimiento del pueblo huichol ante el despojo generado por las 22 concesiones mineras otorgadas a empresas canadienses, en obras como Mirando al sol de Francisco Plancarte y Wirikuta no se deja de Arturo Reyes Mata.
La muestra va acompañada de diversos documentos que dan cuenta de la problemática en la región como el de Ignacio Betancourt, Crónica de un crimen mil veces anunciado, además de arte objeto hecho a la manera tradicional del pueblo wixárika, con estambre y chaquira. Venados, calaveras, canastas de barro y ollas de tres agujeros finamente cubiertos con las pequeñas cuentas, así como muestras del arte de estambre en cuadros como Serpiente custodiando hikuri y Tayau (Padre Sol), también forman parte de la exposición.
Al mismo tiempo, quienes visiten la Galería José María Velasco tendrán la oportunidad de disfrutar de otras muestras, ya que el recinto presenta en su exposición de gabinete la obra de Carlos Mena Álvarez, una serie de óleos de corte neoexpresionista, nacidos de una decepción amorosa que el autor canalizó en una propuesta plástica. La pieza del mes en esa galería es Contemplación, un óleo de gran formato de Horacio Rodríguez Rocha, mientras que la artista invitada es Renata Pérez Hernández, quien presenta una serigrafía que detalla el centro del Calendario Azteca. Wirikuta está en exhibición hasta el próximo 6 de mayo en la Galería José María Velasco, en Peralvillo 55, colonia Morelos, en horario de martes a domingo de 9 a 18 horas, los miércoles hasta las 20 horas y la entrada es libre.

Fuente:https://mexico.quadratin.com.mx/muestra-wirikuta-alerta-por-amenaza-de-mineria-industrial/

Mexico

Se generaliza el movimiento por zonas libres de minería

El plan de desarrollo energético que el gobierno federal impulsa en la zona norte de Puebla, ha desencadenado un movimiento social generalizado que busca la declaratoria municipal para decretar zonas libres de actividad minera, hidroeléctrica y de hidrocarburos.

El plan de desarrollo energético que el gobierno federal impulsa en la zona norte de Puebla, ha desencadenado un movimiento social generalizado que busca la declaratoria municipal para decretar zonas libres de actividad minera, hidroeléctrica y de hidrocarburos: un movimiento que nació hace apenas cinco años en Centroamérica.

A la fecha son 95 los municipios de la entidad que ya tienen comprometida una superficie de más 630 mil 774 hectáreas de suelo, donde se pretende la perforación de 10 mil 92 pozos para la extracción de gas mediante la técnica de fractura hidráulica (fracking), la instalación de 12 minas a cielo abierto, la operatividad de siete plantas hidroeléctricas y la instalación de ocho ductos de hidrocarburos.

La totalidad de estos proyectos son rechazados por los habitantes de cada una de las regiones, lo que ha provocado un movimiento social impulsado por los pueblos originarios, el cual pretende solicitar a los gobiernos locales de los 95 municipios con proyectos de desarrollo, que se declaren territorios libres de minería, hidroeléctricas y fracking.

La más reciente manifestación del movimiento social que pretende la declaración de zonas libres de proyectos mineros, hidroeléctricos y de hidrocarburos tuvo lugar en el municipio de Ixtacamaxtitlán, donde los pobladores exigieron al alcalde la citada declaración para que frene el proyecto minero en ciernes.

Cabe recordar que en la localidad de Santa María Zotoltepec, según lo señalado por Rosario Taracena, vocera del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), la minera canadiense Almaden Minerals pretende crear una mina a cielo abierto que requerirá abrir un tajo de más de mil metros de diámetro -equivalentes a 140 campos de futbol- para explotar oro y plata.

“Venimos a manifestar de manera contundente nuestro rechazo al proyecto minero de Almaden Minerals por los abusos y las violaciones que está cometiendo en nuestros territorios y comunidades campesinas e indígenas; y también que se cierren las puertas a este proyecto y sea expulsado de manera definitiva de nuestras comunidades”, señaló la activista Ignacia Serrano de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa del Agua y de la Tierra Atcolhua.

Antes que la comunidad de Ixtacamaxtitlán solicitara a su alcalde la declaratoria de zona libre de minería para este municipio, fueron los municipios de Actopan y Alto Lucero, en Veracruz, los primeros en lograr una declaratoria municipal sobre la no actividad minera, hidroeléctrica o petrolera en sus municipios.

Posterior a los municipios de Actopan y Alto Lucero se sumaron a este movimiento los ayuntamientos de Acacoyagua, en Chiapas, y Zanatepec e Ixtepec, en Oaxaca, donde los pobladores lograron que el cabido de esos municipios decretara la actividad extractiva como una forma de atentado al medio ambiente, la seguridad sociedad y a la salud pública.

El primer antecedente que se registró en este tipo de movimientos sociales data de 2013 en Honduras, luego que el municipio de El Negrito-Yoro declaró a la minería como actividad prohibida en esa localidad, seguido por el municipio de Cabañas en San Salvador, donde la comunidad de Cinquera se opuso a la operación de un proyecto minero en la zona.

Ahora, tras el movimiento que está resurgiendo en la zona norte de Puebla tras la postura declarada por los defensores del medio ambiente en Ixtacamaxtitlán, también el municipio de Caltepec podría declararse como zona libre de minería, luego que una asamblea popular, en la comunidad de Santiago Acatepec, decidió cerrar la puertas a la minera Sumex.

En esta región, la minera se quiere apoderar de más de mil 500 hectáreas en la zona de Zapotitlán, Acatepec, en los límites con Oaxaca, para explotar la arcilla de ese territorio por una concesión de más de 50 años, donde pretende pagar a la comunidad 35 pesos por tonelada de mineral extraído, por lo que se ha solicitado también la declaratoria municipal de zona libre de minería.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40031-se-generaliza-el-movimiento-por-zonas-libres-de-mineria

Bolivia

Empresa china en Inquisivi podría ser sancionada

El ministro de Minería, César Navarro, indicó que evaluarán la resolución de la provincia Inquisivi que determinó expulsar a la empresa china Comabol. Asimismo, sostuvo que “cualquier empresa boliviana o de capital extranjero que no cumpla con la normativa social o tributaria será sancionada”.

Indicó que investigarán la resolución de la comunidad para conocer si se trata de un tema de contaminación ambiental o de otro tipo, Se buscara determinar si no se trata de un interés de la población para ingresar al territorio la explotación minera.

El pasado viernes, habitantes y organizaciones de la provincia Inquisivi determinaron expulsar de su territorio y no permitir el ingreso de empresas chinas, que pretendan explotar la riqueza mineralógica de esta región.

El conflicto surgió entre comunarios y la empresa Comabol, de capitales chinos a la que acusan de intentar ingresar a su territorio por la fuerza y con amedrentamiento. La Defensoría del Pueblo intervino en este caso y se logró que se convoque a una reunión para solucionar el conflicto, junto con autoridades del Ministerio de Minería y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/regional/08042018/empresa_china_que_opera_en_inquisivi_podria_ser_sancionada