Los yacimientos de litio en Jujuy se hallan dentro de tierras ancestrales donde comunidades de pueblos originarios denuncian que las empresas usarán mucha agua en un territorio donde es un bien escaso.Miembros de la comunidad originaria de Río Grande de Coranzuli – Intillaku, denuncian a las empresas Sales de Jujuy S.A. y EXAR S.A. para que desistan de continuar con sus trabajos de explotación de litio, ya que el proyecto contempla el uso de enormes cantidades de agua del reservorio del Cerro Coyamboy, en un lugar en donde es un recurso escaso.
La comunidad se halla en el departamento de Susques -Jujuy-, y allí ambas empresas realizan trabajos para extraer litio. Para llevar a cabo la explotación las mineras necesitan usar grandes cantidades de agua. Para apoyar el pedido de la comunidad, legisladores del bloque PTS-FIT presentaron un proyecto en la Legislatura de Jujuy para que el gobernador Gerardo Morales “suspenda las actividades de las empresas Sales de Jujuy SA, Exar SA y cualquier otra empresa de características similares, en el territorio de la comunidad indígena de Río Grande de Coranzuli, hasta que se garantice la consulta previa, libre e informada, respetando los derechos de las comunidades indígenas establecidos en la Constitución nacional, el Convenio 169 de la OIT y tratados internacionales de derechos indígenas”, afirmó un comunicado del Bloque.
“Nos hacemos eco de las denuncias que realizan integrantes de las comunidades indígenas de la Puna y del peligro que implica para sus vidas el extractivismo minero, en este caso del litio, por el uso y contaminación de un recurso tan importante como son las fuentes de agua ubicadas en sus territorios”, adelantó a Izquierda Diario, Natalia Morales, diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
La fiebre por el litio se desató con el apoyo del gobierno nacional, el propio presidente Mauricio Macri expresó reiteradas veces que nuestro país podía convertirse en el proveedor mundial de este elemento, esencial para la fabricación de baterías eléctricas. Lo que jamás se explicó cómo se puede extraer litio sin producir contaminación ni vulnerar derechos de poblaciones.
En mayo último el gobernador Morales desde Londres informó que el litio iba a comenzar a operar en la bolsa de cotizaciones de minerales y metales de esta ciudad, el London Metal Exchange (LME). “Necesitamos muchos inversores para exploración en materia minera. Ese es el motivo de mi presencia acá, además de acompañar a varios funcionarios nacionales convocando a invertir en la Argentina”, expresó en su momento el mandatario jujeño en un encuentro que organizó la Embajada argentina y la Cámara Argentino-Británica, en busca de inversores.
Este anuncio encendió la alarma de la comunidad de Río Grande de Coranzuli – Intillaku, el yacimiento de litio que se intenta explotar se halla dentro de tierras ancestrales, para recordarle esto al gobernador Morales, la comunidad de Susques, con la adhesión de muchas más de toda la región, le enviaron una carta. “El cerro Coyanboy se encuentra en el territorio de esta comunidad, en la montaña existe un glaciar de escombros que cumple con la Ley de Glaciares, por lo tanto cualquier iniciativa gubernamental o privada en el mencionado cerro debe cumplir con la Ley Nacional Nº 24.071 (C. 169) vigente en Argentina”, le informaron al mandatario.
“Este accionar es violatorio a los derechos de los pueblos originarios de esa región. El reciente anuncio por parte del gobernador Gerardo Morales, desde Londres, de que el precio del litio cotizará en la bolsa inglesa, es un factor más de presión que, junto a la eliminación de las retenciones y reintegro a las exportaciones, favorece a las empresas multinacionales extranjeras y atenta contra los derechos de las comunidades indígenas de Jujuy. Se sabe muy bien que en sus territorios se encuentran importantes reservorios de litio y para su extracción necesitan una importante cantidad de agua que queda contaminada por el uso de químicos”, apuntó la diputada Morales.
Fuente:http://www.elfederal.com.ar/jujuy-piden-detener-explotacion-de-litio-por-no-consultar-a-comunidades-originarias/




La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, propuso reformas a la Ley Minera, a fin de establecer que los pueblos y comunidades indígenas deben ser consultados al momento de autorizar o negar la realización de proyecto mineros en sus territorios.
El Tribunal Ambiental de Santiago, por dos votos contra uno, rechazó la reclamación de Minera Candelaria en contra de la resolución sancionatoria de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que la multó con 5.049 UTA, unos $2.798 millones, por diversas infracciones a las resoluciones de calificación ambiental del complejo minero ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) ha desestimado la demanda de la empresa Quantum Minería contra el presidente de la Plataforma Sí a la Tierra Viva, Luis Manuel Ginés, por el supuesto daño producido en su nombre e imagen. Precisamente, el pasado martes este colectivo recibió
Chihuahua.- El Secretario General de Gobierno, César Jáuregui Robles informó que no se tenían reportes ni denuncias sobre los materiales y químicos que utilizaba la mina Río Tinto para su operación, los cuales al parecer fueron los que ocasionaron el derrame en aquella zona.
Un equipo técnico de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Junín supervisó el 23 y 24 de mayo el estudio de monitoreo ambiental realizado por la empresa SGS del Perú, realizado en las zonas de Capilla y Laguna Shalipaico, distrito de Carhuamayo, provincia y región Junín.
A pocos meses de las elecciones regionales municipales y regionales en la provincia liberteña de Santiago de Chuco la minería es tema tabú para los candidatos. Estrategia política, asegura nuestro invitado. En esta entrevista, nos comenta lo que es un panorama sombrío para la minería formal, mientras que expresa una especial preocupación por lo que pasa en Quiruvilca en cuanto al manejo dado a la minería informal.
Quito.- Un juez de Ecuador suspendió un proyecto minero en el sur del país, tras aceptar unos recursos de protección de comunidades asentadas en esas zonas, según informó hoy el presidente de la Cámara de Minería, Santiago Yépez.
Después de varios meses de cabildeo, la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica y la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), lograron la firma del cabildo que declara a Actopan libre de minería tóxica y se compromete a no otorgar permisos de construcción ni de cambio de uso de suelo a mineras.
Las delegaciones de ronderos de diferentes provincias de la región, realizaron un pago al agua en la laguna el perol, así como saludaron la organización de los pueblos de Cajamarca y Amazonas, que se concentran hoy en Bagua, para recordar el lamentable caso de la curva del diablo, donde murieron varias personas como en Conga, posterior a ello realizaron una reunión, donde trataron temas relacionados al rechazo del mega proyecto Conga y otros en la región Cajamarca.