Internacional

‘Sí a la Tierra Viva’ insta a la UCLM a que extinga la Cátedra que otorgó a Quantum Minería

La Plataforma ‘Sí a la tierra viva’ ha instado al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, a que extinga la Cátedra Universidad-Empresa que otorgó a la empresa Quantum Minería. En un escrito remitido a Miguel Ángel Collado, el colectivo denuncia que no se dan las condiciones para que Quantum Minería siga teniendo el privilegio de tener una Cátedra a su nombre en la Universidad, por lo que instan a la máxima institución académica a extinguir dicho convenio firmado por el rector y el presidente y consejero delegado de Quantum, Francisco Javier Merino, el 27 de marzo de 2017.

‘Sí a la Tierra Viva’ considera que los proyectos mineros de tierras raras que promovía Quantum en Ciudad Real fueron declarados inviables por la Administración regional y «no existe experiencia previa o conocimiento científico que esta empresa pueda aportar a la Universidad». Por el contrario, aseguran, sí que existe “un riesgo de comprometer el buen nombre de la institución académica manteniendo vínculos con una empresa que ya ha sido sancionada por realizar actividades clandestinas en Torrenueva (Ciudad Real)”.

En la carta, la plataforma recuerda a Collado que Quantum no realiza ninguna actividad minera, al haber sido denegadas las concesiones de explotación sobre tierras raras solicitadas por inviabilidad ambiental de los proyectos, mediante una resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de fecha 14 de noviembre de 2017.

«A día de hoy, la empresa no ostenta ningún derecho minero en Castilla-La Mancha y carece, además, de experiencia sobre esta o cualquier otro tipo de actividad minera, por lo que la relación con la Universidad regional se limita a la Cátedra y las dos Aulas Universidad-Empresa recogidas en el convenio de colaboración», explica la Plataforma.

‘Sí a la Tierra Viva’ recuerda que cuando el rector firmó el convenio ya le informó y denunció públicamente que Quantum “intentaba lavar su imagen usando a la Universidad de Castilla-La Mancha” y envió a la institución académica la documentación sobre los antecedentes empresariales de la mercantil, que fue sancionada por ejercicio de actividad clandestina sin licencia en la localidad de Torrenueva.

La Plataforma también considera un desacierto que la directora técnica del «naufragado proyecto minero» de tierras raras de Quantum, Raquel Vergara participara con una ponencia titulada ‘Recuperación de terrenos durante la minería de transferencia’, en un curso de verano de la UCLM, organizado por el director de la Catedra Quantum Minería, D. Pablo León Higueras Higueras.

«Hemos de recordar que este mismo catedrático participó, en febrero de 2016, en una ronda de charlas informativas convocadas por la empresa minera en el Campo de Montiel para tratar de convencer a los vecinos de los bondades del proyecto de tierras raras en cuanto a la restauración de los terrenos, dándose la circunstancia de que el estudio agronómico encargado por Quantum al Departamento del profesor Higueras ni siquiera estaba terminado en febrero de 2017, momento en el que Quantum presentó el Estudio de Impacto Ambiental que resultó medioambientalmente inviable», concluye la Plataforma.

Fuente:https://www.eldiario.es/clm/Plataforma-UCLM-Catedra-Quantum-Mineria_0_788471378.html

Latinoamerica

Incendios forestales, minería y desastres naturales: los enemigos de los bosques tropicales en 2017

En Brasil, los incendios forestales iniciados por campesinos y ganaderos para despejar terrenos destinados a la agricultura se salieron de control el año pasado y arrasaron con más de 1,2 millones de hectáreas de árboles debido a una grave sequía que se apoderaba de la región. Esas pérdidas socavaron los esfuerzos recientes por parte de Brasil para proteger sus selvas tropicales.

En Colombia, un acuerdo de paz emblemático entre el gobierno y el grupo guerrillero más grande del país abrió camino para una fiebre de minería, explotación forestal y cultivo que provocó que la deforestación repuntara en la región amazónica del país el año pasado.

En el Caribe, los huracanes Irma y María acabaron con casi un tercio de los bosques en República Dominicana y un amplio tramo de árboles en Puerto Rico el verano pasado.

En total, los bosques tropicales del mundo perdieron casi 15,7 millones de hectáreas de árboles el año pasado, un área casi del tamaño de Bangladés, de acuerdo con un informe publicado el 27 de junio de Global Forest Watch que utilizó nuevos datos satelitales de la Universidad de Maryland. Global Forest Watch es parte del World Resources Institute, un grupo de defensa del medioambiente.

Eso hizo que el 2017 fuera el segundo peor año en pérdidas de árboles tropicales en el registro satelital, justo por debajo de las pérdidas en 2016.

Los datos proporcionan solo un panorama parcial de la salud forestal en el mundo, puesto que no registra los árboles que crecen de nuevo después de las tormentas, los incendios y la explotación forestal. Sin embargo, estudios realizados por otras instituciones han confirmado que los bosques tropicales se están reduciendo en general, con pérdidas que superan las ganancias.

El nuevo informe llega mientras los ministros de países con bosques de todo el mundo se reunieron la semana pasada en Oslo, Noruega, para hablar de cómo aumentar las iniciativas para proteger los bosques tropicales del mundo, que albergan casi la mitad de todas las especies del planeta y desempeñan un papel clave en la regulación del clima en la Tierra.

“Estas nuevas cifras muestran una situación alarmante para las selvas tropicales del mundo”, dijo Andreas Dahl-Jorgensen, director adjunto de la Iniciativa Internacional para el Cambio Climático y los Bosques del gobierno noruego. “Simplemente no cumpliremos con las metas climáticas que acordamos en París sin una reducción drástica de la deforestación tropical y la restauración de los bosques en todo el mundo”.

Registrar las pérdidas forestales

El bosque nacional El Yunque en Puerto Rico, el año pasado. Los huracanes devastaron grandes secciones de los bosques caribeños. Credit Érika P. Rodríguez para The New York Times

Los árboles, particularmente los que se encuentran en los trópicos exuberantes, extraen dióxido de carbono del aire mientras crecen y almacenan ese carbono en su madera y su tierra. Cuando los humanos derriban o queman árboles, el carbono se libera en la atmósfera, lo cual calienta el planeta. Según algunos cálculos, la deforestación conforma más del diez por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de la humanidad cada año.

Sin embargo, averiguar precisamente dónde están desapareciendo los bosques siempre ha sido un desafío. Durante décadas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha dependido de las evaluaciones a nivel del suelo por parte de países individuales para dar seguimiento a la deforestación. No obstante, no todos los países tropicales tienen la capacidad adecuada para monitorear sus bosques y las mediciones pueden estar llenas de inconsistencias.

En 2013, los científicos en la Universidad de Maryland develaron un nuevo enfoque. Con datos satelitales que hace poco empezaron a ofrecerse de forma gratuita, han estado dando seguimiento a los cambios en las zonas de dosel arbóreo por todo el mundo. Este método tiene sus límites: se necesita más trabajo para distinguir entre árboles que se cosechan intencionalmente en plantaciones y los que se están cortando en bosques naturales más viejos. Esto último es una preocupación mucho más grande para la pérdida de hábitats y el cambio climático.

Tanto las evaluaciones del suelo como los datos satelitales son importantes, dijo Matthew C. Hansen, un científico que dirige la iniciativa de monitoreo en la Universidad de Maryland. “Pero lo que pueden hacer los satélites es identificar las alteraciones mucho más rápidamente”, dijo. “Podemos identificar dónde se ha creado una vía forestal en un bosque y después enviar una alerta”.

Preocupación en Colombia, Brasil y Congo

A partir de las imágenes de satélite, los investigadores se dieron cuenta de que Colombia perdió 0,4 millones de hectáreas de bosque en 2017, un aumento sorprendente del 46 por ciento en comparación con el año anterior. Muchas de estas pérdidas tuvieron lugar en la zona amazónica colombiana en áreas que solían estar controladas estrictamente por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el grupo guerrillero que impuso fuertes controles en la tala de árboles y el desmonte de tierras, pero que depuso las armas el año pasado después de haber llegado a un acuerdo de paz histórico.

“Ya que las Farc han dejado de controlar la zona, se están abriendo grandes áreas de nuevo y se puede ver la premura con que la gente está tomando terrenos por distintas razones, como para plantar cacao o realizar actividades ganaderas”, dijo Mikaela Weisse, una analista de investigación de Global Forest Watch.

Agregó que el gobierno colombiano hace poco anunció nuevas políticas para trabajar con comunidades indígenas con el fin de proteger los bosques, pero dijo que era demasiado pronto para declarar una victoria.

Los datos satelitales también proporcionaron una imagen más clara de los vastos bosques tropicales del Amazonas en Brasil, que desde hace tiempo han sido vulnerables a la excesiva deforestación. A lo largo de la década pasada, el gobierno brasileño ha logrado reducir la tala ilegal y empresas agricultoras occidentales como Cargill han prometido realizar actividades de cultivo más sustentables.

No obstante, el análisis de Global Forest Watch mostró que Brasil perdió una cantidad récord de zonas forestales en 2016 y 2017, en parte debido a grandes incendios en la Amazonía. Son los campesinos y ganaderos quienes generalmente comienzan estos incendios para despejar la tierra, pero una sequía grave el año pasado provocó que se extendieran rápidamente, sobre todo, en el sureste agostado. Los satélites también detectaron evidencia de un desmonte de tierras a gran escala que podría estar ocurriendo en zonas donde el cumplimiento de la ley es débil.

“La gran preocupación es que comenzamos a ver una nueva norma en la que los incendios, la deforestación, las sequías y el cambio climático están interactuando para hacer que la Amazonía sea más inflamable”, dijo Weisse.

En otras partes del mundo, los datos satelitales mostraron que la República Democrática del Congo el año pasado sufrió más pérdidas forestales que cualquier otro país además de Brasil —cerca de 1,4 millones de hectáreas, un aumento del seis por ciento en comparación con el año previo—; la tala de árboles a pequeña escala, la producción de carbón y la agricultura desempeñaron papeles clave.

Un posible progreso en Indonesia

Los investigadores encontraron una zona de progreso en Indonesia, donde la mano dura del gobierno contra la deforestación podría estar dando las primeras señales de éxito.

A lo largo de las décadas pasadas, los agricultores de Indonesia han estado drenando y quemando las turberas del país —capas gruesas de vegetación parcialmente descompuesta que contiene enormes cantidades de carbono— para producir cultivos como el aceite de palma. Pero en 2015, después de un periodo de sequía grave y la fuerte presencia de El Niño, el país tuvo su peor temporada de incendios en décadas, la cual cubrió el sureste de Asia con humos mortíferos.

En 2016, el gobierno de Indonesia impuso un nuevo moratorio en torno a la conversión de turberas mientras Noruega prometió 50 millones de dólares destinados a su cumplimiento. Las primeras señales son alentadoras: la pérdida forestal principal en las turberas protegidas de Indonesia disminuyó un 88 por ciento en 2017 para alcanzar su nivel más bajo en años. Aun así, dijeron los expertos, la verdadera prueba de éxito podría llegar cuando otro El Niño vuelva a golpear el territorio.

Sin embargo, ese tipo de historias positivas tienden a ser relativamente escasas y los expertos dicen que se necesita mucho más para lentificar el ritmo de la deforestación. A la fecha, solo el dos por ciento del financiamiento internacional destinado a las actividades para combatir el cambio climático se asignan a la conservación forestal, dijo Frances Seymour, una integrante del World Resources Institute.

“Estamos intentando apagar el incendio de una casa utilizando una cucharita para té”, comentó.

Fuente:https://www.nytimes.com/es/2018/07/02/bosques-tropicales-arboles-perdida/

Mexico

Sentencian a 50 años a 6 indígenas que defienden el agua. El agua fue entregada a empresas por la Comisión Nacional del Agua.

Seis indígenas de la lоcalidad de San Pedrо Tlanixcо, en el Estadо de Méxicо, fuerоn sentenciadоs a 50 añоs de рrisión.

Su delitо: reclamar la рrорiedad del agua рara su cоmunidad, la que fue entregada роr la Cоmisión Naciоnal del Agua (CNA) a un gruро de emрresas dedicadas a la рrоducción de flоres.

“Lоs seis indígenas sentenciadоs se encuentran recluidоs en рrisión desde hace 15 añоs, bajо la acusación falsa de haber dadо muerte a un emрresariо de оrigen esрañоl, cuyas causas de muerte nо han sidо investigadas рlenamente”, infоrmó a Reроrte Índigо Jоse Antоniо Lara, directоr del Centrо de Derechоs Humanоs “Zeferinо Ladrillerо”.

Lоs sentenciadоs también sоn lоs reciрiendariоs del Premiо Naciоnal de Derechоs Humanоs “Sergiо Méndez Arceо”, en su versión 2018 en la categоría gruрal, cоn lо que se recоnоce su labоr cоmо defensоres de derechоs humanоs, mismоs que aрenas el día de ayer рudierоn hacer, a través de su reрresentación legal, la imрugnación a la sentencia cоndenatоria.

La sentencia de 50 añоs de рrisión, aunque fue dictada desde nоviembre del añо рasadо, aрenas se рudо imрugnar роrque hasta ahоra es que el juzgadо рrimerо de рrimera instancia en materia рenal рudо nоtificar a lоs familiares de la víctima sоbre la sentencia dictada, imрugnación que ya quedо asentada en la tоca 113/2018.

“Este sentencia es una muestra más de la fоrma en que en Méxicо se criminaliza a lоs defensоres de la tierra”, exрlicó el abоgadо Jоsé Antоniо Lara Luque, quien argumentó que tras 15 añоs de рrоcesо “el juez determinó que lоs seis indígenas de San Pedrо Tlanixcо sоn resроnsables de un hоmicidiо que nо cоmetierоn, fincandо su decisión en testigоs a mоdо que fuerоn alecciоnadоs роr la Prоcuraduría de Justicia del Estadо de Méxicо”.

Lоs acusadоs del hоmicidiо del emрresariо esрañоl Alejandrо Isaak Bassо sоn Teófilо Pérez Gоnzález, Pedrо Sánchez Berriоzábal, Rómulо Arias Mireles, Marcо Antоniо Pérez Gоnzález, Lоrenzо Sánchez Berriоzábal y Dоminga Gоnzález Martínez, quienes fuerоn cоnsideradоs culрables роr el delitо de hоmicidiо calificadо роr el juez Maximilianо Vásquez Castañeda en la sentencia dictada el рasadо 27 de nоviembre del 2017.

De acuerdо a lо señaladо en el exрediente рenal 32/2013, lоs imрutadоs fuerоn acusadоs de haber dadо muerte a Alejandrо Isaak Bassо, luegо que este, cоmо рarte de la Asоciación de Flоricultоres de Villa Guerrerо, ingresó al territоriо de Tlanixcо sin autоrización del рueblо nahua, рara acusar a esa роblación.

En un mоmentо determinadо del 1 de abril del 2003, en mediо de una trifulca alguien emрujó al emрresariо a un barrancо, en dоnde рerdió la vida, hechоs de lоs que fuerоn resроnsabilizadоs lоs defensоres del mоvimientо cоlectivо de defensa del agua, lоs que desde hacía añоs venían reclamandо la рrорiedad del agua del ríо Texcaltengо, la fue cоncesiоnada рara el riegо de las agrоindustria de flоres.

Fuente:https://nacionunida.com/2018/06/23/sentencian-50-anos-6-indigenas-que-defienden-el-agua-el-agua-fue-entregada-empresas-por-la-comision-nacional-del-agua/

Chile

Gigante minera Rio Tinto explorará en Arica con miras a desarrollar un proyecto

Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, persiste en su deseo de operar una mina en Chile.
Para ello, la compañía anglo-australiana solicitó permisos para iniciar una campaña de exploración con miras, si los estudios tienen éxito, a desarrollar una faena a gran escala.
Según una consulta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la compañía espera realizar sondajes a 58 kilómetros de Arica, en un terreno ubicado a 2.100 metros de altura, en un proyecto denominado Palmani.
El proyecto, señala el documento presentado por la firma, «tiene por objetivo el descubrimiento y caracterización del potencial de una concentración de sustancias minerales, que eventualmente pudieren dar origen a un proyecto de desarrollo minero en el futuro».
Para eso, instalarán 10 plataformas de sondajes en los terrenos ubicados en Arica y, así, determinar el potencial de la zona. Actualmente, Rio Tinto posee el 30% de la propiedad de Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, pero no opera ningún yacimiento en Chile.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/07/10/866179/Gigante-minera-Rio-Tinto-explorara-en-Arica-con-miras-a-desarrollar-un-proyecto.html?code=AQBSnLOdfGq5dBB1ogtp6-O40qzquOpQcjCsQF-Cvip-9NQt_iVgUE3Fv3jE4bFrKcaVIqRAZaybk3HduwFFIjgBSfqyeTDJaymQglZ-ZwblHPV26Gp4BTy5DCFzBFQY_ismeUi4ScaRl-lhp3e6mLHJRF4NTH08hzD761J7LO95yA3oPmdwLCm_V8leH5SxLCtRp5iQMKLlgytNa-ILlwZZ_2LiH1s9FMuQRAp0i_YzNg7Uo0YukfPhW4OuYn48HNfodlovnyTXy1HfHzyzZfpZ3dRMGjGEWlQab2gKxVVf91HmHQqnh5L23tAn8mkKUfTiChogBSUWzIArONguTndK#_=_

Colombia

Comunidades, en vilo por ley que reglamenta páramos en Colombia

 A la medianoche del miércoles, horas después de que se le diera luz verde al proyecto de reglamentación de la Jurisdicción Especial para la Paz, durante la sesión extraordinaria el Senado de la República también aprobó el proyecto de ley 233, que contempla disposiciones para la gestión integral de 36 páramos de Colombia.

La iniciativa legislativa, compuesta por 33 artículos, es un mecanismo para blindar que grandes proyectos de desarrollo como ganadería, agricultura y minería a gran escala afecten estos ecosistemas estratégicos. Para ello se contemplan proyectos de reconversión económica, con procesos de transición adecuados y regulación de actividades de bajo impacto, de la mano de las comunidades.

Ambientalistas instaron para que el Senado de la República, en medio de la apretada agenda, discutiera en último debate la ley 233, que se venía trabajando desde el 2016.

“El tema de páramos es un avance importante porque ha llegado la sociedad colombiana a un alto grado de sensibilidad, faltaba que el Estado colombiano y el Congreso de la República decretara que los páramos en Colombia son complejos ambientales estratégicos y que por lo tanto merecen política pública de protección, de cuidado, de delimitación y por supuesto de inversión para su recuperación”, sostuvo el senador nariñense, Guillermo García Realpe, quien fue ponente de la iniciativa.

Sin embargo, la Asociación de Municipios del páramo de Santurbán (Asomusanturban), que reúne a los alcaldes de la Provincia de Soto Norte (Charta, Tona, Suratá, Vetas, California y Matanza) a través de su vocera, Ivonne González, manifestó su inconformidad con la aprobación de la ley al considerar que pone en vilo la economía y el desarrollo de esas poblaciones.

Según González, no hay claridad frente a los alcances que tiene, especialmente “en si se pueden o no hacer actividades ancestrales y tradicionales de bajo impacto como la pequeña minería, que ha sido nuestra vocación económica”.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/comunidades-estan-inconformes-por-ley-que-reglamenta-los-paramos-237108
Mexico

San Rafael, Emiliano Zapata, Huatusco: No a minería tóxica

Los municipios de San Rafael, Emiliano Zapata, Juchique de Ferrer y Huatusco firmarán una acta de cabildo para rechazar la minería tóxica en sus territorios y con esto proteger el medio ambiente afirmó Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa Ambiental (Lavida).

Refirió que el 7 de junio en celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Actopan firmó un acta de cabildo y el 19 de junio hizo lo propio Alto Lucero para negar permisos de construcción y cambio de uso de suelo a empresas mineras.

Además de Actopan y Alto Lucero, los municipios de Tatahuicapan, Mecayapan y otros dos más firmaron el acta de cabildo para decirle no a las empresas mineras con intención de realizar exploraciones y explotaciones a las tierras.

“Al firmar actas de cabildo de no a las mineras es una prueba más de que la sociedad protege su naturaleza, su medio ambiente y les costaría mucho más a las mineras vencer a una población que está unida y que tiene un gobierno municipal que dice no a las mineras”, explicó.

El defensor del medio ambiente exhortó al resto de los ayuntamientos y alcaldes para que se sumen a los gobiernos municipales y firmen un acta de cabildo en la que se rechace el uso del cambio de suelo para las empresas dedicadas a extraer materiales preciosos.

“Eso le daría mayor fuerza al movimiento. Estamos contentos por el respaldo de la Iglesia católica, del arzobispo Hipólito Reyes Larios que le ha dicho a los mineros: encuentran en Veracruz un paraíso y se van y dejan un infierno. El congreso del estado y el gobernador y las universidades dijeron no a las mineras”, afirmó Rodríguez Curiel.

Fuente:http://diarioelmartinense.com.mx/estado/xalapa/70468-san-rafael-emiliano-zapata-huatusco-no-a-mineria-toxica.html

Mexico

¡Felicidades al FPDS en su tercer año de lucha contra la minería y por la vida!

Este 20 de junio, celebramos junto con ustedes su tercer año de resistencia al falso desarrollo que el gobierno chiapaneco y la industria minera quieren imponer en su territorio, a costa de su salud y violando sus derechos colectivos.

Les agradecemos a ustedes, mujeres y hombres quienes integran el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) desde el 20 de junio año 2015, por defender las hermosas tierras de los municipios de Acacoyagua y Escuintla, amenazadas por 21 concesiones mineras. De su digna lucha depende la salud de los ríos Cacaluta y Jalapa, del bosque de niebla de la Reserva de la Biófera del Triunfo y de los manglares de la Encrucijada. De su fuerza depende la sobrevivencia de los pescadores que necesitan ríos vivos para trabajar y la vida de los niños y las niñas que necesitan ríos limpios para no morir de cáncer.

Felicidades por su perseverancia y poderosa palabra que han permitido que la población de Acacoyagua se organice y protege ante el avance del modelo minero. Las actas de asamblea del ejido y de los bienes comunales de Acacoyagua en las que se prohiben las actividades mineras son un gran logro de su tercer año de lucha, del cual deben estar orgullosos.

El equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México les agradecemos por darnos la suerte de acompañarles en su lucha y aprender cada día más de su alegría y humildad. Muchos chiapanecos y chiapanecas fortalecen su lucha contra el despojo a su lado. Es el caso de todas las organizaciones y movimientos que conformamos el «Grupo de resistencia al modelo extractivo en Chiapas» y participamos en el Foro «Pueblos Vivos, Territorios Libres de Extractivismo» en abril del presente año en la casa ejidal de Acacoyagua.

Su generosidad ha permitido también a personas de otras geografías conocer su lucha y darse cuenta de la urgencia de dejar de depender de un modelo extractivo que despoja a los pueblos rurales del Sur Global para responder a las falsas necesidades de los habitantes del Norte Global. Fue así como jóvenes de universidades de Denver (Colorado) y Olympia (Washingon) pudieron convivir con ustedes durante unos momentos que tal vez cambiaron la vida de esos estudiantes.

Rechazamos todas las publicaciones y declaraciones difamantes que ustedes han sufrido por parte de los grupos que apoyan la industria minera en su región e intentan persuadir a la opinión pública que su labor en defensa de la vida es un crimen. La criminalización de su protesta es una estrategia que usa en vano la empresa minera El Puntal S.A. de C.V. en su contra porque las mentiras son las únicas armas que le queda ante la permanencia de sus dos campamentos en resistencia. Gracias por mantener vivos estos dos campamentos, símbolo de su lucha, que logran impedir el paso de las maquinas de la empresa hacia la mina de titanio Casa Viejas.

Nos unimos a sus exigencias:

  • Información clara y oportuna sobre la situación de los proyectos de minería en los municipios de Acacoyagua y Escuintla;
  • Sanciones y clausuras definitivas de los proyectos mineros de la región;
  • No más licencias ni permisos a proyectos de exploración y explotación minera de parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el municipio de Acacoyagua.

Gracias por seguir en pie de lucha, compañeros y compañeras, y por invitarnos a todos y todas a construir caminos libres de despojo y luchar a su lado.

¡Vida sí, Mina no!
¡Fuera la minería de Acocoyagua y Escuintla!
¡Viva el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio!

FIRMAMOS:

OTROS MUNDOS A.C./AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO

Fuente:http://otrosmundoschiapas.org/index.php/temas-analisis/32-extractivismo/mineria/2933-felicidades-al-fpds-en-su-tercer-ano-de-lucha-contra-la-mineria-y-por-la-vida

Mexico

En la lucha contra la explotación minera todos hacemos falta: sacerdote

Representantes sociales se pronunciaron en contra de la explotación minera en los cerros El Cobre y La Paila, acto que se pretende realizar en este municipio y en la zona de Actopan, al asegurar que dañará considerablemente el medio ambiente.

El sacerdote de Actopan, Andrés Hernández Solano, aseguró que el movimiento contra las minas no es un acto de religión, tampoco para ganar adeptos, sino de lucha social frente a un hecho que dañará el medio ambiente.

Indicó que se unió a este movimiento de lucha social, debido a que se requiere generar conciencia en la población que aún no cuenta con la información necesaria sobre las consecuencias que se tendrán en caso de que los proyectos mineros se establezcan en la zona.

Hay gente que todavía no está bien informada sobre las consecuencias que estos proyectos tendrán, pero cuando vamos a las comunidades con la información cambian de opinión y se unen a este proyecto que busca defender los espacios ambientales de la zona y del estadoSacerdote Andrés Hernández Solano

El sacerdote realizó un exhorto a la ciudadanía para que se acerque a conocer el proyecto que busca derrotar las intenciones de empresas extranjeras que pretenden instalarse en la entidad.

Yo me uní a este grupo porque es una petición del Papa, porque nuestro arzobispo nos lo ha pedido y además de que es un acto al que no me puedo negar. Hay que recordar que muchos movimientos sociales que se han emprendido fueron creados por sacerdotes, pero también debemos recordar y puntualizar que no se trata de un movimiento religioso, aquí todos cabemos, todos son bienvenidos, todos hacen falta Sacerdote Andrés Hernández Solano

El activista de Cerrillos de Díaz, Miguel López Morales, aseguró que la lucha es necesaria para lograr erradicar los intentos de explotación minera en el estado.

Refirió que desde 2012 se comenzaron a organizar ciudadanos en las comunidades cercanas a la cabecera municipal con el objetivo de eliminar las intenciones de instalación de empresas extranjeras.

“Estamos unidos, trabajamos por el bien de todos y lo único que necesitamos es que la gente se una más para poder derrotar a estas empresas que buscan dañar el medio ambiente a costa de la explotación”, manifestó.

Mencionó que ha realizado trabajo informativo en las comunidades, con el fin de que la población tenga a la mano los datos relacionados con las consecuencias, daños y prejuicios generados con la explotación del suelo.

La activista de Palma Sola, Isabel Natividad Báez Juárez, indicó que gracias a la unión de las comunidades se logrará eliminar y detener la exploración minera que se pretende implementar sin considerar los daños causados al espacio natural.

Aunque dijo que no toda la población se encuentra informada sobre las problemáticas que se tendrán en caso de que las mineras se instalen en la entidad, sí existe resistencia al proyecto en el cerro La Paila.

Ante ello, destacó que en julio próximo se realizará una manifestación pacífica en contra del proyecto de minería, para la cual se espera la llegada de cientos o miles de personas.

“Así como la población se ha unido para impedir los cobros excesivos de energía eléctrica, nos uniremos contra los proyectos de explotación que van a dañar el medio ambiente por décadas”, expresó.

Fuente:https://www.diariodexalapa.com.mx/local/en-la-lucha-contra-la-explotacion-minera-todos-hacemos-falta-sacerdote-1776545.html

Colombia

No cesa violencia contra resguardos indígenas en Buenaventura

A la tortura de dos indígenas pertenecientes al resguardo indígena La Delfina, en Buenaventura, Valle del Cauca, se suma el asesinato de dos integrantes de la comunidad, hecho que provocó el desplazamiento de los habitantes de la comunidad hacía un punto de concentración en el cual se pudiera establecer un cordón de seguridad.

En un comunicado, la ONIC denunció que José Gustavo Parra Gutiérrez y Sebastián Velásquez Gutiérrez, integrantes del pueblo ‘Nasa Kiwe’, fueron víctimas de torturas al ser sometidos a golpes y, posteriormente colgados a un árbol mediante unas esposas que usualmente porta la Policía Nacional.

Los miembros de la guardia indígena que fueron torturados estaban encargados del cordón de seguridad establecido al rededor de la escuela de La Delfina, lugar al cual  decidieron movilizarse cerca de 130 familias, tras los hechos de violencia que han vivido otros integrantes de la comunidad.

Según relata el comunicado de la ONIC, los dos guardias estaban próximos a completar su turno, cerca de las 12 de la noche del lunes 25 de junio, cuando fueron interceptados por hombres encapuchados, quienes los despojaron de sus bastones de mando, procedieron a secuestrarlos y posteriormente torturarlos.

La comunidad fue alertada cuando llegó el reemplazo de la guardia y encontró solo sus bastones, momento en que iniciaron su búsqueda; posteriormente, hallaron a los dos guardias colgados de un árbol. Aunque ambos miembros del pueblo Embera fueron golpeados, se encuentran en condición estable de salud.

Según el testimonio de Luis Campos, integrante de la Comisión de DDHH de la ONIC el rapto y posterior tortura se produjo a 500 metros de una base militar, y a una estación de policía ubicada a 5 km del resguardo. Sin embargo, no hubo presencia de fuerzas del Estado en el momento en que se alertó sobre el secuestro.

La ONIC no tiene indicios sobre quiénes pudieron cometer este delito, dadas las condiciones de luz que tenia el lugar en el cual ocurrieron los hechos. Pese a esto, ambos miembros de la guardia indígena señalaron fueron más de 4 personas encapuchadas que no se identificaron como parte de ningún grupo.

Hay zozobra en la comunidad

El cordón de seguridad al rededor de la escuela de La Delfina se estableció desde el 7 de junio, día en el que cerca de 130 familias se desplazaron a la parte baja del resguardo, -lugar en el que se encuentra la escuela- temiendo por sus propias vidas dado que, habían sido encontrados los cuerpos de dos miembros del pueblo indígena que, luego se confirmó, habían sido asesinados.

Hechos a los que se suman los impactos de bala contra una de las paredes de la casa en la que estaba la secretaria del resguardo y al atentado sufrido por el rector de la escuela de la comunidad.

En correspondencia con estos hechos, Campos cree que puede haber una correlación entre los atentados que han sufrido en La Delfina y los intereses de empresas como Ecopetrol, Ferrocarril del Pacífico, la Empresa de Energía del Pacifico y la doble calzada Buenaventura-Buga.  Razones por las que se puede ver afectada la permanencia de la comunidad en el territorio

Aunque la ONIC está a la espera de la realización de un Concejo de Seguridad, y se encuentran evaluando las diferentes medidas para garantizar la vida digna de todos los resguardos del pacífico, sigue la zozobra en la comunidad, pues, como lo asegura Luis: «No saben de dónde provienen las amenazas».

Fuente:http://www.contagioradio.com/violencia-contra-resguardos-indigenas-en-buenaventura-articulo-54298/

Colombia

Multinacional minera amenaza con desplazar a 450 familias de Colombia

Con la militarización del territorio, con presiones de ejército y policía, la multinacional australiana METMINCO, que cuenta con filiales en Chile y Perú, busca presionar el desplazamiento forzado de 450 familias de mineros artesanales ubicados en la región de Miraflores, en el municipio de Quinchía, Risaralda.

Con la usurpación del territorio ancestral de la comunidad indígena Embera Karambá y de cientos de familias campesinas, la multinacional espera adelantar un inmenso proyecto de explotación minera que abarcará 6.043 hectáreas, lo que constituye el 80% del municipio de Quinchía, con un irreparable costo social y ambiental para la región.

Con una serie de estratagemas legales, en las que está involucrada la Agencia Nacional Minera, la Personería y la Alcaldía Municipal de Quinchía, se presiona por el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas y campesinas. Con un amparo interpuesto por la multinacional METMINCO a la Agencia Nacional Minera se ordenó el cierre, la incautación de las herramientas de trabajo, y el desalojo de los mineros artesanales que han venido trabajando desde hace más de 150 años en la zona. Por otro lado, la multinacional ha realizado actividades de exploración con dinamita, lo que generó grave daño ambiental a la zona montañosa de Miraflores, entre ellos la destrucción de dos micro-cuencas que abastecían de agua a las veredas. Luego de los daños ambientales no se dio la suspensión de la licencia ambiental, por el contrario la multinacional presentó denuncia ante la Personería alegando alto riesgo de deslizamiento en la zona de Miraflores, daño que ellos mismos generaron, por lo que el 24 de mayo la Alcaldía Municipal de Quinchía ordenó el desalojo de 450 familias de la zona. Se quiere justificar el desalojo bajo la presunción de un posible deslizamiento de tierra, pero en realidad se trata de una estrategia legal para obligar al desplazamiento forzado de las familias, lo que permitirá iniciar en Miraflores las obras para la construcción de dos túneles exploratorios, cada uno de dos kilómetros de largo, al interior de la montaña.

Pero el drama del desplazamiento forzado en Quinchía no es algo nuevo, la planificación para la explotación del Bloque Aurífero del Cauca Medio, que involucra proyectos de explotación minera como el de La Colosa en Cajamarca, lleva décadas de planificación. Por un lado se encuentran los largos años de estudios de factibilidad técnica y financiera, la adquisición de los permisos y títulos legales de explotación que corresponden a 11 títulos mineros otorgados entre el 2008 y el 2013 pero, de manera paralela, se encuentran los procesos de violencia, las masacres y los asesinatos, para generar el desplazamiento forzado y el despojo de tierras de las comunidades indígenas y campesinas, necesarios para la realización de la explotación minera.

Como sucedió en casi todo el país, la intensa violencia paramilitar que se desató en Colombia de 1996 al 2003, funcionó como una maquinaria para el despojo de tierras y la posterior imposición de grandes megaproyectos. En el Chocó y el Urabá antioqueño la violencia antecedió la imposición de grandes cultivos agroindustriales de banano y palma de aceite, en el bajo Cauca antioqueño la violencia paramilitar antecedió la imposición de la Hidroeléctrica de Ituango, mientras que en Quichía las masacres y los asesinatos antecedieron la imposición del megaproyecto de explotación minera de oro y plata. Para mayo del 2002, el Frente Miraflores del Guáutica, adscrito al Bloque Central Bolívar, comandado por John Fredy Vega Reyes, alias “tiburón”, recorrió las veredas de Quinchía, en una acción paramilitar que dejó como saldo el asesinato de 6 campesinos. Pocos meses después, entre el 22 y el 25 de octubre del 2002, el mismo comando paramilitar asesinó a otras 9 personas por su paso por las veredas del Naranjal, entre ellos perdieron la vida dos indígenas de la comunidad Karambá. Luego del asesinato selectivo de 3 luchadores sociales en el 2003, y del desplazamiento masivo de la zona, la violencia obligó a que la Asociación de Mineros de Miraflores se viera obligada a “ceder” el título minero 010-87m a la Compañía Minera Miraflores, filial de la multinacional METMINCO.

La historia de sangre y despojo que se encuentra detrás de la imposición de la multinacional METMICO está directamente relacionada con la nueva victimización de las comunidades indígenas y campesinas en Quinchía, puesto que la “cesión” de los títulos de explotación minera del 2003, fue un acto ilegal e ilegítimo, no sólo por la violencia paramilitar que presionó tal cesión, sino porque los títulos originales fueron aportes del Gobierno Nacional a la comunidad y no son susceptibles de cesión alguna, por lo que la multinacional ha tenido que utilizar nuevos recursos para presionar el desplazamiento de las comunidades indígenas y campesinas de Quinchía.

La orden de desalojo emitida por la Alcaldía Municipal de Quinchía se debía ejecutar para el 13 de junio del presente año, sin embrago, pese a la militarización de la zona, el desalojo no se concretó, por lo que las 450 familias de campesinos, indígenas y mineros artesanales se encuentran en un permanente estado de zozobra. Pese a sentirse amenazadas las comunidades de Quinchía se encuentran en pie de lucha en defensa del agua y el territorio, reclaman la solidaridad de todas las organizaciones sociales y populares, como de la opinión pública en general para seguir su lucha por su derecho al territorio después de siglos de permanencia.

Fuente:https://desinformemonos.org/multinacional-minera-amenaza-desplazar-450-familias-colombia/