Chile

El emotivo documental que retrata el frágil archipiélago de Humboldt

“Archipiélago de Humboldt, paraíso en peligro” advierte sobre el impacto de la instalación del proyecto Dominga en esa reserva natural. Se está exhibiendo en distintas regiones del país y el 31 de julio llega al Centro Cultural La Moneda.
César Villarroel, experimentado buzo y fotógrafo submarino, cuenta que la biodiversidad del archipiélago de Humboldt es tan increíble que resulta una inspiración para crear. “Este es un lugar que los pescadores y las comunidades se han preocupado de proteger por más de 20 años para que esté en un estado de conservación que permite una biodiversidad única”, dice.

En la zona se pueden ver desde el mamífero marino más grande del mundo, como la ballena azul, hasta el más pequeño, el chungungo o nutria marina. La cámara de Villarroel ha registrado eso y mucho más, y desde hace un tiempo está empeñado en darlo a conocer. “Estamos en una época donde hay un cambio de conciencia: el planeta no es nuestro, somos parte de él y tenemos que cuidarlo. Pero la gente no cuida lo que no conoce. Bueno, esta es una invitación a conocerlo y cuidarlo”.

Esa fue la motivación del documental Archipiélago de Humboldt, paraíso en peligro, un trabajo que muestra testimonios de la comunidad de Chañaral de Aceituno y de los científicos que han estudiado el lugar, y que llama a tomar conciencia de los impactos que tendría la instalación del proyecto minero-portuario Dominga en esta reserva natural. El documental ya está recorriendo distintas regiones del país y será exhibido el 31 de julio en el Centro Cultural La Moneda.

La recopilación de las imágenes y de los testimonios demoraron más de cinco años, y contó con la colaboración de distintas organizaciones y de un equipo de trabajo comprometido con el lugar, donde Villarroel destaca a fotógrafos e instructores de buceo como Valeria Portus, Camilo Aste, Cristina Soto, Tomás Campino, y a científicos como el biólogo Juan Capella o la doctora, Susannah Buchan, oceanógrafa británica, ambos con destacada trayectoria en el estudio del comportamiento de las ballenas. Además, colaboraron los pescadores artesanales y vecinos de las recónditas caletas del sector.

Dice Villarroel: “Por el interés turístico, el foco de atención del archipiélago de Humboldt se concentra en Punta de Choros y en Chañaral de Aceituno, pero existen otras caletas menos visibilizadas y que pareciera que no existieran. Comunidades más pequeñas, como Caleta Hornos, Totoralillo Norte o Chungungo, que viven hoy una vulnerabilidad tremenda a cualquier intervención de un proyecto como Dominga. Este documental también busca darles más visibilidad y protegerlas”.

Villarroel recuerda que el presidente Sebastián Piñera dijo en abril pasado que quería que la COP25 –el evento del clima más relevante a nivel mundial y que se realizará en Chile en diciembre próximo- sea recordada como “la COP azul”, es decir, uno de los ejes del encuentro será el océano. El buzo dice que, tomando esas palabras, estamos frente a una oportunidad de poder demostrar que somos un país que quiere hacer las cosas bien en materia de protección de los océanos.

“No nos podemos negar a que somos un país minero y todas las personas necesitamos de la minería para hablar por celular, ocupar el computador y una cámara fotográfica o para fines medicinales. Pero tenemos que entender que no se pueden realizar actividades mineras en todas partes y que hay sitios que simplemente no pueden ser intervenidos porque tienen una sensibilidad particular que no tienen otros”, explica, refiriéndose archipiélago de Humboldt. Y agrega: “El gobierno, a través del Presidente Piñera, tiene la oportunidad de demostrar, especialmente con lo que está pasando en los océanos a nivel mundial, que tiene un compromiso de Estado con todo el patrimonio natural de Chile”.

Este documental se suma a otra actividad para conocer el lugar: la exposición “Archipiélago de Humboldt, Paraíso de Biodiversidad” que se está exhibiendo en el Museo Interactivo de Las Condes (Isidora Goyenechea 3400. Metro El Golf), que estará abierta hasta el 8 de agosto de manera gratuita. Además, Villarroel está preparando un libro para contar la historia de estas caletas.

Fuente: Qué Pasa. Trailer

 

Fuente:http://www.chilesustentable.net/el-emotivo-documental-que-retrata-el-fragil-archipielago-de-humboldt/

Chile

Minera Dominga: el «fierro caliente» para Piñera que amenaza con oscurecer la COP25

Ya fue una maldición para el Gobierno de Bachelet, llevándose a los ministros de Hacienda y Economía.

Actualmente es un problema para Piñera, porque el controlador de Andes Iron es su amigo Carlos «Choclo» Délano y, además, puede empañar la cumbre COP25 que, precisamente, tratará sobre la preservación de los océanos, mientras la institucionalidad tramita la aprobación de la minera que –según ambientalistas– dañaría de forma irreparable la vida marina en la zona.

Todo está en manos de la Corte Suprema, que debería entregar su sentencia a fines de julio o durante la primera semana de agosto. Mientras tanto, de acuerdo a fuentes cercanas, La Moneda haría esfuerzos para dilatar cualquier decisión institucional hasta después de la cumbre sobre cambio climático.

Seguir leyendo

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/07/05/minera-dominga-el-fierro-caliente-para-pinera-que-amenaza-con-oscurecer-la-cop25/

 

Colombia

Multinacional británica desobedece la corte de Colombia al desviar la fuente de agua

Fuente:londonminingnetwork.org/2019/07/british-multinational-disobeys-colombian-court-order-to-exploit-water-source/?fbclid=IwAR3Aew0TEkl2aAamoGyCMqISgb0aRIaGcTZ9E1kWJixstrVkm9VVe5FDIeM

Perú

Ex viceministro del MINAM José de Echave sostiene que si insisten con Tía María habrá un estallido social

El ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, José de Echave, sostuvo que en el caso del proyecto Tía María hay un cargamontón por parte de los gremios empresariales, para que el Ejecutivo de luz verde para su construcción, lo cual generaría un nuevo estallido social en el Valle de Tambo.

Lo que no tiene Tía María es la aceptación social por muchas razones, entre ellas su cercanía a uno de los valles más productivos del sur del país, por lo que es visto como una amenaza por los agricultores.

“Southern es una empresa que tiene una mochila de malos comportamientos ambientales que arrastra desde hace décadas atrás y sólo por la presión de la población es que ha buscado subsanar en el caso de la Fundición de Ilo”, señaló el ex viceministro José de Echave.

El conflicto del proyecto Tía María tocó a tres gobiernos, el primero con el extinto expresidente Alan García, Ollanta Humala ambos con desenlaces lamentables y ahora con el Presidente Vizcarra, señaló el ex viceministro de Gestión Ambiental del MINAM, José de Echave.

El ex funcionario que desde ayer participa en un foro sobre derechos humanos y minería en la provincia de Ilo, señaló que hay claros ejemplos de proyectos que no llegaron a su fase de construcción por no tener aceptación social, entre ellos Tambogrande en el 2002, Río Blanco, Cerro Quilish, Santana en Puno que dio lugar al aymarazo y Tía María en la provincia arequipeña de Islay.

 

Fuente:https://radioamericana.com.pe/2019/07/09/ex-viceministro-del-minam-jose-de-echave-sostiene-que-si-insisten-con-tia-maria-habra-un-estallido-social/?platform=hootsuite

Chile, Litio

Cámara de Diputados aprobó declarar como de interés nacional la explotación del litio

Por 57 votos a favor y 51 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que declara al litio como un tema de interés nacional así como las operaciones emanadas de estos yacimientos. El proyecto vuelve a Comisión de Minería para discusión en particular.

La iniciativa consta de dos artículos. El primero declara de interés nacional “la explotación, industrialización y comercialización del litio”. Y en segundo lugar considera que el mismo interés nacional debe tener “toda operación emanada de la explotación del litio, cuyo titular del contrato de operación sea persona natural o jurídica”.

Los parlamentarios explicaron que no se trata de expropiar las explotaciones actuales, pero si se habilita para que empresas públicas pudiesen ingresar a este mercado.

En tanto el ministro de minería, Baldo Prokurica, al expresar su rechazo al proyecto recalcó que hay un acuerdo de los directorios de Codelco y Enami para explotar pertenencias de litio en los salares, “espero que tengamos resultados, luego. Uno de ellos es que Codelco invertirá US$100 millones para explorar en Maricunga”, acotó.

“Creo que la vía de expropiación que plantea este proyecto, no es el camino. Aprobarlo es causarle un daño a Chile que ha proyectado su crecimiento a través de la inversión extranjera. Es poner un freno tremendo no sólo a la minería. Quiero pedirles a los diputados que reflexionemos porque podemos generar un daño tremendo a inversionistas interesados a invertir en litio”, manifestó Prokurica.

El proyecto fue presentado por los diputados del PC: Karol Cariola, Camila Vallejo, Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez y Guillermo Teiller, y de los ex diputados Sergio Aguiló y Lautaro Carmona.

 

Fuente:https://www.mineriachile.cl/2019/07/04/camara-de-diputados-aprobo-declarar-como-de-interes-nacional-la-explotacion-del-litio/

Chile

Presentan antecedentes para que proyecto AIDA sea analizado por el Servicio de Evaluación Ambiental

Representantes de la comunidad indígena atacameña de Toconao presentaron antecedentes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta para demostrar que el proyecto AIDA pertenecientes a la Minera Plata Carina SpA debiera ser sometido a evaluación por este organismo.

Esto, luego que la empresa ingresara el pasado 20 de marzo al SEA una consulta de pertinencia de este proyecto de exploración minera.

 

[Sigue leyendo sobre este tema en la edición impresa del diario]

 

Fuente:http://www.mch.cl/2019/07/08/presentan-antecedentes-para-que-proyecto-aida-sea-analizado-por-el-servicio-de-evaluacion-ambiental/

Mexico

Boletín de Prensa No al Proyecto Minero Cerro del Gallo en la Cuna de la Independencia

 

Boletín de Prensa

No al Proyecto Minero Cerro del Gallo

en la Cuna de la Independencia

La empresa canadiense Argonaut Gold pretende explotar su Proyecto Cerro del Gallo en las inmediaciones de la Cuna de la Independencia. De realizarse, su proyecto abarcaría un área total demás de 20,000 hectáreas y los minerales extraídos serían beneficiados con cianuro de sodio mediante la técnica de lixiviación en pila que suele producir graves afectaciones a la salud de las poblaciones cercanas así como el uso y contaminación de grandes cantidades de agua.

En el contexto de sobreexplotación, agotamiento y contaminación del “Acuífero de laIndependencia”, el acaparamiento de grandes volúmenes de concesiones de agua subterranea por empresas y la aguda escasez para los habitantes de las comunidades rurales, la empresa minera canadiense Argonaut Gold pretende iniciar las operaciones de su Proyecto Cerro del Gallo, aubicarse en el territorio de la comunidad de San Antón de las Minas, a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Dolores Hidalgo.

El Proyecto se ubica dentro la Cuenca de la Independencia, un territorio así denominado por formar

parte de un solo Acuífero subterráneo, como ha sido demostrado por los estudios realizados desde

1998 por el Centro de Geociencias de la UNAM, aunque la Comisión Estatal del Agua no lo

reconozca así. Este Acuífero abarca el territorio de siete municipios del norte de Guanajuato, desde

San Felipe, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Doctor Mora, San José

Iturbide y San Miguel de Allende. La sobreexplotación del Acuífero es tan grave que el agua está

siendo tomada más allá de los límites de extracción sustentable, ello se constata con los pozos

que existen en la región que alcanzan entre 400 y 700 metros de profundidad. El agua extraída a

esas profundidades, contiene un exceso de elementos químicos como el arsénico y el fluoruro, los

cuales son altamente dañinos para la salud de toda la población.

Si el Proyecto Minero del Cerro del Gallo empezara a operar los riesgos para los habitantes se multiplicarían de manera exponencial ya que generaría de inmediato graves afectaciones al equilibrio ecológico de la zona, como de hecho está sucediendo en todas las minas a cielo abierto que se encuentran en el territorio nacional, toda vez que para su operación, además de extraer grandes cantidades de agua, la cual es insuficiente para el consumo humano y las actividades agropecuarias de las familias campesinas, arrasaría un cerro completo, tal como sucedió con el emblemático Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, dejando en su lugar un enorme cráter;además de ello, el proceso de cianurización de las enormes cantidades de material extraído, con el propósito de separar los minerales, generaría gravísimos efectos de contaminación afectando todo tipo de vida.

Por tales razones, los habitantes de las comunidades cercanas al Proyecto Cerro del Gallo han manifestado su rechazo absoluto a la explotación minera de Argonaut Gold, ya que ello conllevaría a la violación de sus derechos humanos, el desplazamiento involuntario de muchos habitantes, impactaría negativamente su economía, y comprometería la calidad de vida de las familias en el presente y en el futuro. Ante esta convicción, las mismas comunidades exigen al Gobierno Municipal de Dolores Hidalgo que no otorgue ningún tipo de permisos y/oautorizaciones a la empresa Argonaut Gold para su Proyecto Cerro del Gallo.

8 de julio 2019Dolores Hidalgo, Guanajuato

CUNA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

AT E N T A M E N T E

Comunidades Opositoras al Proyecto Minero Cerro del Gallo

SANTA BARBARA | CERRITO DE GUADALUPE | LA COLMENA | EL DURAZNO

| PALACIO DE ABAJO | EL POTRERO DE GUADALUPE | SAN JOSÉ DE LA CAMPANA | SAN JOSÉ DE LA PALMA | EL LLANITO | LA VENTILLLA | SANISIDRO EL SISOTE | SAN MARCOS | PURISIMA DE CEBOLLETAS | CABAÑA DESAN JERÓNIMO | LA TINAJA

HERMANDAD DE LA CUENCIA DE LA INDEPENDENCIA

ACCIÓN COLECTIVA SOCIOAMBIENTAL, A.C.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERIA

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/07/boletin-de-prensa-no-al-proyecto-minero-cerro-del-gallo-en-la-cuna-de-la-independencia/

Perú

Más de 7 mil personas viven afectadas por metales pesados

“Son personas contaminadas con plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio. Están afectadas en su salud en condición grave porque la situación es irreversible, en muchos casos», advirtió el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Afroperuanos.

Más de siete mil personas se encuentran contaminadas y afectadas en su salud por metales pesados en zonas donde se realizan actividades asociadas a la minería e hidrocarburos. Así lo reveló el congresista Wilbert Rozas, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, tras asegurar que esta situación fue constatada en las localidades de Madre de Dios, Huancavelica, Huancayo, Cerro de Pasco, Apurímac, Bambamarca, La Oroya, Cuninico, entre otros sectores.

Esta verificación es producto del trabajo desplegado por la Mesa Técnica “Políticas para la atención y prevención integral de la afectación de la salud por contaminación con metales pesados y otros asociados a la minería e hidrocarburos”.

“Son personas contaminadas con plomo, cadmio, mercurio, arsénico y selenio. Están afectadas en su salud en condición grave porque la situación es irreversible, en muchos casos. Acá hemos venido a constatar una situación de carácter humano”, dijo Rozas.

El parlamentario informó que se han realizado seis mesas técnicas de carácter multisectorial y multinivel en las que participaron autoridades competentes de los ministerios de Salud, Energía y Minas, Ambiente, Vivienda, Cultura, Educación y Agricultura; así como representantes de la Defensoría de Pueblo, Contraloría y de instituciones que asesoran a la plataforma nacional de afectados.

También dio a conocer que en la audiencia que realizó en Espinar – Cusco fueron testigos de un lamentable hecho: “Fuimos a visitar a dos señoras que habían sido contaminadas, pero ya no estaban vivas. Con ellas habíamos coordinado previamente para ir a verlas . Fue muy triste ese momento”.

El legislador informó que se constató que hay niños que tienen plomo más allá de lo recomendable. “Acá, en el Congreso, mientras estábamos en una reunión con la ministra de Salud llegó una señora desde Cerro de Pasco con su hijo enfermo y deshauciado y con la única posibilidad de salvarse si viajaba a Estados Unidos a hacerse un tratamiento”, recordó el legislador.

Dijo que esa situación se agrava aún más porque la madre ni sus otros dos hijos habían sido sometidos a un diagnóstico médico por temor a estar en la misma situación de contaminación y afectación de su salud.

Durante el evento, el congresista Humberto Morales instó a los representantes de Congreso y del Poder Ejecutivo a asumir el reto de cambiar el país y de velar por el bienestar de la población y que sea ella misma la que se beneficie del dinero de nuestras riquezas y no solo grandes empresas.

Por su parte, el congresista Marco Arana demandó para la población que el Estado impulse una mejor calidad de vida y un buen desarrollo como un derecho humano; en tanto que Pedro Olaechea demandó mayor presencia del Estado en zonas aisladas por donde pasa el petróleo.

“Tenemos que pensar en un estado distinto. Los servicios deben llegar al ciudadano, que el Estado llegue y que sea capaz de cumplir con lo que le toca. Es una necesidad que los pobladores de la Amazonía tengan un trato humano”, dijo Olaechea.

Recomendó ser objetivos para encontrar una mejor solución como las plataformas itinerantes en las siete cuencas que -según dijo- cuestan lo mismo que programa del Vaso de Leche.

Finalmente, la congresista Tania Pariona recomendó que se diseñe una política nacional para saber qué hacer frente a esta situación y además que se elabore un plan específico de atención de salud que garantice la atención de los afectados y no sólo se limite a diagnosticar la enfermedad.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/07/mas-de-7-mil-personas-viven-afectadas-por-metales-pesados/

Chile, Litio

Advierten que extracción de litio en salar de Atacama afecta al medio ambiente

Expertos analizan el impacto que causa la explotación del mineral usado en autos eléctricos no contaminantes.

Una reciente investigación de expertos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) determinó la eventual relación entre el aumento de las áreas de extracción de litio en el salar de Atacama, que ha ido de la mano del desarrollo de la electromovilidad, con la degradación de una serie de parámetros ambientales en los últimos 20 años.

Según el informe “Patrones espacio-temporales de minería de litio y degradación ambiental en el salar de Atacama”, las operaciones de extracción de litio se expandieron en el área desde 20,54 km{+2} a 80,53 km{+2} entre 1997 y 2017. Estas actividades estarían causando una “disminución de vegetación, aumento de las temperaturas diurnas, disminución de la tendencia de la humedad del suelo y creciente condición de sequía en áreas de reserva nacional”, dice el documento, que empleó imágenes satelitales. Cristina Dorador, investigadora de la U. de Antofagasta, explica que el estudio determina una disminución de vegetación en la Reserva de los Flamencos y en los llamados aillus, que habitan pobladores atacameños.

“La gran paradoja radica en generar mayor uso de autos eléctricos con el fin de bajar las emisiones de CO{-2}, para lo cual la tecnología existente requiere extraer litio que proviene de sistemas como el salar de Atacama. Por lo tanto, este paper demuestra que la extracción de litio está afectando todo ese ecosistema”, dice.
Juicio que comparte Bárbara Jerez, investigadora de la U. de Valparaíso. Considera que la extracción de agua obtenida de manera subterránea del salar está “secando el ecosistema”. El estudio identifica al salar de Atacama como el tercero más grande del planeta (3 mil km{+2}).

Sobre la extracción del litio, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, detalló el mes pasado, en una conferencia sobre las proyecciones de este mercado, que “se espera que al 2023 la producción chilena de  litio aumente más del doble, pasando de las 96 mil toneladas actuales a 230 mil toneladas de carbonato de litio equivalente”, afirmó.
Desde SQM, empresa productora de litio, comentaron que las zonas donde cumplen labores de explotación no serían frágiles ni vulnerables ambientalmente. “Pero sí hay sectores cercanos al proyecto que son importantes de resguardar, y precisamente esos son los que se resguardan en las autorizaciones ambientales que tenemos”, comenta Alejandro Bucher, vicepresidente de Medio Ambiente, Tecnología y Comunidad de SQM.

En la productora Albemarle informaron que las acciones de la empresa siempre han ido en pos de asegurar una extracción respetuosa con el medio ambiente. “Tenemos un sistema de monitoreo de 150 pozos en la cuenca del salar, un plan permanente de monitoreo hídrico y del nivel de las lagunas, monitoreo de flamencos y un plan de alerta temprana”, explicaron.

 

Fuente:https://www.nuevamineria.com/revista/advierten-que-extraccion-de-litio-en-salar-de-atacama-afecta-al-medio-ambiente/

Perú

Espinar: ODECMA ratifica sanción contra juez por retrasar sentencia a favor comunidades

 La Jefatura de la Unidad de Quejas de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura Cusco ha notificado, el pasado 28 de junio, la Resolución Final en la cual ratifica la sanción contra el Magistrado Edwin Florencio Cruz Domínguez en su actuación como Juez Supernumerario del Juzgado Mixto de Espinar, imponiéndole la sanción disciplinaria de multa del 10% de su remuneración mensual total, debido al retraso en la atención a demandas de las comunidades originarias de la provincia cusqueña.

Cabe recordar que el 3 de mayo de 2018, la Federación Unificada de Campesinos de la Provincia de Espinar – FUCAE puso de conocimiento de la presidencia de la Corte Superior de Justicia de Cusco el presunto retardo en la administración de los Procesos Constitucionales N° 82-2015, 133-2015 y 310-2017, demandas que fueron presentadas en el Juzgado mixto de Espinar, exigiendo al Estado cumplir con la atención de salud de la población afectada con metales tóxicos (arsénico, mercurio, plomo y cadmio) muy a pesar de su carácter urgente y la sistemática omisión de consulta previa. Hasta la fecha pasaron más 4 años sin pronunciamiento del Juzgado.

La fundamentación de la resolución que sanciona al magistrado precisa que “…el Magistrado investigado registra una amonestación vigente, conforme se tiene del Record de Medidas Disciplinarias…. que su omisión viene generando grave retardo en dos procesos constitucionales que merecen atención célere, prioritaria y preferente, ya que en ambos se debate el derecho fundamental a la salud; sumado a que pese a haber sido válidamente emplazado con la resolución de inicio del presente proceso administrativo disciplinario… no procuró la emisión del pronunciamiento respectivo en forma inmediata”.

La población afectada acudió al sistema de justicia con la finalidad de ser escuchados, y que el Estado intervenga para velar por sus derechos fundamentales, sin embargo, se demoran años en resolver acciones judiciales concretas, vulnerando doblemente las afectaciones de derechos que sufren las comunidades en Espinar.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/espinar-odecma-ratifica-sancion-contra-juez-por-retrasar-sentencia-de-comunidades/?fbclid=IwAR0QBOxZcb1mYTqFr7qbiCJRh2K-GitYQ_DRx0XnwWLFZX-LjW3KyJltQQE