Perú

Las Bambas: mesa sobre convenio marco se instaló con dificultades

El día viernes 12 de julio se desarrolló el eje 3 sobre la suscripción de un convenio marco con la empresa minera Las Bambas, que es uno de los 9 ejes que conforman la Mesa de diálogo y cumplimiento con la provincia apurimeña de Cotabambas y el distrito de Progreso, en Grau.

La sesión de instalación fue encabezada por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes. Los dirigentes de los seis distritos y sus autoridades municipales sustentaron la necesidad de firmar un Convenio Marco con el que la empresa Las Bambas debiera comprometerse a un aporte social significativo.

Con las normas actuales, el dinero de las regalías y el canon que aún no tienen una fecha de inicio, permitirían básicamente el financiamiento de infraestructura. Sin embargo esto no es suficiente para el desarrollo de Cotabambas y Progreso.

Los dirigentes sostuvieron que el aporte social debe apoyar en cuatro aspectos claves para el desarrollo de Cotabambas y que no serán atendidos por el canon y regalías: 1) calidad educativa, 2) calidad en salud, 3) fomento a la actividad agropecuaria y 4) fortalecimiento de la cultura e identidad.

Los dirigentes comunales señalaron que sólo aceptaron el ingreso de Las Bambas a la provincia, con la esperanza de que cuando se retire hayan alcanzado un nivel alto de desarrollo. Sin embargo, a pesar que la empresa está en su cuarto año de explotación (y le restan 16 años), continúan las alarmantes cifras de anemia y desnutrición infantil, bajo aprendizaje en comprensión de lectura y matemáticas, entre otros indicadores deficitarios.

La respuesta de la empresa respecto a la pregunta de si firmarían o no un convenio marco fue poco clara, tal es así que el ministro Ísmodes encaró a los representantes de Las Bambas para que sean claros con la población respecto a esta pregunta.

La empresa se ha resistido a usar la palabra “marco” en el convenio que se firmaría. Esto causó malestar y la población amenazó con iniciar una medida de fuerza.

Finalmente quedó instalado este eje de convenio marco con estas observaciones. Por su parte los dirigentes exigieron que para las siguientes sesiones de la mesa de diálogo, asistan representantes de la empresa con poder de decisión.

Cabe resaltar por otro lado, que en los últimos días la empresa Glencore de la operación Antapaccay, transfirió 86 millones de soles a la provincia cusqueña de Espinar como parte de un Convenio Marco que tienen suscrito desde el 2003.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/15/las-bambas-mesa-sobre-convenio-marco-se-instalo-con-dificultades/

Perú

Tía María: más de 400 policías iniciaron el desbloqueo de la Panamericana Sur

En medio de gases lacrimógenos y perdigones, más de 400 efectivos de la Policía Nacional han desbloqueado un tramo de la Panamericana Sur la mañana de este lunes, en el kilómetro 1049 (Arequipa) que había sido tomada por manifestantes que se oponen al proyecto minero Tía María. Sin embargo, aún hay tramos donde hay grupos de manifestantes que se mantienen movilizados.

Los efectivos llegaron hasta la Panamericana Sur, en la vía de penetración hacia Cocachacra y tras algunos enfrentamientos con manifestantes fue liberada y desbloqueada en ese tramo. Los policías utilizaron abundantes bombas lacrimógenas y disparos de perdigones, que en algunos momentos fue respondido por los protestantes con piedras y palos.

El ministro del Interior, Carlos Morán, aseguró que los vehículos, varados desde el último sábado, continuaron con su marcha sin problemas. Además, recordó que a causa de la erupción del volcán Ubinas se procedió a coordinar el envío de ayuda humanitaria que no pudo llegar en camiones debido al bloqueo.

Dijo también que no se debe confundir “actitud dialogante con debilidad” y que el Gobierno tiene toda la disposición de solucionar el conflicto pese a que se han encontrado incluso “voces altisonantes” en alusión a las autoridades del Valle del Tambo que se oponen a la puesta en marcha del proyecto.

Los efectivos policiales van a permanecer en la zona para evitar que vuelva a haber un bloqueo a la altura del kilómetro 1048 de la Panamericana, en la vía que conduce hacia el distrito donde se desarrollan las protestas.

Asimismo la misión de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos -CNDH reportó que hay detenidos y heridos de perdigones. La PNP no ha brindado mayor información de en qué lugares están los detenidos. Los 4 personas detenidas son: Fernando Quilla, Mauricio Mamani, Juan Galdos y Remy Rolando Quea Mamani (17 años). Seguiremos informando.

22 de julio de 2019

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/07/22/tia-maria-mas-de-400-policias-iniciaron-el-desbloqueo-de-la-panamericana-sur/?fbclid=IwAR0PSDBwLeUn2PvEYWobgkxbEkACMjOOddIHsUAGhUnPC0rckStc-NMeah8

Mexico

Megaminería a cielo abierto

El pasado 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez, el presidente López Obrador (AMLO) declaró que la producción minera en México debe continuar, porque según él, esta actividad representa empleos y distribución de la riqueza (sic). Sin embargo, complementó su dicho señalando que no se puede destruir el medio ambiente en aras de la creación de riqueza: …sí queremos el crecimiento, pero sin destruir el medio ambiente, si se tratara de crecer por crecer podríamos decir ¡vamos!, ¡a seguir con las rondas petroleras!, ¡a seguir entregando concesiones para la minería, no le hace que sea a cielo abierto, no le hace que contamine!.. entonces, podríamos crecer en 6 por ciento anual, pero destruimos el territorio, y ¿qué le dejamos a las nuevas generaciones?, eso es muy irresponsable… Estas declaraciones se dieron en el contexto del reclamo ciudadano de sanciones contundentes a Grupo México por los criminales y reiterados daños ambientales que ha provocado su negligencia.

La postura de AMLO en defensa del medio ambiente frente al depredador modelo extractivo minero es una señal positiva, mas no deja de contrastar con las ambigüedades jurídicas que en la materia se ha mostrado. Por un lado, el gobierno suspende el otorgamiento de nuevas concesiones mineras y por otro se niega a la abrogación de la Ley Minera de 1992, la cual declaró la explotación de minerales como actividad preferente por sobre cualquier otro aprovechamiento del territorio. Se trata de una de las joyas jurídicas del neoliberalismo salinista que ha traído a México miseria, división social, violencia, muerte, desplazamientos, pérdida de soberanía y destrucción irreversible del patrimonio ambiental y cultural. Algo similar encontramos en las contradicciones de política pública: mientras las áreas responsables de la minería en la Secretaría de Economía fueron entregadas a empleados de la industria minera trasnacional, la Secretaría de Medio Ambiente ahora es dirigida por uno de los mayores defensores del territorio frente a la crisis civilizatoria que representa el neoliberalismo.

 

¿Por qué entonces no desterrar la ambigüedad y dar pasos definitivos hacia la protección del territorio frente a la megaminería, principalmente la de tajo a cielo abierto?, ¿por qué no ha iniciado el proceso de desmantelamiento jurídico del neoliberalismo y su postura extractivista?, ¿por qué siguen vigentes las leyes y normas que lo han hecho inatacable, profundamente injusto y peligroso para la biodiversidad?, ¿no acaso elegimos a AMLO con estas esperanzas por delante? Es fundamental insistir en ello, sobre todo ante la llegada de un nuevo 22 de julio, Día Mundial contra la Megaminería a Cielo Abierto, fecha en que los pueblos se solidarizan con las poblaciones que padecen el desgraciado arribo de ésta a sus regiones. Pero también es vital recordarle al gobierno que mientras da balbuceantes pasos para intentar detener la destrucción que la megaminería a cielo abierto provoca sobre nuestros territorios, los corporativos mineros, con los canadienses a la cabeza, dan pasos firmes en sus objetivos de fracturar, con mentiras y dinero, a las comunidades para imponerles sus fugaces e irracionales proyectos.

 

En cuanto a la megaminería canadiense, su arrogancia no encuentra límite. No sólo tiene pendiente responder, entre otros, por el crimen que una de sus empresas realizó en el ahora desaparecido Cerro de San Pedro Potosí, sino que mantiene la presión y el chantaje sobre muchas comunidades. Ejemplos actuales de aguda amenaza minera los encontramos en Ixtacamaxtitlán, Puebla, y en Dolores Hidalgo, Guanajuato. En aquella población y su región, la canadiense Almaden Minerals lleva años dividiendo a los habitantes para imponer un megaproyecto de tajo a cielo abierto que le permita obtener el medio gramo de oro que por tonelada de subsuelo existe en la zona, en un proceso que duraría tan sólo 14 años y que dejaría como herencia perpetua más de mil hectáreas destruidas, incluyendo un enorme cráter de kilómetro y medio de diámetro y 400 metros de profundidad, además de la aparición de dos enormes montañas con más de 50 millones de toneladas de desechos contaminantes y la contaminación de millones de metros cúbicos de agua que se usarían en los procesos de beneficio del mineral.

 

Un panorama similar se presenta en San Antón de las Minas, municipio de Dolores-Hidalgo, donde la canadiense Argonaut Gold pretende imponer un proyecto de megaminería a cielo abierto para triturar, a punta de explosivos y en tan sólo siete años, el Cerro del Gallo y sus profundidades, lo que provocaría un ecocidio de grandes dimensiones en el territorio que vio nacer la lucha por la Independencia. Los canadienses, con sus serviles aliados mexicanos, pretenden extraer medio gramo de oro por tonelada de subsuelo dolorense, utilizando más de mil 500 millones de metros cúbicos de agua del acuífero de la Independencia, cuya cuenca hidrológica se encuentra en situación crítica.

 

Nada de esto tendría que estar sucediendo si la declaratoria de muerte del neoliberalismo fuese verdad. Por ello, las resistencias organizadas desde los pueblos son la única esperanza para detener esta depredación y heredar vida y dignidad a los que vienen.

*Investigador de El Colegio de San Luis.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/07/20/opinion/016a1pol?fbclid=IwAR0W6XKJXL8VBKt8OKjkRD_RyUAEL2pL5EjaIRl5bC_uE54GqVTeS_-nm2M#.XTNsNGuPnbA.facebook

Mexico

Clausuran temporalmente terminal de Grupo México en Guaymas

La Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) clausuró temporalmente la terminal de Mexicana del Cobre, filial de la empresa Grupo México, en la Administración Portuaria Integral de Guaymas, Sonora, ante lo cual el consorcio minero nuevamente aseguró que el derrame de 3 mil litros de ácido en el Mar de Cortés sucedido el pasado 9 de julio no significó ningún daño para el ecosistema.

La Profepa señaló que la clausura es por no contar con la autorización de impacto ambiental para obras y actividades en las instalaciones de la terminal, donde la falla de una de las válvulas provocó el derrame de ácido sulfúrico.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el derrame, que duró cuatro minutos, no causó daños ambientales, pues la sustancia se diluyó rápidamente. El informe de la Semarnat fue retomado por Grupo México para asegurar que no hubo impactos negativos en el ecosistema marino, sin embargo, se ha reportado la muerte de peces y otras especies en la zona.

Varias organizaciones, activistas, artistas e intelectuales exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador que imponga una sanción a la empresa no sólo por el derrame del 9 de julio, sino también por las “decenas de otras” tragedias “que por más de 20 años han sido responsabilidad directa de Grupo México”.

Este 6 de agosto, por ejemplo, se cumplen cinco años del derrame de 40 millones de litros de desechos tóxicos en los ríos Bacanuchi y Sonora, que provocó enfermedades, imposibilidad de acceder a agua potable y daño en los cultivos.

 

Fuente:https://desinformemonos.org/clausuran-temporalmente-terminal-de-grupo-mexico-en-guaymas/?fbclid=IwAR2dRW6izMi462Ux3LqR6lYg1eykb8Vy6wCjAlE58Gj3JYgixGEnBeJlkZ4

Mexico

El ecocidio permanente de Grupo México. La punta del iceberg de la industria minera

#DíasdelFuturoPasado volumen 23

“Hay un par de muertes menores, pero nada de qué preocuparse señor” Hard Boiled, Miller, Darrow, Stewart

Hace unos días Grupo México volvió a ser noticia al derramar más de 3 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en la Bahía de Guaymas, Sonora, con todos los impactos negativos que esto conlleva a corto, mediano y largo plazo, donde el gobierno federal ya ha declarado que no existe peligro alguno de contaminación.

Este derrame se suma a una larga lista de “accidentes” que el grupo minero ha causado desde hace algunos años en el Estado de Sonora y me atrevo a decir que la situación es bastante similar en todo el país. El ocurrido hace ya casi cinco años en la cuenca del Río Sonora con el derrame de las presas de jales de la minera Buenavista del Cobre en la ciudad de Cananea, Sonora. Uno de los mayores desastres ecológicos en la historia de México y el cual aún no ha sido ni reparado, ni restaurado, demostrando con esto que la impunidad y la falta de justicia trasciende sexenios gubernamentales y proyectos de nación.

Antes de hablar de los daños a corto, mediano y largo plazo que este nuevo derrame dejará, ahora en el Mar de Cortés, que sumados a los daños sin reparar en la Cuenca del Río Sonora ponen al Estado en una situación tristemente histórica; en este aspecto es importante generar el debate sobre el impacto negativo de la industria minera que va en aumento en Sonora y que con esta administración estatal actual ha sido indiscriminada, pues es bien sabido de los nexos de la gobernadora con la industria minera.

Abramos el debate. Primero, en los últimos cinco años, Sonora pasó de tener concesionado aproximadamente el cincuenta por ciento de su territorio a más del setenta por ciento para este 2019; aunque no es lo mismo una concesión que un proyecto minero, si es un peligro latente de convertirse en uno y si entendemos que la minería es una actividad extractiva, que impacta negativamente en la naturaleza y las poblaciones humanas cercanas a donde se realiza, estamos ante costos socio-ambientales mucho mayores que las ganancias de la propia industria.

El mito de la minería sustentable es solo eso, un mito sin bases, ni fundamentos, sin embargo, esta cobertura mediática que se está dando de nuevo con Grupo México debe ser aprovechada para tratar de abrir el debate de cuan necesaria es la minería en este momento y si vale la pena los riesgos y los costos socio-ambientales que pagan la naturaleza y las comunidades. Los daños “accidentales” causados por Grupo México son la punta del iceberg de todos los daños que causa la industria minera en el mundo y donde el Estado de Sonora no es la excepción, de hecho si consideramos la cantidad de proyectos extractivos (minería incluida), la agro-industria, el turismo de sol y playa, las granjas acuícolas, entre otros, nos deja un Estado en plena devastación, como todo el país, como todo el Sur Global que está destinado a ser la zona de sacrificio del Norte y sus corporaciones, con gobiernos cómplices, que permiten todo bajo el discurso del derecho al desarrollo.

 

Hablar de los impactos que tendrá este nuevo derrame, es muy amplio. En corto plazo las afectaciones, principalmente en los mamíferos marinos, las tortugas y sobretodo en los marco-invertebrados bentónicos será muy evidente, va desde abrasiones en la piel hasta la muerte por quemaduras y/o envenenamiento, lo que a mediano y largo plazo se traduce en una disminución en las poblaciones de algunas especies, muchas de ellas con valor socio-económico -pesca- por lo que las acciones de reparación del daño deben de incluir un diagnóstico de la pesquería tanto artesanal, que será la más afectada hasta la industrial con mucho énfasis en la de arrastre por su impacto negativo ya de por si en el ecosistema del Golfo de California/Mar de Cortés.

Este diagnóstico debe de incluir planes de manejo y cuidado de los macro-invertebrados bentónicos, especialmente los bivalvos y crustáceos, mamíferos marinos poniendo énfasis en la zona de la vaquita marina que con esto el riesgo de su desaparición aumenta y en la disminución de algunas especies de peces. El Golfo de California ya de por si devastado por el mega turismo, la pesca de arrastre y los proyectos extractivos río arriba, está en una posición aún más vulnerable. Asegurar que el daño está controlado sin antes haber hecho este diagnóstico habla muy mal de SEMARNAT y sus dependencias encargadas de dictaminar el daño.

Si la 4T es coherente con su discurso tendría que comenzar cancelando todos los proyectos mineros de Grupo México, además de obligarlo a reparar y restaurar todos los ecosistemas afectados por esta empresa. También debe de hacer desde un análisis muy serio, con una investigación exhaustiva de la necesidad de la industria minera, evaluando los costos socio-ambientales y de justicia ecológica por sobre el concepto de desarrollo que se tienen y las necesidades reales de las comunidades de mantener los ecosistemas sanos y funcionales, de lo contrario es continuar con la farsa que tiene al país y al mundo al borde del colapso.

Desde la rebelión contra la extinción

Zinacantepec, julio 2019.

 

Fuente:http://www.liberaradio.com/el-ecocidio-permanente-de-grupo-mexico-la-punta-del-iceberg-de-la-industria-minera/?fbclid=IwAR2Z1Z3eP_GiLGD4nRvfyYWYx_2w170zUPSYXDSUh-fDC0QzuggyMStkVn8

Colombia

Colombia: Matan de dos disparos a la abogada ambientalista y activista social Yamile Guerra

Esta se ha sumado a cientos asesinatos de dirigentes sociales y defensores de derechos humanos en los últimos tres años.

Yamile Guerra, una líder social y política, ha sido asesinada este 20 de julio en el barrio El Mirador de la Hacienda, en Floridablanca (Departamento de Santander, Colombia) por dos sujetos no identificados, vestidos de negro, que le propinaron dos disparos, causándole la muerte de forma inmediata, informan medios locales con referencia a la Policía de Bucaramanga.

Las autoridades de momento desconocen el móvil del asesinato de esta prominente abogada, no obstante se indica que podría estar vinculado a un litigio de terreno en el municipio de Floridablanca. Así, el portal colombiano Canal Guacari, con referencia al secretario del Interior de Santander, Édgar Andrés Fandiño Bohórquez, informa que la abogada presuntamente acudió a Floridablanca para reunirse con unos individuos que iban a ser objeto de desalojo en su hacienda.

Por otra parte, el secretario del Interior de Floridablanca, Ricardo Arciniegas, citado por el mismo medio, indicó que la cita se concertó «por las invasiones que se dan en este sector, la titularidad de los predios y porque ella se oponía a la venta de las tierras».

Cabe mencionar que esta versión preliminar de las autoridades ya está siendo criticada por abogados y colegas de Yamile Guerra, defensora del páramo de Santurbán, quienes indican que podría haber sido asesinada por esta labor suya como abogada ambientalista.

 

Fuente:https://actualidad.rt.com/actualidad/321750-colombia-matar-disparos-abogada-activista-yamile-guerra

Perú

Piden intervención de organismos internacionales en Islay ante conflicto que Vizcarra no soluciona

En la reciente conferencia de prensa realizada en el Congreso de la República por el gobernador regional, Cáceres Llica, acompañado del alcalde provincial de Islay y todos los alcaldes distritales de la provincia; las autoridades pidieron la intervención de organismos internacionales en la provincia ante la negativa de Vizcarra de no escucharlos frente a los graves impactos que tendrá toda la provincia en términos económicos, agrícolas, hídricos y en salud humana por afectación de metales tóxicos como ya se visualiza en otras regiones del país.

En la conferencia, el alcalde provincial, Edgar Rivera, señaló: “Pedimos intervención de organismos internacionales en Islay. Vizcarra no nos ha escuchado. ¿Cómo nos pueden imponer un proyecto nuevo, cuando nuestras actividades y ejes económicos de la provincia son la pesca, la agricultura y el turismo? ¿Cómo quieren imponernos nuevos proyectos, si hay ejes económicos abandonados por el gobierno central en la provincia?”.

Por su parte, el gobernador regional agregó: “Queremos intervención de organismos internacionales. Técnicamente podemos decir muchas cosas: que está a 800 metros del río Tambo; a 2km del mar; y que va a ser una mina a tajo abierto que va a desaparecer el valle de Tambo”.

El diálogo

Sobre el diálogo planteado por el gobierno, el gobernador regional señaló: “Ahora indican queremos dialogo, ¿de qué?, si ya se dio la licencia de construcción. Pedimos que se anule la licencia de construcción, allí podemos sentarnos a dialogar”. Agregó que el presidente se comprometió con ellos en no dar la licencia de construcción a la empresa Southern si antes no dialogaba con la población de Valle de Tambo. Sin embargo, luego “nos sorprendió con licencia de construcción entre gallos y medianoche. Quiere decir que ha traicionado a nuestro pueblo. El presidente se debe al voto popular del Perú, tiene que escuchar a su pueblo, debe mandar obedeciendo. Le pedimos que reflexione, ya son cuatro días de huelga”, sentenció.

Protesta Macroregional

El gobernador regional agregó que las protestas pueden expandirse. “Esto se va a intensificar, se van a sumar los pueblos; es más hasta se puede sumar todo el sur del Perú. Ya el gobernador de Tacna ha señalado que apoya al valle del Tambo, el de Moquegua también, que apoyar, y así vamos sumando”.

El gobernador regional informó durante la conferencia que está enterado de que en la región vienen coordinando la CGTP y otras organizaciones para la realización de protestas en toda la región. Cabe señalar que el día de ayer las organizaciones gremiales pesqueras de Matarani también se sumaron al paro frente al impacto negativo que tendría en la pesca la descarga de la salmuera en el mar, en el proceso de desanilización del agua de mar para el uso del proyecto minero.

Nueva Ley de Minería

El gobernador regional también planteó la necesidad de impulsar una nueva ley de minera. “La ley de minería es de 1993, donde se da todos los beneficios a las mineras; es más se les devuelve dinero. 15 mil millones se les ha devuelto. Necesitamos que el Congreso haga una nueva ley con el Ejecutivo. Que vea el tema de impuestos; de las ganancias; regalías; el tema ambiental; y permisos sociales. Las comunidades campesinas no son contempladas en la actual ley”.

Finalizó señalando, no somos antimineros, pero hay lugares donde se puede hacer minería y otros no. “En el valle del Tambo no es posible. ¿Cómo es posible que el gobierno central quiera destruir un ecosistema frágil?”.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/910-piden-intervencion-de-organismos-internacionales-en-islay-ante-conflicto-que-vizcarra-no-soluciona

Perú

Otuzco exige retiro de minera Vale que causó tragedia ambiental y humana en Brasil

Desde tempranas horas se desarrolló la movilización de miles de pobladores de diferentes distritos, caseríos, y barrios como el de Castilla, La Hermita, Cruz Blanca, José Galvez, y también de la zona rural de la provincia de Otuzco, perteneciente a la región La Libertad.

Exigen el retiro de la empresa minera brasileña Vale; dueña del proyecto minero “Eposuyay”, que pretende iniciar operaciones en la cabecera de cuenca del cerro Urpillao, Sogochan, Urmo y Tres Piedras, que alimenta de agua a varios distritos y a la provincia en general.

Como señalaron varios dirigentes presentes en la movilización, la minera Vale causó en Brasil la muerte de más de 150 personas y más de 180 desaparecidos, tras romperse el dique de contención de los relaves mineros.

Licencia de exploración

En la actualidad la empresa minera Vale tiene el permiso de exploración, pero solo están desarrollando talleres informativos en la provincia y dando regalos a las comunidades para convencerlas de la realización del proyecto. El presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Otuzco, Johnny Juárez, señaló que no quieren a la empresa en la provincia, y exigen que se retire con sus oficinas. “Nosotros no queremos minas, lo que queremos es que se fortalezca la actividad agraria”, afirmó.

En la provincia se siembra papa, trigo, cebada, maíz, verduras y menestras.

Alcalde provincial

La movilización finalizó con un mitin en la plaza principal de la provincia, en que el alcalde, Heli Verde Rodríguez, junto a sus regidores, se comprometió en respaldar la lucha hasta al final. Señaló que muchas veces las empresas mineras sustentan la aprobación de la “licencia social” de la comunidad, con firmas de los pobladores participantes en sus talleres informativos; pero, muchas veces los firmantes son gente de otras zonas, como ocurrió en el cerro Campar; según la lista de personas firmantes que observó cuando fue al Ministerio de Energía y Minas en Lima.

Finalizó su discurso señalando: “como los hemos visto desfilar, a una sola voz decimos: agua sí oro no”, generando el grito y aplauso de la población reunida en la plaza.

Acuerdos

Los acuerdos de la movilización organizada son:

  • Cancelación de la licencia de exploración del proyecto minero Eposuyay, de la empresa Vale, y el retiro definitivo de la empresa en la provincia.
  • Hacer llegar el memorial con la exigencia al presidente Vizcarra, la Presidencia del Concejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente; y la presidencia del Congreso de La República.
  • Organizar un paro regional en toda La Liberad, en caso no se atienda memorial.
  • Exigir mediante carta a los medios de comunicación, que no hagan propaganda a favor de la empresa minera.

Dato: Más del 60% de la provincia de Otuzco está concesionado a empresas mineras.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/912-otuzco-exige-retiro-de-minera-vale-que-causo-tragedia-ambiental-y-humana-en-brasil

Ecuador

Sí se puede: mujeres derrotan la minería a gran escala

El proyecto minero Río Blanco, en la provincia de Azuay, sur de Ecuador, de la empresa china Ecuagoldmining, lleva un año paralizado por la resistencia comunitaria y, muy en particular, por la acción de las mujeres.

La comunidad de Río Blanco pertenece a la parroquia de Molleturo, a una hora de la ciudad de Cuenc,a en el Parque Nacional Cajas, un ecosistema de páramo donde se multiplican los nacimientos de agua y se contabilizan casi 300 lagunas.

La mina fue concedida por el gobierno de Rafael Correa que la consideraba parte de cinco proyectos estratégicos para el país. En este yacimiento existen 605.000 onzas de oro y 4,3 millones onzas de plata, con una producción estimada de 240 mil toneladas de mineral al año. La vida útil está calculada en once años. Entró en funcionamiento en 2016 en un acto presidido por el entonces vicepresidente Jorge Glas, hoy preso por corrupción.

La empresa viene provocando enfrentamientos entre y dentro de las comunidades mediante la compra de líderes, la utilización de seguridad privada que genera violencia y cuenta con protección policial y militar. Desde agosto de 2017 se registra una fuerte movilización de las comunidades de la zona de Rio Blanco, con acampes de comuneros a la entrada al campamento minero.

El 8 de mayo de 2018, los comuneros organizados quemaron gran parte del campamento de la mina, instalaciones y maquinaria incluidas, aplicando una decisión de decenas de comunidades de la zona. Instalaron un puesto de control que impide el acceso de las volquetas y de todo personal de la empresa permitiendo el tránsito solo para los pobladores de esta zona. La justicia aceptó una demanda de las comunidades y paralizó el proyecto.

En la ronda donde la comunidad San Pedro de Yumate va explicando su historia de resistencia, a casi 3.000 metros en tierras húmedas semi-tropicales, las mujeres son las más activas. Desde mamá Laureana, partera de 74 años que asistió más de 200 nacimientos, hasta jóvenes como Yoana, de 20, que carga a su pequeña que quiere integrarse a la ronda.

“Ya no confiamos en los hombres”, dice una de las comuneras. Explica que cuando las comunidades de Kimsacocha, la otra gran resistencia en la provincia, organizaron un referendo para decidir sobre el proyecto Loma Larga, el 86% se pronunciaron en contra. Se votaba en mesas de varones y de mujeres. Las primeras lucían raleadas y el voto contrario osciló entre el 50 y el 60% de las papeletas. En las mesas de mujeres, se registraron índices negativos que superaron holgadamente el 80%. Ellos sueñan con trabajo. Ellas con preservar la vida.

Algo similar sucede en la ronda que se va formando en torno al fogón. De los 30 integrantes, casi 20 son mujeres. Ellas se afanan moldeando la masa, armando empanadas y dorándolas en aceite hirviendo, mientras otras cocinan agua de hierbas. En una esquina de la ronda, los varones hablamos, explicamos, analizamos y en ocasiones decimos lo que debe hacerse. Ellas ni nos miran, sólo hacen lo importante, dejando el parloteo a los varones.

Uno de los mayores de la comunidad reconoce: “Nosotros vamos atrasito de ellas, nomás”. Ellas son las “pachamamas”, como se nombra a las integrantes del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, creado hace más de una década con mujeres de las parroquias Victoria del Portete, Tarqui y Molleturo (a la que pertenece Yumate), y también de la ciudad de Cuenca.

Ellas son la punta de lanza de la lucha en defensa del agua. Uno de los “analistas” que nos juntamos en una esquina, explica quenla lucha de estas mujeres comenzó en realidad hace 23 años y las más activas, el núcleo del combate, son las comadronas, porque conjugan autoridad simbólica y saberes ancestrales.

En este campamento, debajo de los plásticos negros que protegen de la humedad y la lluvia, un joven de sombrero rojo y nombre Paul explica que en dos meses comenzará a funcionar el “colegio autónomo Río Blanco”, con docentes voluntarios, porque “las empresas utilizan las escuelas para adoctrinamiento minero”. Asegura que la autonomía es el camino, que lo aprendió en un lugar lejano de nombre Chiapas, donde se dirigió luego de escuchar, durante noches heladas, el mensaje de las lagunas del páramo de Cajas.

 

Fuente:https://desinformemonos.org/si-se-puede-mujeres-derrotan-la-mineria-a-gran-escala/?fbclid=IwAR3phnz0UhqsKuniRf8oPba2Zth6C7Pt5GDTJtP86rsm2jRB3dFuic3Las4

Perú

Treinta y cinco niños con neoplasias y leucemia por el plomo en Pasco

Alcalde de Simón Bolívar solicita a ministra de Salud declarar a la región en emergencia sanitaria tras la contaminación ambiental por efectos de la minería.

Al menos 6 mil familias están infectadas con plomo por efectos de la actividad minera en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco. Durante más de 10 años sus ciudadanos demandan la solución de su estado de salud perjudicada por la actividad minera en esta zona del Perú. Son 35 los niños que hoy presentan patologías como leucemia y neoplasias por la contaminación ambiental.

Este jueves, el congresista Marco Arana, del Frente Amplio (FA), recordó que el alcalde de Simón Bolívar, Zumel Trujillo, así como niños y madres, están en Lima para solicitar la declaratoria de emergencia sanitaria para la región.

Se está desmantelando la institucionalidad ambiental bajo el argumento de que las inversiones serían detenidas si se protege el medio ambiente por encima de los derechos ambientales del derecho a la salud. Por ejemplo, desde el día de ayer están encadenados con su alcalde frente al Minsa sin que se encuentre una respuesta adecuada y satisfactoria de parte de las autoridades del Ejecutivo para resolver una gravísima situación que por efectos de la contaminación con plomo y arsénico mantiene a las personas enfermas”, indicó.

Por su parte, la parlamentaria María Elena Foronda, también del FA, subrayó que la familias que han llegado a la capital exigen políticas de salud para los menores de edad y los afectados por los pasivos ambientales más grandes de Cerro de Pasco, como son la desmontera Excelsior y la relavera de Quiulacocha.

“El día de ayer estuve presente en ese proceso de negociación por el problema de Cerro de Pasco y no hay hasta la fecha acciones concretas frente a la problemática que está planteando la gente”, dijo.

En tanto, el legislador oficialista Gino Costa aseguró que este tema ya se está atendiendo y solucionando con autoridades del Ministerio de Salud y del Ministerio de Energía y Minas.

Al menos 6 mil familias están infectadas con plomo por efectos de la actividad minera en el distrito de Simón Bolívar, provincia de Pasco. Durante más de 10 años sus ciudadanos demandan la solución de su estado de salud perjudicada por la actividad minera en esta zona del Perú. Son 35 los niños que hoy presentan patologías como leucemia y neoplasias por la contaminación ambiental.

foto: organización muqui

Este jueves, el congresista Marco Arana, del Frente Amplio (FA), recordó que el alcalde de Simón Bolívar, Zumel Trujillo, así como niños y madres, están en Lima para solicitar la declaratoria de emergencia sanitaria para la región.

foto: organización muqui

«Se está desmantelando la institucionalidad ambiental bajo el argumento de que las inversiones serían detenidas si se protege el medio ambiente por encima de los derechos ambientales del derecho a la salud. Por ejemplo, desde el día de ayer están encadenados con su alcalde frente al Minsa sin que se encuentre una respuesta adecuada y satisfactoria de parte de las autoridades del Ejecutivo para resolver una gravísima situación que por efectos de la contaminación con plomo y arsénico mantiene a las personas enfermas”, indicó.

Por su parte, la parlamentaria María Elena Foronda, también del FA, subrayó que la familias que han llegado a la capital exigen políticas de salud para los menores de edad y los afectados por los pasivos ambientales más grandes de Cerro de Pasco, como son la desmontera Excelsior y la relavera de Quiulacocha.

“El día de ayer estuve presente en ese proceso de negociación por el problema de Cerro de Pasco y no hay hasta la fecha acciones concretas frente a la problemática que está planteando la gente”, dijo.

En tanto, el legislador oficialista Gino Costa aseguró que este tema ya se está atendiendo y solucionando con autoridades del Ministerio de Salud y del Ministerio de Energía y Minas.

Cabe recordar que el 3 de febrero de este año, el Organismo de Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó tres medidas preventivas contra las mineras Activos Mineros, Óxidos de Pasco y Empresa Administradora Cerro, ubicadas en la jurisdicción de Simón Bolívar.

Estas empresas han contaminado el suelo con plomo del centro educativo N°34037 y el Parque Ecológico Infantil de Paragsha, según el OEFA. Sin embargo, es imposible aplicarles una sanción monetaria ya que la Ley N° 30230, promulgada en el 2014, aún está en vigencia hasta julio próximo. Por ende, no permite una pena máxima contra estas empresas pese al nivel de contaminación ambiental que genera un alto riesgo de afectación a la salud de los ciudadanos”, como refiere el comunicado del OEFA.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2017/06/15/treinta-y-cinco-ninos-con-neoplasias-y-leucemia-por-el-plomo-en-pasco-video-planton/greciadelta/?fbclid=IwAR1MH500h84X-8OvenLkI3ua_wjGm6iodjq8VYF8v4PmZCDD8KhQFx00laA