Chile

4º Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos

¿Pueden las empresas afectar los derechos humanos de las personas? ¿Cómo? ¿Qué se puede hacer frente a ello?

Hoy se lleva a cabo la 4º Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y Caribe, en Santiago de Chile.

CooperAcción organiza la mesa: “Perspectivas de las comunidades indígenas” presentando el informe de Impactos de las empresas mineras en los Derechos Humano en el Corredor Minero del Sur Andino. Participan de la mesa: Julia Cuadros y Leonidas Wiener del Programa de Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcción (Perú); Carmen Chambi Surco vocera de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados (Perú); Relmu Ñamku, dirigente indígena de la comunidad Winkul Newen del pueblo mapuche (Argentina); y Marina Paula Oliveira, testigo del desastre de Brumadinho por la empresa minera Vale en Minas Gerais (Brasil).

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/4o-consulta-regional-sobre-empresas-y-derechos-humanos/

Perú

Líderes y lideresas del corredor minero del sur andino solicitan al MINJUS ser incorporados en el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos

Líderes y lideresas de las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Paruro (Cusco) y Cotabambas (Apurímac) firmaron una carta en la que solicitan al señor Vicente Antonio Zeballos Salinas, Ministro de Justicia y Derechos Humanos, que se les incorpore dentro del proceso del Plan Nacional de Acción. Las y los dirigentes de las cuatro provincias señalaron la importancia de participar en este espacio ante la continua afectación a sus derechos humanos por parte de las empresas mineras transnacionales que operan en el corredor minero. Así mismo, solicitaron que este proceso participativo sea llevado a cabo en las regiones de Cusco y Apurímac.

Lea la carta aquí ➡ CARTA A MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS de los representantes de comunidades de Cotabambas y Paruro Apurímac

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/lideres-y-lideresas-del-corredor-minero-del-sur-andino-solicitan-al-minjus-ser-incorporados-en-el-plan-nacional-de-accion-sobre-empresas-y-derechos-humanos/?fbclid=IwAR3czKMpTqHHmBGaexaJ_JtRYV4kR7mHG_C7lHDx6lSMJlSr_4k4y5e5NTA

Mexico

Mineras plagiaban estudios de impacto ambiental para operar en la capital

Al menos cuatro empresas mineras plagiaron estudios de impacto ambiental de otros estados para operar en Guanajuato capital, por lo que les fueron negados los permisos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De acuerdo al diputado local del Partido Verde, Israel Cabrera Barrón, esto ocurrió entre el 2016 y 2017 cuando fungió como delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el estado y se detectó que las empresas mostraban estudios de impacto ambiental de lugares como Chihuahua y Durango o la zona del Golfo de México.

 

El legislador aseguró tener las pruebas sobre ello, sin embargo, no quiso dar a conocer el nombre de las empresas involucradas.

“En la época en la que yo era delegado de la Semarnat, las mineras presentaban estudios de impacto ambiental de tal suerte que cuando las revisaba o una de dos, en el cuerpo de documento era un ‘copy paste’ de un estudio de impacto ambiental de Chihuahua o de Durango y lo tengo documentado o en otras los planos que ponían sobre la mesa las coordenadas me daban hasta el Golfo de México”.

Aseguró que, ante esta situación, los permisos de impacto ambiental para las empresas eran negados por la dependencia federal y derivaron del desconocimiento sobre la nueva legislación en materia de medio ambiente.

 

“Entonces es imposible que les autorices algo que ni siquiera geográficamente lo puedes ubicar, de ese tamaño te puedo decir que son los errores que se cometían en las solicitudes de autorización, estoy hablando 2017-2017”.

En el caso de la mina ‘Las Torres’ donde varios trabajadores fueron despedidos, Cabrera Barrón apuntó que esto obedece a “ineptitud” de las empresas, en este caso Fresnillo, para realizar los estudios de impacto ambiental que les terminan siendo rechazados.

Dijo que si bien el que la minera no opere abona al cuidado del medio ambiente, a su vez está perjudica a las familias de los trabajadores porque no tendrán sustento.

“Desde el punto de vista ambiental, pues qué bueno no se va a impactar áreas naturales o reservas ecológicas o los cerros como lo llamamos comúnmente, pero es muy lamentable porque se quedan muchas familias sin comer, un trabajo y en realidad eso es lo que em preocupa por la ineptitud de los consultores o de las empresas mineras de poder elaborar un adecuado estudio de impacto ambiental que es den la autorización es por lo que la Semarnat no se las da”

Pide que autoridades federales atiendan tema minero

En cuanto a la situación de la mina ‘El Cristo’ que opera de manera ilegal en Xichú, Israel Cabrera apuntó que las autoridades federales deben ‘darse una vuelta por el estado’ para conocer estas y otras situaciones en torno a la minería.

“Yo le haría un llamado al director de Áreas Naturales Protegidas, al biólogo Roberto Aviña que es de aquí de Guanajuato que es un ecologista muy enfrascado en el tema de la protección a que se dé una vuelta al área de la Biósfera de Guanajuato y que personalmente atienda el tema”.

Señaló que hace falta que el Ejecuto Federal invierta mayores recursos en instancias como la Semarnat y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que puedan seguir operando de manera adecuada.

“Hoy en estos momentos las dependencias como la delegación federal de la Semarnat que y la propia Profepa tienen menos de la mitad del personal que en la época del presidente Peña”.

 

Fuente:https://zonafranca.mx/politica-sociedad/mineras-plagiaban-estudios-de-impacto-ambiental-para-operar-en-la-capital?fbclid=IwAR2xZVyG-nZnV27DiSdIAn7AsZyh12rVr_B3V_GiwcUeHItVdVR_zMy-iqc

Honduras

Municipios de La Paz se suman a declaratorias de zonas libres de minería e hidroeléctricas

Las luchas por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza están brotando desde las comunidades más humildes del país. Los pobladores y pobladoras han comprendido, porque lo viven día a día, que los bienes comunes de la naturaleza representan la vida de está humanidad cada vez más devastada ambientalmente.

A pesar de la criminalización y persecución que el Estado hondureño ha montado contra los luchadores y luchadoras que defienden el medio ambiente, las comunidades organizadas de varios municipios del país continúan con el proceso para evitar que estos proyectos de muerte se instalen y acaben con sus bienes naturales.

En el país más de 45 municipios, en las distintas regiones han realizado declaratorias contra los proyectos mineros e hidroeléctricos.

La declaratoria más reciente se realizó en el municipio de Santiago de Puringla en el departamento de La Paz, a través de un cabildo abierto donde decenas de comunidades indígenas lencas dijeron: No a los proyectos mineros e hidroeléctricos. La decisión se ratificará a través de una consulta que se desarrollará en los meses próximos.

Félix Vázquez, secretario general de la Unión de Trabajadores del Campo UTC, asegura que el cabildo abierto fue convocado por las organizaciones campesinas e indígenas, en el mismo se movilizaron al menos 2,000 personas de las diferentes comunidades.

Dijo que, la consulta soberana se realizará posiblemente en enero porque durante el tiempo restante se trabajará en una propuesta que será consensuada con todas las comunidades.

El líder comunitario dice que la iniciativa de la declaratoria surge a raíz de las intenciones que tiene una empresa minera de instalarse en la zona, asimismo, existe la amenaza de construir represas hidroeléctricas en los principales ríos que abastecen de agua a las comunidades.

 

Guajiquiro

Cansados que sus recursos naturales sean entregados a manos de empresarios y políticos de la zona, al menos 45 comunidades presionaron a las autoridades municipales de Guajiquiro, La Paz, para declarar al municipio libre de proyectos hidroeléctricos y mineros.

Julián Mendoza representante del Comité para la Protección de la Microcuenca Cancire, dice que en la zona la diputada Gladys Aurora López, a través de su empresa “Inversiones Aurora”, ha intentado convencer a las comunidades para instalar un nuevo proyecto hidroeléctrico, en una de las principales fuentes de agua del municipio.

Agregó que, aunque ya ha quedado plasmado en actas municipales que se prohíben las concesiones en el municipio, las comunidades y organizaciones continuarán con el proceso de organización.

La Paz es uno de los departamentos con mayor cantidad de municipios que se han declarado libres de proyectos mineros e hidroeléctricos.

 

Campaña de estigmatización

Las comunidades indígenas Lencas del departamento de La Paz enfrentan una oleada de conflictos generados por la defensa de sus territorios amenazado constantemente por el gran capital que, en nombre del desarrollo, busca despojarlos de sus bienes comunes.

En la zona continúa imparable la persecución, criminalización y las campañas de desprestigio contra los defensores y defensoras del ambiente.

Martín Gómez Vásquez representante del Movimiento Independiente Lenca La Paz Honduras MILPAH, asegura en las últimas semanas, a raíz de la lucha contra la instalación de represas hidroeléctricas, en Guajiquiro, se han incrementado los ataques y las campañas de odio contra líderes ambientalistas.

El líder comunitario asegura que los ataques vienen de gente ligada con los proyectos mineros e hidroeléctricos, liderados por la diputada nacionalista Gladys Aurora López.

Según del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz, Milpa, son unos 40 conflictos que hasta ahora han documentado, todos relacionados a su defensa de la autodeterminación del Lenca.

Según Global Witness, Honduras es el país más peligroso para defender el planeta. Desde 2010 han muerto más de 120 personas. Las víctimas eran personas que se opusieron a las represas, las minas, la tala o la agricultura en sus tierras y murieron asesinadas por fuerzas del Estado, guardias de seguridad o asesinos a sueldo. Muchos otros han sido amenazados, atacados o encarcelados.

Fuente:https://movimientom4.org/2019/09/municipios-de-la-paz-se-suman-a-declaratorias-de-zonas-libres-de-mineria-e-hidroelectricas/?fbclid=IwAR0nXpmWqOxHM0bodOzhKk12OVKCkSJ86lFmPXg4MmISNMZN29Qr6PcuOGE

Mexico

El despojo y destrucción de la Sierra Norte de Puebla

La Sierra Norte de Puebla es históricamente territorio ocupado por comunidades indígenas, principalmente nahuas o maseuales, tutunakus, ñhañhus u otomíes, hamaispini o tepehuas entre otros grupos originarios y también por comunidades mestizas. Todos hemos convivido, sobrevivido y desarrollado bajo el manto de recursos que la Sierra y el bosque de niebla nos brindan. Cabe señalar que el estado de Puebla es el sexto estado con mayor diversidad bilógica a nivel nacional y cuarto con mayor diversidad cultural. Es por lo que, en las últimas décadas, ha estado en la mira del Estado y las grandes empresas nacionales y transnacionales para ser explotada y vendida al mejor postor.

Las políticas económicas del sistema capitalista y el neoliberalismo rapaz han vuelto la cara, nuevamente, hacia los territorios pertenecientes a los pueblos originarios con el visto bueno del gobierno mexicano, para ser explotados y saqueados. Así, la Sierra Norte de Puebla y sus comunidades hemos emprendido una guerra contra cientos de megaproyectos que son promocionados y autorizados con la idea de llevar progreso, desarrollo, modernidad y un supuesto crecimiento económico, nunca reflejado en el bienestar o vivir de las poblaciones, pero que en realidad han traído destrucción, exterminio, saqueo y muerte. Megaproyectos de muerte se les denomina correctamente, de acuerdo con la sabiduría de los pueblos en resistencia. La reforma energética Peña Nietista ha acelerado este proceso y por lo tanto la guerra se ha intensificado.

Desde Pahuatlán y Tlacuilotepec, hasta Cuetzalan y Tlatlauquitepec, pasando por Libres e Ixtacamaxtitlan, el territorio y sus recursos están siendo concesionados: las mineras Grupo Frisco, la cavernaria Almaden Minerals, Minera Autlán, JDC Minerales, Grupo México, Trans – Canadá, Gaya S. A. de C.V son, entre otras, los grandes beneficiarios.

Algunos de los grandes proyectos en ejecución o en proceso de autorización en territorio poblano son:

• 6 gasoductos en todo el territorio poblano, particularmente en la Sierra Norte, entre ellos se encuentra el gasoducto Tuxpan – Tula que afecta los municipios de Tlacuilotepec, Pahuatlan y Huauchinango.

• 1,444 pozos de fracking para extraer gas shale o gas de esquisto, aceite e hidrocarburos. Esta exploración y explotación impactará en 32 municipios de la Sierra con una gran presencia de población originaria

• 310 concesiones mineras al ejercicio 2017, lo que impacta en 182 mil 774 hectáreas de territorio poblano de 48 municipios.

• Aproximadamente 10 presas y unas 16 mini hidroeléctricas a lo largo de los ríos Zempoala, Ajajalpan y Apulco.

• 1 subestación eléctrica en el municipio de Cuetzalan, encargada de recolectar la energía de las hidroeléctricas para alimentar los procesos mineros y de fracking.

Las consecuencias para las comunidades y para el territorio serán graves y de magnitudes inimaginables: destrucción de los ecosistemas, extinción de varias especies endémicas únicas en la región, desabasto de agua para las poblaciones y los pequeños agricultores, problemas a la salud como consecuencia de los químicos que son utilizados para la minería y el fracking que invaden y contaminan los mantos acuíferos y el terreno, etc.

Ante este embate de destrucción los pueblos y las comunidades están resistiendo con organización y movilización, también con recursos legales, pero principalmente alzando la voz por la defensa de la Sierra, de la tierra, del agua y de la vida. Diferentes colectivos y organizaciones han agrupado la inconformidad de las comunidades originarias y mestizas para dar batalla al estado y a las grandes empresas, entre ellas, el Colectivo Tiyat Tlalli, el Comité de Ordenamiento Territorial Indígena de Cuetzalan (COTIC), el Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano Popular (MIOCUP), el Consejo Indígena Puebla – Hidalgo, Movimiento para la Defensa del Agua y de la Tierra (MODAT), Grupo Cívitas, Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, etc. algunos otros compañeros y compañeras se organizan en diferentes asambleas o comités locales dentro de las pequeñas comunidades afectadas para resistir y ampliar el trabajo de concientización con los pobladores. A la fecha, varios de los ayuntamientos de la zona han sido obligados por los pobladores para declarar en sesión de cabildo a los diferentes municipios como territorios libres de megaproyectos.

“Nos están cazando, sólo es la muestra de que van contra los activistas opositores a los proyectos de muerte”  Adrián Tilihuit, (asesinado el pasado 31 de mayo-2018)

Así, la resistencia avanza y ello ha traído como consecuencia un incremento de la represión, intimidación y criminalización hacia activistas ambientales y defensores de derechos humanos. La fuerza y poder del estado son utilizados para eliminar a los opositores y dejar libre el camino a las grandes empresas. Como ejemplo se encuentra el proceso legal que la Comisión Federal de Electricidad ha iniciado contra los integrantes del COTIC y del MIOCUP-CNPA-MN por la recuperación del predio en el que se instalaría una subestación eléctrica en ese municipio, declarado como territorio libre de proyectos de muerte en sesión de cabildo a petición expresa, vía la movilización, de los ciudadanos. Algunas de estas agresiones son mucho más violentas y han culminado con el asesinato de diferentes compañeros. Hace 4 años, en junio del 2014, fue asesinado el compañero Antonio Esteban Cruz, líder del Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano Popular (MIOCUP), férreo opositor a la instalación de la hidroeléctrica Cuamono en Cuetzalan y a estos megaproyectos de muerte. Recientemente, el asesinato de 3 compañeros en la región nororiental en los municipios de Cuetzalan y Zacapoaxtla ha encendido las alarmas de todas las organizaciones opositoras, algunos declaran de manera literal que los activistas están siendo casados para ser eliminados.

• El 14 de mayo de 2018. Manuel Gaspar Rodriguez, originario del municipio de Ayotoxco, Puebla, también integrante del Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano Popular (MIOCUP), fue asesinado en el centro de Cuetzalan, Manuel era parte de la Comisión de Desarrollo Sustentable del Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban y uno de los indiciados por la CFE ante la PGR.

• El 30 de mayo de 2018. Adrián Tilihuit, originario de la comunidad de San Juan Tahictic del municipio de Zacapoaxtla, fue asesinado y tirado en una barranca cercana a la comunidad. Adrián era uno de los opositores, junto con otros pobladores, a la construcción de la hidroeléctrica de la empresa Gaya S.A. de C.V. en el flujo del rio Apulco que afectará la comunidad y el ecosistema de la región.

• El pasado 23 de junio de 2018. Artemio Hernández Parra, juez de paz de la misma comunidad de San Juan Tahictic, fue asesinado de un disparo durante la fiesta patronal. Artemio participaba y apoyaba la lucha de los compañeros para impedir la construcción de la hidroeléctrica Gaya S.A de C.V.

La violencia y delincuencia se han incremento a la par que se emprenden las acciones de defensa con el fin de intimidar y desincentivar la movilización de los pueblos, todo ello con la inacción de las autoridades para hacerle frente, mientras, los muertos, los detenidos, los seguimos poniendo nosotros, los sigue poniendo el pueblo.

Difundir las acciones que se emprenden en la Sierra Norte de Puebla para defenderla es importante, sumarse y emprender acciones que hagan visible y ejerzan presión sobre las autoridades para impedir el avance del despojo, pero, sobre todo, impedir que nos arrebaten a más compañeras y compañeros cuyo único fin es pelear por su gente y proteger la tierra. Desde las ciudades debemos tomar conciencia y actuar sobre los modos de vida que el capitalismo nos ha impuesto, porque su preservación y continuidad nos está costando la vida de las comunidades y la destrucción del ambiente, al final nuestra propia destrucción. Actuar en conjunto con las comunidades, emprender acciones desde cada trinchera para hacer un frente único, sumar las diferentes luchas es no sólo necesario sino urgente.

“El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa al romper el capullo que la aprisiona: rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte.” 

 

Fuente:http://terceravia.mx/2018/08/el-despojo-y-destruccion-de-la-sierra-norte-de-puebla/?fbclid=IwAR2JPELTrlGjk9-GhCRoUjvpC704_75Q6uprnpEXpCKhZibHeQNwVbcxcOU

Perú

Tía María: Anuncian paro de la Macro Región sur para el 16 de septiembre

El fin de semana se realizó el II Encuentro Macro Regional del sur en el distrito de Cocachacra, en Islay, Arequipa. En el evento se dieron cita, diversos representantes y delegaciones de Tacna, Moquegua, Puno, Cusco y Madre de Dios, quienes acordaron exigir la cancelación del proyecto minero Tía María de la empresa Southern.

Entre las acciones se acordó convocar a un paro de toda la Macro Región sur para el día lunes 16 de septiembre, y una marcha de sacrificio hacia Lima. El paro general coincidiría con el inicio del evento Convención Minera Perumin 34, que se realizará en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa.

El encuentro se desarrolló en el coliseo de Cocachacra y contó con la participación de congresistas de Nuevo Perú; Alberto Quintanilla de Puno, Edgar Ochoa de Cusco, y Horacio Zeballos de Arequipa. Los parlamentarios expresaron su apoyo a las demandas de los pobladores y ratificaron la inviabilidad del proyecto minero, según informó el portal elbuho.pe.

Además para este lunes 2 de septiembre se tiene previsto continuar con las protestas; en lugares como Majes y La Joya, paralizarán sus actividades. En el programa acordado también se quedó la participación en la marcha «Que se vayan todos» en Arequipa el 5 de septiembre, y el 9 del mismo mes, una jornada de lucha. Estas actividades están planificadas como parte de preparar el paro general.

 

Fuente:https://wayka.pe/tia-maria-anuncian-paro-de-la-macro-region-sur-para-el-16-de-septiembre/?fbclid=IwAR2MXDV0A3-HP7lel9uoqlza6AUTKZJvQcBx1yO2tUE9Pt-EQYF4JglqwEA

Perú

Tía María: Convocan a nuevo paro por la cancelación del proyecto minero en el Sur

Han pasado más de 50 días desde el inicio del paro indefinido en el Valle de Tambo. En la localidad siguen las protestas y se anuncian nuevas medidas de fuerza en contra de la criminalización por parte de la Policía Nacional. Los episodios de enfrentamiento continúan dándose en todo Islay, fuera de Cocachacra, en Mollendo y la Joya, donde protestan por la cancelación del proyecto minero.  Solamente la última semana se dieron ocho detenciones nuevas contra manifestantes que protestaban contra el proyecto Tía María. Además, los manifestantes señalan que por la criminalización que se da en su contra, prefieren no acudir a los servicios de salud a atender a sus heridos.

En esta coyuntura, la empresa minera Southern Perú ha manifestado que no desistirá del proyecto minero en Valle de Tambo y ha denunciado por abuso de autoridad  contra el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, por anular el derecho de servidumbre sobre 49 hectareas de las Pampas de Cachendo. La compañía minera manifiesta que el gobernador pretendería ocasionar la pérdida irreversible de la concesión en perjuicio de la empresa.

Por su parte, el gobierno regional de Arequipa concierta propuestas con los gobiernos regionales de la mancomunidad macroregional sur exigiendo la intervención del Presidente, el gobierno nacional y los demás ausentes en el conflicto, como el sector educación. Destacan sus demandas por una nueva normativa sobre la consulta previa, las concesiones mineras y la distribución de regalías por la actividad minera en el marco del debate sobre la nueva ley general de minería; y por una política de desarrollo territorial enfocada en el transporte, el comercio y la agricultura.

Las organizaciones sociales en contra del proyecto minero anuncian un programa de medidas de fuerza por la cancelación del proyecto en el Valle de Tambo. A partir de esta semana, inician las manifestaciones en los distritos de Majes y La Joya en Arequipa, las que se extenderían a toda la macroregión sur en una jornada de lucha el lunes 9 del presente mes. Este nuevo proceso de aumento de la conflictividad en la región se organizaría en torno a una marcha de sacrificio hacia Lima para exigir la cancelación de Tía María al gobierno nacional y un paro macroregional desde el día 16 de septiembre, coincidiendo con el inicio de la 34° Convención Minera en Arequipa.

En el contexto actual los niveles locales y regionales de la sociedad y el gobierno se reorganizan en torno a un nuevo proceso de lucha por la inclusión de la agenda subnacional en el debate nacional. Frente a esto, quedan ausentes el gobierno nacional y el sector empresarial que a la par se repliegan para atender los conflictos que se vienen dando en otros ámbitos.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/09/02/tia-maria-convocan-a-nuevo-paro-por-la-cancelacion-del-proyecto-minero-en-el-sur/?fbclid=IwAR12dHmoXEHF4UGY8BOSshgohF09-vJqee8HWMLca52MydimzUgRDOpHiqo

Chile, Litio

Comisión de Constitución declara inconstitucional la expropiación del litio

Ministro de Minería había acusado vicios de inconstitucionalidad.

Tras una larga discusión en la que se escucharon posturas de los profesores de Derecho Constitucional como Jorge Correa Sutil, Arturo Fernandois y Jaime Bassa, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados votó hoy el informe que declara inconstitucional la iniciativa que buscaba expropiar el litio.

La instancia legislativa estaba encomendada por la sala de la Cámara de Diputados para emitir un pronunciamiento sobre la constitucionalidad del proyecto de Ley que “declara Interés Nacional la Explotación y Comercialización del litio”, situación que fue resuelta este lunes.

En esta oportunidad y por 7 votos contra 5, se declaró “inconstitucional y expropiatorio” el artículo 2 del Proyecto de Ley. En tanto, el artículo 1 terminó con un empate sobre la declaración del litio como interés nacional.

Al respecto, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, explicó que “se ha declarado inconstitucional el artículo segundo que declaraba de interés nacional los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL)”, además agregó que “el único contrato especial de operación de litio que existe es el que posee Codelco. A veces se confunde con los contratos que tiene Corfo con SQM o Albemarle, que no son contratos especiales de operación de litio, sino que son contratos de arriendos”.

El titular de la cartera al final de la sesión añadió que “este es el camino que tenemos que ir haciendo. Los parlamentarios han expresado su opinión, nosotros éramos partidarios que ambos artículos eran inconstitucionales, y se ha tomado este camino que yo espero sea ratificado también por la Sala de la Cámara”.

Por su parte, el subsecretario Ricardo Irarrázabal manifestó que “el artículo primero resulta meramente declarativo, y el artículo segundo es inconstitucional, lo que constituye un antecedente muy importante porque es precisamente la Comisión de Constitución la llamada a evaluar la constitucionalidad de los proyectos de ley y las mociones”.

 

Fuente:http://www.nuevamineria.com/revista/comision-de-constitucion-declara-inconstitucional-la-expropiacion-del-litio/

Chile

Conflicto entre habitantes de Caimanes y minera Los Pelambres entra en terreno judicial

El Comité de Defensa del lugar ingresó una demanda acompañada por la desvalorización que han sufrido las viviendas por la construcción de los tranques «El Mauro», además de los efectos sicológicos que produce el miedo de tener ese centro de desechos tan cerca del sector habitacional.

Los residentes de la comuna de Caimanes dieron inicio al conflicto legal contra la minera Los Pelambres. El pasado viernes 30 de agosto, el grupo de Comité de Defensa de Caimanes (compuesto por 127 personas) presentó en el 16° Juzgado Civil de Santiago una demanda que busca indemnización por perjuicios.

El documento que compone la acción legal está acompañado de diferentes antecedentes que respaldan la búsqueda de una respuesta. Entre ellos, están las dimensiones geográficas de la zona (la distancia entre Caimanes y el tranque de relaves “El Mauro”, principal motivo del conflicto dada la peligrosidad de su ubicación; distintas resoluciones judiciales relativas al uso y distribución del agua del lugar; los efectos psicológicos que el conflicto mismo ha tenido en los habitantes de Caimanes, entre otros).

“Vivir en una comunidad regida por la desconfianza y la falta de afecto; vivir sin agua y con la conciencia de estar enfermándose; vivir en tierras contaminadas cuya capacidad agrícola ha desaparecido; y, finalmente, vivir con el miedo constante de morir aplastados por una avalancha de relaves incontenible y veloz, es el resumen de todos los daños que Minera Los Pelambres ha provocado en los habitantes de Caimanes (…) Contamos con estudios psicológicos y científicos que permitirán a S.S. observar aún con mayor claridad la plena justificación de esta acción legal. Este daño, como se insistirá, es un daño moral o sufrimiento psicológico que comparten todos los habitantes de Caimanes, sin perjuicio de los daños económicos directos (o daño emergente) derivado de la desvalorización de los inmuebles y de la pérdida real de los derechos de aprovechamiento de aguas”, se lee entre las conclusiones de la demanda.

Según la información que manejan los demandantes, las casas del sector de los Caimanes han sufrido una desvalorización del 70 por ciento desde 1998.

Por lo pronto, ahora queda esperar el camino que tome el conflicto.

 

Fuente:https://www.eldesconcierto.cl/2019/09/02/conflicto-entre-habitantes-de-caimanes-y-minera-los-pelambres-entra-en-terreno-judicial/

Mexico

Samalayuca: de área natural protegida a explotación minera

Ejidatarios de Ojo de la Casa acordaron con inversionistas canadienses la ocupación de los predios para la extracción de cobre en yacimientos a tajo abierto; la compañía estima concluir la construcción de sus instalaciones en 6 o 9 meses, para comenzar las excavaciones a unos 50 kilómetros de la mancha urbana de Ciudad Juárez

– La decisión fue unánime. Los ejidatarios de Ojo de la Casa, en Samalayuca decidieron ir contra el decreto que desde el 2009 los incluyó dentro del área natural protegida, hace un año le ganaron al gobierno federal y concesionaron una parte de sus tierras a una empresa canadiense para la explotación de yacimientos de cobre a cielo abierto que se ubican en esa zona del ayuntamiento de Juárez.

“El acuerdo se toma por acuerdo ejidal… somos 53 integrantes con derecho a voz y voto. En este caso fue unanimidad” dice Javier Meléndez Cardona, presidente seccional de Samalayuca y ejidatario de Ojo de la Casa.

De acuerdo con los datos proporcionados por Meléndez, los ejidatarios hicieron un contrato de ocupación temporal de los predios con VVC Exploration Corporation, empresa que el pasado 7 de agosto anunció que su junta directiva aprobó la operación de una mina piloto en Samalayuca, la cual se espera pueda estar en operación en 6 o 9 meses.

“La visión de VVC ha sido durante mucho tiempo comenzar las operaciones en las zonas de Gloria con una mina piloto de cobre, de una manera ambiental y socialmente responsable, a la vez que genere impactos económicos y comunitarios positivos”, dice Jim Culver, presidente de la corporación minera a través de un comunicado donde informó de la obtención de los permisos para operar y del cambio de uso de suelo de los predios.

Para Santiago González Reyes, abogado derechohumanista que alista un amparo para frenar el proyecto, “cambiar de área natural protegida por una mina es una aberración”.

Además, considera que con su operación se pone en riesgo la única reserva de agua de Ciudad Juárez.

“Es un proyecto altamente contaminante que traerá consecuencias en nuestro medio ambiente” advierte a su vez Lydia Graco, vocera del Frente Ciudadano Contra la Mina a Cielo Abierto en Samalayuca e integrante del movimiento Para Que No Mine la Mina.

Sobre los opositores del proyecto Meléndez Cardona menciona que están en su derecho en manifestarse, pero usan argumentos basados en mentiras y asegura que la mina será una alternativa para generar empleo y los recursos para obras de infraestructura en el poblado.

El beneficio económico que alegan con la llegada de la mina no puede estar por encima de la sobrevivencia de una población de casi un 1.5 millón de personas en la región, dice González Reyes, quien también se desempeña como visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en la ciudad, pero asegura que su acción contra el proyecto en Samalayuca es a título personal.

“No solo van a usar el terreno, que es lo único que les pertenece a los ejidatarios, van a usar recursos naturales como agua, deforestar, contaminar el ambiente y eso nos incluye y afecta a todos y todas”, advierte el derechohumanista.

Una veta en medio del área protegida

La veta del mineral –que se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad– se aprecia a simple vista sobre las paredes de roca de la Sierra de Samalayuca, con diferentes tonalidades en color verde.

El yacimiento de Ojo de la Casa, ubicado a unos 50 kilómetros de la mancha urbana de Ciudad Juárez, está integrado por cuatro tajos, explica Meléndez: Gloria, Juliana, Zorra y Suerte. Aunque en el área también está los polígonos denominados Concha y Trinidad.

De acuerdo con los registros consultados, en ese depósito de metal se desarrollaron actividades en las épocas de 1965 y 1976, pero luego quedó en el abandono.

Ahora se pretende retomar la actividad. Meléndez dice que los inversionistas canadienses comenzarán la explotación en el tajo la Gloria.

En el lugar, al que se llega por veredas abiertas entre arenales y matorrales, la minera VVC inició la extracción en fase de exploración en agosto del 2017 y la extendió hasta diciembre del 2018 de acuerdo con información disponible su página digital.

El plan prevé la extracción de los recursos de óxido de cobre mediante un proceso de extracción de cobre a cielo abierto, con solventes y mediante una instalación de electrodeposición en el sitio, de acuerdo con datos difundidos por la compañía.

La planta que se construirá tendrá una capacidad inicial para procesar aproximadamente 2 mil toneladas de material mineralizado por día, aumentando a lo doble 12 meses después de su puesta en marcha, se informa en un comunicado que VVC lanzó el 7 de agosto. La empresa indica que el área de explotación es de mil 622 hectáreas.

El anuncio de la reactivación de la mina revivió la oposición al proyecto.

“Están mirando los beneficios económicos, pero no observan los riesgos para la salud humana, no hay estudios sobre esto, tampoco de la destrucción de flora, hay mucho sesgo en eso y no hay transparencia” comenta Lydia Graco, vocera del Frente de Ciudadanos contra la Mina a Cielo Abierto en Samalayuca.

Por eso, asegura, los ciudadanos que integran este movimiento respaldan la postura del abogado González Reyes que este jueves contempla solicitar un amparo contra el proyecto.

González asegura que con su petición al Poder Judicial busca frenar la expedición de permisos para la reactivación de la mina.

Leer Más:  Desde Cuba suplica por el cuerpo de su padre, un migrante asesinado en Ciudad Juárez

Aunque la empresa y Meléndez aseguran que ya se cuenta con los permisos ambientales y de cambio de uso de suelo aprobados por la Semarnat y otras dependencias federales. Esto no pudo corroborase con la Semarnat ni con la Subsecretaría de Minería, de la Secretaría de Economía.

Meléndez asegura solo el ejido Ojo de la Casa logró revertir el decreto de área natural protegida sobre su territorio. “Fue el único que se amparó, los otros lo hicieron pero a mitad del camino desistieron, porque fue un proceso bastante largo, prácticamente duró tres años ese proceso”.

‘Hay candados de protección’, aseguran

El presidente seccional de Samalayuca asegura que cuando decidieron realizar los contratos de ocupación temporal de los predios con la empresa minera, se asesoraron con ingenieros en minas, medioambientalistas y establecimos algunos candados para protección del medio ambiente.

El primer de ellos, explica, es que la explotación de esta mina no se va a realizar en la zona arqueológica de los petrograbados o de arte rupestre, porque “de manera tendenciosa siempre se dice que se va a destruir ese patrimonio, lo cual es totalmente falso”.

“Nosotros, a nivel ejido, establecimos que los tres sitios que tenemos protegidos por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), esos, no se tocan ni con el pétalo de una rosa”, dice.

Ahí, asegura, están concentrados el 95 por ciento de los petrograbados de la región. “Muchos se imaginan que están por toda la sierra, pero eso es falso,

El segundo candado es que en la mina de Samalayuca no se va a utilizar el cianuro, que es un químico altamente letal. Aquí para se va a utilizar el ácido sulfúrico en un 30 por ciento dentro de una solución de agua, que es suficiente poder hacer la investigación que ellos necesitan, menciona.

Tercero, agrega, el agua que van a utilizar es un volumen muy razonable, es el equivalente de lo que se utiliza para llenar una alberca olímpica. “Eso es lo que establecimos con ellos, pero ellos también tendrán que ser regulados por la Comisión Nacional del Agua”.

El otro candado, menciona, es el que se estableció para avanzar en las excavaciones: por cada 4 por ciento de la superficie en la que trabajen deben tapar los hoyos y volver a plantar la flora de la región, incluso hasta de algunos árboles, antes de hacer otro hueco, “mientras no tapes o rellenen ese hoyo no podrán abrir uno nuevo”.

–Hay señalamientos contra usted por este acuerdo con la empresa canadiense, cuestionan que como funcionario público promueva negocios que le reditúan por ser propietario de predios que promueve para la minería, ¿qué dice de esto?

¡Bueno fuera!, responde. “Si soy ejidatario de Ojo de la Casa, pero el ejido ya está a parcelado, ya tenemos lo que se dice el dominio pleno, es decir, cada porción del ejido ya tiene un propietario y en los terrenos donde va a entrar la empresa minera, ninguno de ellos es mío. Tengo propiedades, claro, pero no ahí”.

Sin embargo, González Reyes asegura que Meléndez sí está actuado en un claro conflicto de interés porque promueve negocios en sus tierras. “Espero que Javier Meléndez recapacite y pase a la historia por una obra distinta a esta, que proteja al Samalayuca que tanto dice querer”.

Advierten desastres ambientales

El abogado derechohumanista dice que los antecedentes de toda mina a nivel mundial y en el país son de desastres ambientales, negligencia y corrupción. Por eso promoverá un amparo para que se transparente el proceso, estudios y permisos.

Meléndez concede que hay muchas suspicacias con el proyecto, porque las empresas mineras han tenido accidentes y enfrentan situaciones en las que luego hay corrupción, pero dice que los ejidatarios están dispuestos a integrar observatorios ciudadanos para que vigilen que los candados ambientales impuestos se cumplan.

Considera que entre quienes cuestionan el proyecto hay pronunciamientos que son genuinos, “de gente que se preocupa de qué va a pasar con el medio ambiente y a esa gente creo que hay que estarle informando que la catástrofe que se dice de la mina, apocalíptica, no es tal”.

Hay otros, agrega, que cuestionan por estar en contra de todo, “esos ni nos preocupan, ellos que sigan haciendo su labor”.

Asegura que todos los beneficios que se tienen son a costa de un costo ambiental y cita como ejemplo: “si en Juárez tenemos electricidad, pues es a costa de la planta termoeléctrica de Samalayuca que tiene que utilizar agua para la generación de energía eléctrica. Si traen un celular o una computadora, pues bueno, se tuvieron que obtener metales para los componentes de estos aparatos, todo tiene un impacto ambiental”.

Pero González Reyes es tajante: “Me indigna que todo lo han hecho en sigilo, a escondidas de la ciudadanía”.

“Cuando no se pueda sembrar más en esa tierra y el agua se contamine, a ver si beben y comen dólares”, asevera.

 

Fuente:https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2019/08/samalayuca-de-area-natural-protegida-a-explotacion-minera/?fbclid=IwAR3uldfunSnDZSnLJZCqEtebuZr9mwR1I4v25RPgnvya1EP5JNy-h9jcl2U