Internacional

La minería potencia la vida moderna, pero puede dejar atrás las tierras marcadas y las aguas contaminadas.

La sociedad moderna depende de metales como el cobre, el oro y el níquel para usos que van desde la medicina hasta la electrónica. La mayoría de estos elementos son raros en la corteza terrestre, por lo que extraerlos requiere el desplazamiento de grandes volúmenes de tierra y rocas. La minería de rocas duras, llamada así porque se refiere a la excavación de minerales duros, no materiales más blandos como el carbón o las arenas bituminosas, generó US $ 600 mil millones en ingresos en todo el mundo en 2017 .

La administración Trump ha revivido varias propuestas mineras controvertidas que anteriormente estaban bloqueadas o estancadas. Incluyen la mina de guijarros en las cabeceras de la Bahía de Bristol de Alaska y el arrendamiento alrededor del desierto de la zona de canoas de Boundary Waters de Minnesota. También aprobó una gran mina de cobre en el sur de Arizona, que posteriormente fue bloqueada por un fallo de un tribunal federal .

Estudio paisajes alterados por humanos, incluyendo áreas impactadas por minas. Las operaciones mineras son las principales fuentes de contaminación del agua y pueden causar problemas que persisten por generaciones. Sus huellas globales también reestructuran directamente porciones significativas de la topografía de la Tierra, dejando evidencia indeleble de la presencia humana.

Excavando profundo y ancho

En la mayoría de los lugares, las concentraciones de cobre, oro y otros elementos son demasiado bajas para extraerlas de manera rentable. Pero en algunos lugares ocurren en vetas de minerales extraíbles de alta concentración llamados minerales. La concentración económicamente viable de un mineral depende en gran medida de su precio de mercado. El mineral de oro puede ser viable a concentraciones tan bajas como 0.0001%, mientras que el cobre se vuelve antieconómico por debajo del 0.5%.

Para llegar a estos depósitos bajo tierra, los mineros hacen un túnel, excavan pozos abiertos o raspan la superficie de la Tierra. La elección de la técnica depende de factores que incluyen qué tan consolidado está el mineral, el entorno geológico y la profundidad del mineral.

Las minas profundas perturban la menor cantidad de tierra superficial, pero son inherentemente más peligrosas para los mineros. Muy por debajo de la superficie de la Tierra, los equipos constantemente corren el riesgo de encontrarse con gases tóxicos o aire viciado sin oxígeno vital. Otros peligros incluyen terremotos y fallas en los equipos. En 2010, 33 mineros chilenos pasaron más de dos meses atrapados bajo tierra en una mina de oro y cobre después de que una rampa colapsó, pero finalmente fueron rescatados.

El creciente énfasis internacional en la seguridad de las minas y los cambios en la tecnología y la calidad del mineral han provocado un cambio de minería profunda a minas de pozo o minas de superficie, que acceden a minerales desde el aire libre. Las minas de pozo pueden tener hasta tres cuartos de milla de profundidad, pero generalmente cubren menos de 20 millas cuadradas. En contraste, las minas de superficie típicamente se extienden a menos de 1,000 pies dentro de la corteza terrestre, pero pueden extenderse sobre cientos de millas cuadradas.

Junto con metales como el oro, la plata y el hierro, las minas también producen materiales como arena y grava, piedra triturada y cemento Portland. USGS

Aguas ácidas

El acceso al mineral generalmente implica volar el lecho de roca, extraerlo del pozo o pozo y almacenar los materiales de desecho cercanos después de extraer el mineral. En estos montones de rocas sueltas, conocidas como pilas de desechos, los minerales en bruto previamente enterrados están expuestos al aire o al agua. Los compuestos ricos en azufre en la roca reaccionan con el oxígeno y el agua, produciendo ácido sulfúrico, que puede reducir el pH de las corrientes cercanas a niveles comparables al jugo de limón o al vinagre.

En el peor de los casos, este proceso, conocido como drenaje ácido de mina , puede matar la mayoría de la vida acuática nativa. Si el drenaje ácido llega al agua subterránea, puede persistir durante décadas o siglos y comenzar una cascada de otros impactos que perjudican la calidad del agua en las redes fluviales locales.

Cuando el drenaje ácido de la mina reduce el pH de una corriente, otros metales también pueden comenzar a derretirse de minerales en pilas de desechos, pozos de minas o suelos adyacentes, lixiviados en el suelo y el agua subterránea que cruza estas áreas. Esto crea aguas con mayores niveles de cadmio, cobre, plomo y otros metales pesados, que son perjudiciales para los insectos acuáticos, los peces y la salud humana.

Estos efectos pueden ser transportados río abajo y durar por generaciones. Las minas viejas y abandonadas de todo el mundo han dañado la calidad del agua mucho después de que la minería haya cesado . Sus impactos pueden venir como fugas lentas a largo plazo, o como descargas repentinas como el derrame del Rey del Oro 2015 cerca de Silverton, Colorado, que liberó tres millones de galones de aguas residuales y escombros en el río Animas.

Según la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE. UU., Existen al menos 161,000 sitios de minería de roca dura abandonados en el oeste de EE. UU. Y Alaska. De estos, al menos 33,000 contaminaron el suministro de agua o dejaron pilas de desechos mineros contaminados con arsénico.

Alterando la forma del planeta

Las operaciones mineras también han dejado alterados miles de millas cuadradas de tierra. En algunos casos, particularmente en la extracción minera de la cima de la montaña , formas terrestres enteras se reforman permanentemente . Durante milenios, la superficie del planeta fue configurada por los lentos procesos geológicos del viento y la lluvia. En contraste, la minería altera la propia geología, topografía, hidrología y ecología de los sitios en años o décadas.

Estas actividades de movimiento de tierra representan el tipo de efecto que ha llevado a muchos científicos ambientales a argumentar que nuestro planeta ha entrado en una nueva época geológica, el Antropoceno , donde las elecciones humanas tienen un mayor impacto en la Tierra que los procesos puramente naturales. La evolución del paisaje se mueve en ciclos muy lentos, por lo que estos impactos topográficos y geológicos pueden durar mucho más que los efectos de la minería en la calidad del agua. Y debido a que los procesos geológicos son lentos, los científicos no saben cómo estos paisajes divergirán o convergerán en su evolución futura.

Esencial y escaso

Al igual que los productores de petróleo y gas, las compañías mineras tienen que lidiar con el hecho de que los productos que buscan son escasos , y ya se han aprovechado las piscinas fácilmente extraíbles, lo que lleva a una disminución en la calidad del mineral . Pero la demanda de estos metales continúa creciendo.

La rápida expansión de la energía verde requerirá la extracción de grandes cantidades de metales de tierras raras para alimentar turbinas eólicas , baterías de vehículos eléctricos y paneles solares . Teléfonos celulares, computadoras, lentes de cámara y otros productos también contienen estos materiales.

Los imperativos económicos llevan a las compañías a continuar presionando por nuevas minas, ya sea en los EE. UU. O en el extranjero, donde los controles ambientales pueden ser más débiles y es probable que los nuevos proyectos muevan más roca, consuman más energía y tengan impactos más duraderos que los que los precedieron.

Asegurar que las operaciones mineras estén sujetas a una supervisión efectiva y un monitoreo a largo plazo, y que las empresas rindan cuentas por los daños ambientales, es un desafío a largo plazo donde sea que se realice la minería. La mejor manera de evitar por completo las complicaciones derivadas de la extracción de más minerales es reducir el consumo de ellos, hacer que los procesos de extracción sean más eficientes y hacer que sea más económico reciclar materiales industriales y metales de tierras raras .

 

Fuente:https://phys.org/news/2019-10-powers-modern-life-scarred-polluted.html?fbclid=IwAR1JSqp3GeBaWbTscNy2McloG072aY_YcVPfLLWv-n_uHkPa7TXHP9Q-97g

Perú

Una vez más, Las Bambas y su corredor minero en la noticia

La reciente crisis política, precipitada por la disolución del Congreso, nos ha hecho perder de vista que, desde inicios de la última semana de setiembre, distintos puntos del corredor minero de Las Bambas vienen siendo bloqueados por comunidades pertenecientes a la provincia de Chumbivilcas (Cusco). Este último episodio conflictivo en torno a Las Bambas y la carretera, coincidió con la presentación pública de la fiscalización ambiental realizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que se realizó en el corredor minero comprendido en el ámbito de dicha provincia. El estudio fue presentado en Santo Tomás, capital de Chumbivilcas, el pasado 27 de setiembre, y comprende los resultados del monitoreo realizado entre los meses de junio y agosto del presente año. Esta iniciativa del OEFA fue una respuesta a las constantes quejas y demandas de las comunidades y autoridades locales de esta provincia, molestas por lo que consideran un Estado renuente a tomar acciones concretas que permitan reducir los impactos sociales y ambientales ocasionados por el transporte de los minerales de la empresa minera. Es por esta razón que el OEFA incluyó la participación de distintos representantes de la población en este monitoreo ambiental.

El estudio realizado por el OEFA incluyó la evaluación de componentes tales como: ruido, aire, suelo, flora, fauna, agua, geomorfología y hábitat. Los resultados evidencian una serie de vulneraciones a la normativa ambiental, producidas como consecuencia del transporte de los minerales de Las Bambas. Por ejemplo, en el caso del componente ruido, se pudo identificar que en 22 de los 26 puntos de monitoreo instalados, se excedían los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de ruido. Por su parte, en el caso del aire, en 2 de las 12 estaciones colocadas se excedían los ECA aire (generación de material particulado: PM10). Justamente una de las estaciones donde se registró una excedencia continua de los ECA aire fue en el distrito de Ccapacmarca, que limita con la provincia de Cotabambas en Apurímac. Personalmente pude constatar las inmensas polvaredas que se levantan con el paso de los camiones, a escasos metros de las viviendas y las chacras de la población de este distrito.

Ante tales hallazgos, OEFA ordenó a Las Bambas restringir el tránsito de los camiones en la provincia de Chumbivilcas en el horario de 12-18 horas (restricción que en la práctica comprende a todo el corredor minero). También dispuso que la empresa mejore sus mecanismos para mitigar la emisión de material particulado, con especial consideración en los tramos en que existen localidades colindantes a la carretera. En la misma línea, se solicitó acceder en tiempo real, al sistema de geoposicionamiento satelital (GPS) de los camiones de Las Bambas, para regular la cantidad y la velocidad de dichos vehículos.

Pero el resultado más destacable de esta fiscalización es que el OEFA ordenó a Las Bambas, modificar y/o actualizar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para incorporar todas estas medidas. La empresa se encuentra obligada a incorporar en esta revisión del EIA, todos aquellos impactos negativos identificados por el OEFA, que se generan como consecuencia del transporte de los minerales.

La necesidad de revisar el EIA de Las Bambas ha sido señalada en reiteradas oportunidades, tanto por parte de CooperAcción como por las organizaciones sociales y las comunidades de las distintas provincias y distritos de Apurímac y Cusco, que son afectados día a día por el tránsito de los camiones. Es importante recordar que el cambio en la modalidad de transporte de los minerales -y que habilitaba a Las Bambas el uso del corredor minero- fue incluido en la etapa final de la evaluación de la Segunda Modificatoria de su EIA, en el 2014. En esa fase ya había concluido el proceso de participación ciudadana y el período de opiniones técnicas por parte de otros órganos del Estado. De esa manera, las decenas de comunidades que se ubican a lo largo del corredor minero, recién se enteraron del uso que se daría a esta vía cuando Las Bambas comenzó a movilizar cientos de volquetes diarios.

Hasta la actualidad esta vía no ha sido asfaltada, ni reúne mínimas condiciones para el transporte continuo de carga pesada. Las consecuencias de estas graves irregularidades vienen siendo asumidas de forma dramática por la población que habita próxima a esta vía: continúas polvaredas que afectan la salud de la gente y sus cultivos, rajaduras en las viviendas, problemas de transitabilidad, accidentes. Todo ello en una carretera que fue declarada como vía pública -es decir que pertenece a todos los peruanos- pero que casi exclusivamente es utilizada por Las Bambas y otras empresas mineras de la zona. Incluso, a pesar de que esta carretera tiene una condición de vía pública, no se ha cumplido con el saneamiento físico legal de las propiedades individuales y comunales que fueron afectadas por su construcción y las sucesivas ampliaciones que se hicieron sobre esta vía en los últimos años.

La situación descrita explica los continuos incidentes conflictivos que tienen lugar en el corredor minero, con numerosos bloqueos y paros que se suceden desde inicios del 2016, momento en el cual se iniciaron las operaciones de Las Bambas y con ello la utilización de esta carretera para el transporte de los minerales. En octubre de ese año, luego de un irregular operativo policial para tratar de desbloquear un punto de la carretera, falleció de un disparo en la cabeza el comunero Quintino Cereceda, que fue la cuarta víctima de los conflictos suscitados en torno al proyecto minero Las Bambas. Casi tres años después, la situación no ha cambiado mucho, y en este momento los bloqueos se registran en el ámbito de la provincia de Chumbivilcas.

Resulta difícil prever como esta situación podrá resolverse en los siguientes meses puesto que aún no se obtienen resultados concretos en el proceso de saneamiento físico legal de las propiedades afectadas por esta carretera, así como tampoco se ha tenido mayor avance en el asfaltado de esta vía o el mejoramiento de sus condiciones técnicas para soportar carga pesada de forma continua. Tal es así la situación, que en una entrevista reciente a altos funcionarios de la empresa Las Bambas, estos declararon que evaluaban alternativas para el transporte de los minerales: por ejemplo, a través de la construcción de un tren, o regresando al plan original de construir un mineroducto[1]. Es irónico (y hasta tragicómico) que la empresa vuelva a poner sobre la mesa la posibilidad de construir el mineroducto, pues justamente su descarte y la opción de la carretera es, en buena parte, la principal causa de todo este mayúsculo problema de ingobernabilidad permanente que existe en su área de influencia social.

Desde CooperAcción, saludamos que el OEFA haya adoptado decisiones concretas que permiten controlar de mejor manera los impactos generados por el transporte de los minerales de Las Bambas. Consideramos que este monitoreo ambiental debe ampliarse a todo el ámbito del corredor minero (particularmente la provincia de Cotabambas) y comprender a todas las localidades afectadas, pues solo de esa manera se podrá tener una mirada integral del problema descrito, y así, contar con un EIA riguroso y coherente, que cumpla con eficacia el principio de prevención ambiental y de atención a las poblaciones.

Sin embargo, considerando que nunca se hizo una línea base sobre esta carretera, que pudiera identificar o predecir los potenciales impactos sociales y ambientales que se generarían por el transporte de minerales, no queda del todo claro si las medidas impuestas por el OEFA a Las Bambas resultan siendo suficientes o las más idóneas para reducir significativamente los impactos negativos. Es lógico que una adecuada fiscalización ambiental solo se puede sostener sobre una buena certificación, en tanto las deficiencias que pudieran existir en los EIA repercuten directamente en la eficacia de los mecanismos de fiscalización. Ello revela la importancia de que los EIA sean lo suficientemente claros y detallados, de modo que puedan incluir las medidas necesarias para cuidar el ambiente y la salud de las personas.

Lo ocurrido en el caso Las Bambas y la forma cómo se aprobó el uso de la carretera como corredor minero no se ajustó a ese objetivo. Estos errores u omisiones no solo tienen como responsables al Ministerio de Energía y Minas, sino que también arrastran al Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), que es el órgano que actualmente aprueba los EIA de los grandes proyectos mineros. Cuando SENACE aprobó la Tercera Modificatoria del EIA de Las Bambas, a inicios de 2018, el Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotabambas presentó un recurso administrativo para impugnar dicha decisión, que contó con el apoyo técnico de CooperAcción. En el documento presentado ante SENACE, se expusieron de forma fundamentada, las graves omisiones de esta Tercera Modificatoria del EIA en lo que se refería al control y mitigación de los impactos generados por el transporte de los minerales. SENACE rechazó este recurso, por considerar que las medidas que había adoptado Las Bambas eran suficientes para garantizar el cuidado ambiental. Pero los hallazgos identificados por el OEFA en este último monitoreo ambiental, parecen no darles la razón. Más allá de estas responsabilidades, la situación descrita plantea la necesidad de mejorar los procedimientos de certificación ambiental. Otro aspecto esencial y álgido que requiere ser puesto sobre la mesa en la recién creada Comisión para evaluar cambios en la ley minera.

07 de octubre de 2019

[1] Fuente en: https://gestion.pe/economia/empresas/las-bambas-mineroducto-ferrocarril-o-una-combinacion-son-alternativas-que-estudiamos-para-sacar-el-mineral-noticia/?fbclid=IwAR1D6Agq-m8S6ir0Q8LwQ9Y3x8Nwal1-aBw1p81lPOXgC1MNgienVLdis-g.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/una-vez-mas-las-bambas-y-su-corredor-minero-en-la-noticia/

Perú

Tía María en el consejo nacional de Minería

Hoy lunes 7 de octubre se debe ver la causa del caso del proyecto Tía María en el Consejo Nacional de Minería. Como se recuerda, luego que se hicieran públicos los audios de la reunión que el presidente Vizcarra sostuvo con los gobernadores de las regiones del Sur el pasado 24 de julio, se abrió todo un debate, y en medio de la agudización del conflicto era claro el cuestionamiento sobre la viabilidad del proyecto minero.

Es así que el 09 de agosto, frente al riesgo de pérdida de vidas humanas y económicas, el Concejo Nacional de Minería anunció la suspensión de la licencia de construcción del proyecto minero. Como fue señalado en su momento, esto no implicaba la cancelación del proyecto.

Por lo tanto, el día de hoy será la vista de la causa del recurso de revisión presentado por el gobierno regional de Arequipa, la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, entre otros. Sin embargo, que se lleve a cabo esta audiencia no quiere decir que se resuelva en lo inmediato. Lo que ocurrirá hoy es que los abogados de una y otra parte presentarán sus alegatos orales y la causa quedará al voto, es decir listo para tomar una decisión. Por lo tanto, no habría que descartar que el Consejo Nacional de Minería se tome un tiempo para resolver.

Tía María es uno de los conflictos más largos en la historia del país. No sólo por sus dos capítulos previos que involucran a varios gobiernos, sino porque en este tercer capítulo ya son varios meses de tensión social. Lo que se espera es que, resuelta (o encaminada) la crisis política, el gobierno se aboque a resolver, en serio y a fondo, conflictos sociales como el caso Tía María. Estaremos atentos.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/tia-maria-en-el-consejo-nacional-de-mineria/?fbclid=IwAR1VyGAFEJxCepNIYerfK-pfHmlXarq2AoCgaML2YTSdsGlfgZI7evZlCY4

Chile

Aymaras reclaman daño ambiental de la Minera Collahuasi en el Salar de Coposa

La Asociación Indígena Aymara de Coposa presentó una reclamación contra la Superintendencia de Medio Ambiente, por la resolución de esta en que aprobó el programa de cumplimiento de la minera Doña Inés de Collahuasi, mediante la cual la empresa se asegura la extracción de agua hasta 2040.

El miércoles 2 de octubre el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta realizó la audiencia de reclamación de la Asociación Indígena Aymara de Coposa contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la resolución con que esta aprobó el Programa de Cumplimiento de la Compañía Minera doña Inés de Collahuasi, suspendiendo además el procedimiento administrativo sancionatorio en su contra.

En una sesión que duró cerca de tres horas, el Primer Tribunal Ambiental -con sede en Antofagasta- escuchó los alegatos que interpuso la Asociación Indígena Aymara de Coposa que pretende dejar sin efecto la resolución exenta del 16 de mayo de 2019 que benefició a Collahuasi, puesto que considera que la decisión de la SMA no es admisible por tratarse de un infractor con imcumplimientos reiterados y graves a la normativa medio ambiental.

Collahuasi pertenece a la británica Anglo American (44%, la que también es dueña de la mina Los Bronces en conflicto con los glaciares cordilleranos frente a Santiago), la multinacional suiza Glencore (44%) y al consorcio de compañías japonesas lideradas por Mitsui & Co., Ltd. (12%). Según señala la memoria anual de 2018 de la compañía, la cual opera sus propias minas en la I Región de Tarapacá, en 2018 tuvo ingresos por 3.241 millones de dólares y utilidades netas por 1.014 millones de dólares.

En 2018, Collahuasi produjo una cantidad de cobre fino de 559.147 toneladas, “la producción más alta en sus más de 20 años de operación”, dicen en su memoria anual 2018 (el promedio del precio del cobre en 2018 fue de 2,96 dólares la libra).

Respecto a su relación con los pueblos indígenas, en el sitio web de Collahuasi se señala que su trabajo se fundamenta en una Política de Desarrollo Sustentable, en la cual enfatiza que la compañía «reconoce, valora y respeta las culturas, costumbres, patrimonio y valores de las comunidades y pueblos originarios, basándose en el cumplimiento de sus valores y de los principios voluntarios a los que adhiere, así como la legislación y los tratados y acuerdos internacionales vigentes en Chile».

El reclamo

Sin embargo, la comunidad indígena reclama lo contrario y señalan que están enfrentadas a la minera por los recursos hídricos y el daño medioambiental causado al Salar de Poposa. La reclamación representada por Wilson Challapa Choque y la abogada Carolina Sagredo Guzmán, enfatiza en que las operaciones de Collahuasi afectan directamente el territorio indígena que han habitado ancestralmente la cuenca de Coposa, ubicada en el altiplano en la comuna de Pica, Región de Tarapacá, donde históricamente los aymaras han llevado una forma de vida basada en el pastoreo, en un lugar de un ecosistema que presenta características únicas.

El reclamo destaca la importancia del vínculo de la comunidad con el ecosistema, como un ser vivo más, donde suceden sus formas de subsistencia, reproducción y organización de su cultura.

La reclamación en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente, fue atendida por Mauricio Oviedo y los ministros Marcelo Hernández y Cristián Delpiano, mientras que Carolina Sagredo Guzmán representó a la comunidad indígena; Javier Vergara a la minera Minera doña Inés de Collahuasi y Pamela Torres Bustamante a la SMA.

Según informa el Primer Tribunal Ambiental, la abogada reclamante solicitó dejar sin efecto la «resolución del órgano fiscalizador y que se rechace el programa de cumplimiento presentado por la empresa minera con el fin de que dicho organismo continúe con el proceso sancionatorio».

En la audiencia la abogada Sagredo señaló que la resolución de la SMA es inadmisible pues se trata de un «infractor con incumplimientos reiterados y graves a la normativa medio ambiental», cuyo comportamiento infraccionado habría provocado ya grave daño ambiental al Salar de Coposa. «La compañía ofrece un nuevo plan hidrogeológico con el fin de extender sus operaciones al 2040 y seguir extrayendo agua», argumentó Sagredo.

En tanto, la abogada litigante de la SMA señaló que «es cierto que la empresa no realizó todos los monitoreos de ave y fauna», pero que la existencia de una infracción no es suficiente como para que «no se pueda presentar un programa de cumplimiento”. Por su parte, el defensor de la minera manifestó que la reclamación se presentó fuera de plazo y que Collahuasi intenta convivir adecuadamente con las comunidades indígenas.

El Primer Tribunal Ambiental ahora deberá resolver si aceptan o rechazan la reclamación, proceso que podría durar algunos meses.

 

Fuente:https://interferencia.cl/articulos/aymaras-reclaman-dano-ambiental-de-la-minera-collahuasi-en-el-salar-de-coposa?fbclid=IwAR1U6flwJuWYvxawxHBtZAJNb44fLTi6hBMJVkzhwsKJ3x7Ud_Y39luzp5k

Chile

Nueva unión modificaría su proyecto atrasando en un año su proyección

Comunicado emitido por la empresa:

Nueva Unión informa que si bien espera completar su estudio de factibilidad a fines de 2019, tal como estaba planeado, ha decidido realizar un proceso de optimización del proyecto durante el 2020, incluyendo la evaluación de alternativas de puerto.

Como resultado de esta decisión, se ha resuelto postergar el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental ante el Sistema de Evaluación, por lo que no será presentado a fines de este año como estaba previsto originalmente.

El nuevo cronograma para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental se determinará oportunamente, conforme al resultado del estudio de optimización, y considerando las condiciones de mercado.

Durante todo este período, NuevaUnión continuará trabajando estrechamente con la comunidad para el desarrollo de su proyecto.

Acerca de NuevaUnión, es un proyecto minero de cobre, oro y molibdeno, cuyos yacimientos se ubican en la provincia del Huasco, Región de Atacama.

El Proyecto NuevaUnión es una empresa conjunta de las compañías Teck y Newmont Goldcorp que combina sus proyectos anteriores Relincho y El Morro, respectivamente. Sus principales características son su enfoque participativo, la reducción de su huella ambiental y el uso de agua de mar desalinizada para sus operaciones industriales.

La compañía aspira a implementar una gestión responsable en términos ambientales, sociales y laborales, sustentada en la optimización de recursos como la energía, el agua y el cuidado del medioambiente, priorizando la seguridad e integridad de los trabajadores.

El proyecto NuevaUnión contempla una inversión estimada de 7.200 millones de dólares y una vida útil de, al menos 38 años. Los valores que sustentan a la compañía son seguridad, respeto, integridad, responsabilidad y excelencia.

 

Fuente:http://www.radioprofeta.cl/nueva-union-modificaria-su-proyecto-atrasando-en-un-ano-su-proyeccion/?fbclid=IwAR14XAQcxsVLoNYWT6uxEFKCbVIxJswEMuqxZnDbeL_lJhrwXGMhK524yvQ

Chile

Disminución de glaciares en Chile: ¿toda la culpa es del cambio climático?

Mientras la Dirección General de Aguas constató, a través de un estudio, una reducción de estas masas de hielo del 8 por ciento desde 2014, el Gobierno pretende flexibilizar el proyecto de ley que se discute en el Senado y así responder al lobby minero, que según especialistas, está detrás de la iniciativa oficial.

“La disminución de los glaciares en el país se debe a la acción del cambio climático”. Esta frase emitida por el titular de la Dirección General de Aguas (DGA), Oscar Cristi, en la Comisión de Minería y Energía del Senado, causó el rechazo generalizado de organizaciones ambientalistas, científicos y parlamentarios.

Todo esto en el contexto de las cifras preliminares entregadas por la misma autoridad que, entre otros aspectos, dan cuenta que los glaciares de Chile han experimentado un retroceso en su masa del ocho por ciento en los últimos cinco años.

Para la vocera de la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, Stefanía Vega, es imposible dejar de lado la injerencia y el daño que, durante un extenso período, ha hecho la industria minera en sectores alto andinos, donde están presentes estas estructuras naturales de hielo.

Precisó que ocultar esta verdad no es más que otra de las consecuencias del fuerte lobby que han realizado las compañías extractivistas nacionales e internacionales hacia el Gobierno y el Parlamento, para así, seguir permitiendo la extracción de minerales en zonas donde imperan los glaciares.

“Todos los proyectos de ley que se han propuesto del año 2005 en adelante, que son seis, incluyendo el actual en discusión en el Senado, han sido bajados por el gremio minero, que son Codelco, Cochilco, los trabajadores. O sea, aquí existe un lobby gigante y corrupción, ya que sin duda estas leyes han sido modificadas si no hubiese sido porque aquí ha corrido mucho dinero”, afirmó.

Recordemos que el Gobierno presentó recientemente una indicación sustitutiva al proyecto de ley sobre protección de glaciares en la Cámara Alta, indicación que busca compatibilizar la actividad económica minera con la protección de dichas estructuras.

La idea en el fondo enfrenta a la moción impulsada, entre otros, por el Senador Guido Girardi, que prohíbe intervenciones directas e indirectas sobre las masas de hielo descubiertos y cubiertos, su entorno, remoción, traslado y cubrimiento.

Para el parlamentario del PPD, la idea del Ejecutivo derechamente es un traje a la medida de las compañías estatales y privadas de la minería.

“Esta es una indicación que vulnera los glaciares, que busca destruir e intervenir las estructuras de roca, por ejemplo. Sólo dice que aquellos hielos andinos que están dentro de parques nacionales ya están protegidos, pero la mayoría de los glaciares de la zona centro norte del país, que son los más importante desde el punto de vista hídrico, no tienen resguardo”, argumentó.

Por otro lado, dicha incertidumbre regulatoria medioambiental, sumado a la tardanza en la aprobación de reformas económicas comprometidas por el Gobierno, han hecho que se haya deteriorado la confianza entre el Ejecutivo y los privados.

A esto se suma el protagonismo que, eventualmente, muestra el Ejecutivo de cara a la próxima reunión de la COP25, con una agenda que en lo discursivo ha incomodado a los empresarios.

Por esta razón, el glaciólogo y académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, se manifestó pesimista sobre acuerdos concretos que se puedan alcanzar en la Conferencia de las Partes.

“Creo que en todo esto existe un doble estándar, yo soy bastante negativo en esperar que, a partir de esta reunión y en su entorno, donde se florean muchas autoridades a través de discursos, pero posteriormente en la práctica, no vemos ningún efecto concreto”, subrayó.

Ferrando también reafirmó que por años ha existido el lobby impulsado por las grandes mineras para obstaculizar prenormativas que buecan proteger íntegramente a los glaciares y su entorno.

Para el especialista, las indicaciones del Ejecutivo son imprecisas, ya que deja fuera de protección a otras estructuras de hielo cordilleranos, como son los glaciares rocosos.  Formaciones importantes desde el punto hidrológico -precisó- así como los entornos. Un sistema de aporte de nieve y de condiciones de temperatura que favorecen la conservación de estos cuerpos que van desapareciendo.

 

Fuente:https://radio.uchile.cl/2019/10/03/disminucion-de-glaciares-en-chile-toda-la-culpa-es-del-cambio-climatico/?fbclid=IwAR1oaXnE3w5YB-ZuLxtOoHHK-dW4h6q44xgV7oDLTzgFB1UVXtgshMzkHSo

Chile

LUKSIC y el desalojo de Mauro (II)

La comunidad de Mauro, en la Región de Coquimbo, lucha por lo que les arrebató, en mayo de 2001, el multimillonario Andrónico Luksic -“el faraón de Chile”-, y su Minera Los Pelambres.

El grupo Luksic -a través de Antofagasta Minerals S.A.-, construyó sobre el Fundo El Mauro, luego de apropiarse del territorio, el segundo tranque de relaves más grande del mundo, del que hoy también participa un consorcio de empresas japonesas: Marubeni, Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials, y Mitsubishi Corp.

Los comuneros maurinos libran desde hace casi dos décadas “una batalla a muerte” por tierra, justicia y dignidad, tras el “despojo” y el “engaño” de Luksic y compañía.

Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad en el nacimiento del valle del Pupío. “Éramos una familia, vivíamos allí desde generaciones, una comunidad cien por ciento autosustentable… Cuando nos expulsaron habíamos unas doscientas personas, subsistiendo principalmente de la agricultura, la ganadería, y el queso de cabra”, recuerda Cristián Flores Tapia, vocero de la Asamblea Territorial El Mauro.

ENGAÑOS Y ARTIMAÑAS DE PELAMBRES

Los maurinos relatan que en su comunidad existía un bosque nativo “de miles de años”, de más de setenta hectáreas, principalmente canelos, chequenes, arrayanes y quillayes, que fue “quemado y arrasado por Luksic y su minera”.

Con la llegada de Los Pelambres y su “patota” la vida de los maurinos cambió completamente en solo dos o tres meses. Denuncian haber sido “engañados, amenazados y expulsados” de su territorio. Hoy desperdigados, su forma de vida fue “arrasada” -señalan-, por “palabrerías y artimañas”. La minera los desalojó tras señalarles -dicen-, “que se había hecho dueña de la tierra”.

Pedro Enrique Tapia relata con un nudo en la garganta: “Éramos todos como una familia, cincuenta y tantas familias, como una sola… Era bonito vivir en Mauro… si había de todo, teníamos de todo… Cuando llegó Minera Los Pelambres eso se acabó, todo se vino abajo, y nos obligaron a salir, nos sacaron… Nos dijeron que ‘Pelambres había comprado el fundo’, y tuvimos que salir obligados… Después nos vinimos a dar cuenta que a nosotros nos pertenecía por lo menos la mitad del fundo”, dice.

Añade que “representantes de la minera” se apersonaron en la comunidad junto con las autoridades locales: “Entraron a meter cuco, ‘que teníamos que salir, porque si no…’, ‘que la minera ya había comprado el fundo’, y así… Y nos sacaron de nuestra comunidad… De una manera u otra tuvimos que lanzar todas nuestras pertenencias, y los animales. Hubo animales que se vendieron o se dieron ‘a medias’, pero después, algunos se devolvieron al fundo y simplemente se perdieron”, dice.

Que la minera se haya adueñado del lugar y les haya echado le parece muy injusto: “Es muy injusto lo que hizo la empresa, pero yo voy a las autoridades, que lo permitieron… Porque hace años que estamos en esta lucha y no hay nada de justicia para el pobre. ¿No hay justicia para el pobre porque no tiene plata? Muy injusto lo que sucedió… Para que haya justicia, está en la autoridad no más. Justicia sería recuperar lo que era de nosotros”, agrega.

Esa es la solución que quieren los maurinos: recuperar todo lo que les pertenecía: “Que nos devuelvan lo que era de nosotros… Y ser como éramos antes: una comunidad, y juntarnos todos, en cualquier lugar, pero que sea como éramos en Mauro… Que tenga de todo: agua y donde trabajar y sembrar… Yo creo que sí es posible, pues todos estamos unidos”, concluye.

Su hermana, Julia Tapia Tapia, añade con lágrimas y sollozos: “No me acostumbro donde vivimos hoy. Ya no siento ese aire libre. No podría explicarme… Siento un pena muy inmensa en mi corazón… A mi padre se le fue la vida de a poco porque él nos decía que echaba de menos su tierra, su Mauro, por eso le digo que no soy capaz de explicarme… No sabe usted la inmensa pena que siento. Mi padre se fue para nunca más verlo…”, expresa.

Por su parte, Mercedes Tapia, anciana de unos 80 años, y madre de ambos, declara: “Muy malo lo que hizo la minera… muy malo todo lo que hicieron… ¿Por Dios, no? Todos los días nos acordamos de esto, pero ahí no más la herida sigue… Me gustaría volver a un lugar como Mauro para vivir con mis hijos. Eso sería hacer justicia… Si yo pudiera hablar con Luksic, le diría muchas cosas… Ahora como estoy de salud, tengo marcapasos, no puedo hacer mucho… Me da pena, pena, mucha pena. Ojala haya una solución antes que Dios me recoja…”, concluye.

EL ABUSO DE LA MINERA

Olfa del Rosario Tapia Plaza, quien añade que nació y fue criada en Mauro, explica que muchos “se fueron antes del golpe que llegó desde Pelambres”.

“Al final -dice- quedábamos unas veintiocho familias, y no teníamos pensado irnos porque vivíamos ahí de nuestras siembras, de las cabras y otros animales… Cuando nos obligaron a salir, mi padre tenía cerca de seiscientas cabras, pero todas las perdimos… Nos echaron el 30 de mayo, ‘que el que se quedaba lo sacaban con fuerza pública’, esa era la amenaza”, explica.

Revela que se reunían con “el abogado de Pelambres, Jaime Andrade”, quien era gerente de asuntos corporativos de la minera, junto con “la señora Adriana Muñoz, que era diputada”, y “el alcalde de Los Vilos, Carlos Salinas”.

“Nos decían que nos apoyaban, pero hacían ver a la gente ‘que tenían que aceptar lo que decía la minera’. Andrade le decía a la gente ‘que tenían dos opciones para salir’. Ofrecían diez millones de pesos por irse, y que podían quedarse siete años más, ‘pero no se iban a ir con esa cantidad, sino con menos’… Mi padre a sus noventa años no quería irse de Mauro por nada. Él quería morir y ser enterrado ahí. Por eso cuando hubo que desarmar todo, se enfermó y cayó en cama. Además, poco antes había fallecido su hijo menor”.

Con mucho dolor Olfa agrega que a su padre lo sacaron “de la cama a un furgón que le prestó un sobrino… Estaba muy triste. No quiso ver el destrozo de las casas, no quería salir, y ni miró para atrás… El sacrificio de todos sus años lo arrasaron… En el camino nos topábamos con las excavadoras de la minera… Para mi papá fue muy duro. Perdió todos sus animales. Para él sí que fue duro de ver todo eso… Nunca se sacó de la mente el que la tierra fue perdida bajo engaños… Pienso que fue un abuso porque lo hicieron a sabiendas, todo lo que hicieron lo sabían muy bien… La gente no sabía leer. Que se aprovecharan que no teníamos estudios… De todo eso se valieron. No había letras en Mauro, la gente no sabía lo que pasaba… Mi padre se daba cuenta sí, pero fue imposible volver atrás”, dice.

Berta Tapia Plaza, su hermana, explica: “Salí de Mauro con un sabor amargo, porque yo era la que más dejaba el hollejo allá, y perdimos todo, quedamos sin nada… Fue un abuso por donde se le mire. Nuestro padre sufrió mucho, además venía ya enfermo… Fue mucho el error que hicieron ellos -la minera-, de ir a molestar allá donde vivía tranquila la gente. Acá, ahora, estamos encerrados, no tenemos libertad… Fue un abuso el de la empresa. Nos vinieron a botar como a pájaros silvestres… Podría haber justicia pero hay que reclamar donde corresponde”.

“Adriana Muñoz y Carlos Salinas nos dijeron que ‘saliéramos conformes’, que ‘ellos iban a ver cómo fue la cosa’, ‘que nos iban a ayudar’… Pero nosotros salimos sin nada. Solo a mi padre le dieron la supuesta ‘indemnización’, a nadie más de la familia. Nos miraron como a pajaritos. Con su engaño nos quitaron todo”, dice.

CONSTRUIR UN NUEVO MAURO

Alejandro Mauricio Tapia, manifiesta: “En el Mauro la vida era feliz. Cuando yo era un niño había unos cuarenta menores. Yo tenía veinticuatro años cuando nos desalojaron, y me di cuenta de lo que pasaba, pero estaba en Illapel, accidentado… Me di cuenta que era un abuso, que se aprovechó la empresa de la ignorancia de la gente… Y no hay justicia, no hay todavía… Lo justo es que devuelvan la tierra, pero no lo pueden hacer pues está inundada. Entonces, que devuelvan una tierra parecida a Mauro, que tenga lo mismo que allá: vertientes, agua de vertientes, un campo que sea similar… Eso sería justo…”, dice.

Agrega, con lágrimas en sus ojos, que Los Pelambres gana millones de millones de dólares diarios por haberlos sacado de Mauro: “La gente, por su ignorancia, no sabía. Les ofrecieron un poco de plata… Me emociono recordando el abuso que sufrimos… Después de todo el daño que hizo Luksic, lo justo es que nos devuelvan un territorio, porque siguen dañándonos todavía. Mauro lo destrozaron y todos los días nos hacen daño… Ya no quedan canelos, están todos bajo el relave, tampoco hay agua… Yo un año fui, trabajé, y ellos le colocaron fuego al bosque de canelos, la empresa. Y como que le echaban la culpa a ‘la gente que iba a Mauro hacían incendios’, y eran ellos, gente de la empresa. Mientras vivíamos ahí nunca hubo un incendio… Cuando fueron las autoridades medioambientales a ver, estaba ya quemado el bosque. Fue un destrozo inmenso. Yo estuve trabajando ahí las máquinas, echando quillayes abajo, bosque nativo… un destrozo muy grande”.

“Luksic sabe lo que hizo, él no más sabe… Debe devolvernos lo que nos corresponde. Obtuvo el fundo no de ‘manera legal’ sino que con pillerías. Él sabía… Sabía de la ignorancia de la gente y se aprovechó. Así se le hizo muy fácil poder sacarnos de Mauro. A la gente la urgió, les dio un plazo, ‘de aquí a mayo tienen que salir’, y la gente, en su ignorancia, no sabía, no se daba cuenta. Creo nunca en la vida habían pasado por una situación así. Entonces, se sintieron presionados y ‘aceptaron’… Así fue como se aprovecharon de nuestros padres y abuelos. La minera los presionó para que no pensaran mucho, y de marzo a mayo tuvieron que salir de sus tierras. Así no les dio tiempo a pensar. Y todos tenían pocos estudios también. De eso fue de lo que más que se aprovechó Luksic…”.

Agrega que vivir en Tahuinco no es lo mismo que la vida en Mauro: “En este año malo por la sequía, tenemos que estar comprando forraje para los animales, pero ya no nos quedan recursos… En Mauro, aunque hubiera un año malo, siempre había algo de pasto para los animales. Acá en Tahuinco el campo es malo, todo se muere, no hay agua. En Mauro siempre hubo mucha agua, hartas vertientes”.

Alejandro Tapia se emociona fuertemente. El dolor y la impotencia le impiden hablar por algunos segundos: “Fue un abuso muy grande, aprovecharse de la ignorancia de nuestros padres y abuelos, que tuvieron que marcharse arriba de la carga de los camiones, arriba de sus enseres, con sus perros y algunos animales, engañados, dolidos, y sin ninguna seguridad… Así nos sacaron, fue una tragedia… Una tragedia tremenda para nuestros padres y abuelos… En ese momento no me emocionaba, pero ahora sí… Como no sabíamos defendernos, se aprovecharon… Pero ahora está nuestra voluntad y la unión para luchar por recuperar todo lo que nos arrebataron. Depende de todos nosotros construir un nuevo Mauro”.

(*) En el valle del Pupío, región de Coquimbo, Chile.

 

Fuente:https://www.elciudadano.com/chile/luksic-y-el-desalojo-de-mauro-ii/10/02/

Mexico

México. La Empresa Minera Canadiense Torex Gold Resources INC; Arquetipo de la Violencia en Guerrero

La lista de agravios de esta empresa es igual de grande que la impunidad en la que opera este país.

En las entrañas del municipio de Cocula, en el estado de Guerrero, desde el 2010 la empresa minera canadiense Torex Gold Resources INC., por medio de su subsidiaria “Minera Media Luna S.A. de C.V.”opera, a través de las técnicas a cielo abierto y subterránea, el proyecto para la extracción de oro y plata denominado; “El Limón-Guajes”. Desde su llegada, ha sido una de las empresas “consentidas” de diversos operadores políticos del estado de Guerrero, en especial de los gobernadores en turno, así como también, recurrentemente es visitada por el cuerpo diplomático de la embajada canadiense en México, lo que le ha permitido al Sr. Fred Stanford, presidente, CEO y director de Torex Gold Resources Inc.,transitar en total impunidad a pesar de los cientos de agravios cometidos por la empresa y sus violentos operadores, para con las y los pobladores principalmente de las comunidades de Nuevo Balsas, La Fundición, Real de Limón y Atzcala.

El historial de esta empresa en la zona, incluye varios cierres de operaciones por parte de opositores y trabajadores en donde siempre está presente algún acto violento perpetrado por los trabajadores de la CTM y el crimen organizado, el mismo que, desde hace años, opera abiertamente para la empresa controlando entradas y salidas, ofreciendo empleo y sometiendo a sus caprichos a la población. La lista de agravios de esta empresa es igual de grande que la impunidad en la que opera este país; desde los desplazados de la comunidad La Fundición que tuvieron que huir del país o rumbo a otros estados para no ser asesinados, la aparición de falsas escrituras de tierras para despojar a los dueños originarios, la reubicación forzada para cerca de 170 familias de La Fundición y Real del Limón, la contaminación del agua ocasionada por la minera que afectó para siempre la actividad económica y la salud de las y los pescadores de la comunidad de Nvo. Balsas, contaminación que fue distorsionada, por lo tanto falseada, por la Universidad de Guerrero, lo cual no es casualidad si entendemos que dicha Universidad está siendo financiada desde hace años tanto por la Torex Gold como en su momento por la Goldcorp que operaba en Carrizalillo.

También se suman a las agresiones múltiples extorsiones, levantones y secuestros, que nos hacen recordar la ocurrida a los 3 hermanos Víctor, Miguel y Modesto Rebolledo Salinas, miembros del ejido Real del Limón, quienes fueron levantados no sin antes haber sido balaceado, el otro hermano, Eligio Rebolledo Salinas, lo que también nos trae a la memoria el asesinato de otros dos hermanos; Víctor y Marcelino Sahuanitla Peña, trabajadores de la empresa que se opusieron a continuar siendo explotados por la empresa y el sindicato de la CTM. Lo “singular” del asesinato de ambos hermanos, es que suceden ante la mirada de unos “militares” adscritos a la patrulla número 0827327 quienes pocos días antes instalaron un reten de seguridad, porque ese proceso se encontraba en un momento álgido del cierre de la empresa ocasionado por poco más de 600 trabajadores quienes luchaban por ejercer su libertad de asociación, la libertad sindical y la libertad de negociación colectiva como derechos fundamentales. Poco después asesinaron a otro de los principales líderes de ese movimiento obrero patronal, el Sr. Quintín Salgado Salgado. La Limpia de Luchadores por sus Derechos, por parte de la empresa Torex Gold y sus sicarios, incluye por supuesto, despidos individuales y masivos, y persiste una persecución que raya en lo grotesco, porque continúan las desapariciones de opositores como le ocurrió a Óscar Hernández Romero este 23 de septiembre de este año, a quien desde entonces más de 100 personas salieron a buscarlo en diferentes rincones de Cocula. La causa de esta desaparición es porque 200 trabajadores que fueron despedidos de forma injustificada, sostienen una demanda contra la empresa. Ahora la seudopolicia comunitaria e integrada por sicarios que opera en la zona a favor de la empresa, ha decidido detener la búsqueda y mantiene amenazada de muerte a las y los amigos que buscan a su líder.

Aquí detenemos este breve relato de los recurrentes agravios de la violenta empresa minera canadiense Torex Gold Resources INC., porque se hace necesario poner en la mira del público una historia no contada o poco analizada, quizás únicamente por el Diario el Sur de Acapulco.

Desde el cierre de las operaciones de la empresa promovido por los poco más de 600 trabajadores de la mina, exigiéndole a la empresa canadiense DESCONOCER el contrato colectivo de trabajo que mantenían con el sindicato de la CTM, poco a poco se fueron presentando una serie de acontecimientos violentos que le fueron dando más y más notoriedad a este caso. Fue así que se intentaron visitas solidarias de diferentes actores, mismas que en el camino a las comunidades fueron detenidas por grupos de sicarios. También aparecieron los más altos niveles del gobierno del estado, el cuerpo diplomático canadiense, la policía estatal y municipal, la gendarmería y el ejercito, así como se presentó el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (STMMSRM), liderada por el actual Senador Gómez Urrutia quien, utilizando la influencia canadiense de la que goza, hizo participes de este conflicto al Sindicato de los Trabajadores del Acero de Canadá (USW), quienes solicitaron la intervención del primer ministro Justin Trudeau para con las autoridades mexicanas, y detener la represión contra los promoventes del paro laboral. El sindicato canadiense también emitió un boletín denunciando “que la filial de Torex Gold Resources pactó una alianza con la CTM para afiliar a todos sus trabajadores en el sindicato -sin su consentimiento-, y recordó que esta “práctica corrupta” es ilegal, tanto en Canadá, como Estados Unidos”. La asesoría de estos sindicatos, pronto llevó el caso a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en donde por lo menos se efectuaron dos audiencias públicas y determinar fecha en la cual se llevaría a cabo la votación para la selección del sindicato, que claramente apuntaba a la creación de una sección a cargo del STMMSRM.

Por los medios se anunció la fecha en la cual se realizaría el conteo que finalmente definiría el cambio de sindicato. Sin embargo, un día antes de la fecha dispuesta por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, la empresa movió por todos lados un comunicado, en el cual hacia manifiesto su gusto por finalmente las partes haber establecido un acuerdo interno, con el cual se levantó el bloqueo y así, de un plumazo, quedó en el “olvido público” el conflicto, los asesinatos, los secuestros, las extorsiones, al mismo tiempo que no se supo más tampoco del apoyo nacional que habían recibido los opositores por parte del STMMSRM o del apoyo internacional del USW. Las auto-loas del artífice represor el Sr. Fred Stanford, director de Torex Gold Resources Inc., fueron exuberantes y llenas del buen proceder empresarial, pero todo fue mentira, porque los relatos de los opositores citan que fue el crimen organizado a cargo de la empresa quienes concluyeron con el plantón, se presentaron y de golpe y porrazo las y los amenazaron con masacrarlos a todos, si no terminaban con el paro laboral. Todos se retiraron sin decir nada; sindicatos (nacional y extranjero), gobierno estatal y municipal, Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, consulado canadiense en México, fuerzas armadas del estado y federales, mientras el Sr. Stanford salía en todos lados celebrando su “el gran acuerdo”.

Esta reseña sirve para ubicar que, la violenta realidad que viven los pueblos del Mpio. de Cocula y de los municipios del rededor, no ha cambiado a favor un sólo milímetro. El gobierno federal sigue ausente de la zona, aun a pesar del efecto creado por el caso de los muchachos de Ayotzinapa, por lo tanto, la impunidad sigue siendo el elemento central del poder corporativo empresarial que tiene sumisos, sometidos y comprados a cada uno de los operadores políticos del estado. El progreso y desarrollo minero, tal cual lo hemos documentado y denunciado hasta el hartazgo como REMA, es por decirlo suavemente una barbaridad.

REMA se solidariza con la lucha de las y los compañeros que viven la violencia sistémica en toda la zona conocida como el “Cinturón Dorado” del Estado de Guerrero. Sabemos que es una lucha que ustedes hacen en soledad absoluta, porque ahí El Estado tiene rato que le pertenece al crimen organizado y a las empresas mineras, y en ese contexto, reconocemos cada uno de sus enormes esfuerzos por mantener la cabeza erguida y seguir luchado por la vida.

¿CUÁNDO TERMINARÁ LA SIMULACIÓN Y LA IMPUNIDAD?

SI LA 4T NO PONE EN PERSPECTIVA ESTE TEMA DE FONDO, TODO LO QUE DIGAN EN LAS MAÑANERAS, ES TOTALMENTE IRRELEVANTE

APARICIÓN CON VIDA DE ÓSCAR HERNÁNDEZ ROMERO

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Fuente:https://kaosenlared.net/mexico-la-empresa-minera-canadiense-torex-gold-resources-inc-arquetipo-de-la-violencia-en-guerrero/

Perú

Tía María: Este lunes se realizará audiencia pública sobre la suspensión del proyecto minero

Consejo de Minería organizará la audiencia. Luego tendrá 15 días para emitir opinión final sobre el futuro del proyecto de cobre en Arequipa.

Dos meses han pasado desde que el Gobierno decidió suspender la licencia de construcción de Tía María, amparándose en la decisión del Consejo de Minería, que argumentó que el proyecto minero estaba ubicado en una sobreposición de un “ecosistema frágil”.

No obstante, para este lunes 7 de octubre a las 10:00 a.m. se realizará la audiencia pública para que las partes – dirigentes y Southern Perú -, expongan sus alegatos sobre tres recursos de revisión, según indicó Luis Fernando Gala, presidente del Consejo de Minería ante el Congreso en agosto último.

Para hoy, se comunicó que diversas delegaciones compuestas por agremiados a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), entre otros, que se oponen al proyecto minero, llegarán a Lima para realizar un plantón en el Consejo de Minería.

Gala también indicó que tras la audiencia, habrá un plazo de 15 días hábiles, es decir, hasta inicios de noviembre, para que el Consejo emita su opinión final a través de una resolución, para luego, notificar al Ministerio de Energía y Minas.

 

Fuente:https://larepublica.pe/economia/2019/10/06/tia-maria-southern-peru-arequipa-consejo-de-mineria-realizara-audiencia-publica-sobre-la-suspension-del-proyecto-minero/

Perú

Arequipa: Mil pobladores de Tambo llegaron a Lima para protestar en el Consejo de Minería

Representante de los agricultores indicó que mañana harán un plantón. Este lunes se realizará audiencia pública sobre la suspensión del proyecto minero.

El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, indicó que arribaron a Lima cerca de mil personas de la zona agrícola de la provincia de Islay para protestar contra el proyecto minero Tía María. Otro grupo de 300 personas de la ciudad de Arequipa también viajó.

Cornejo indicó que mañana harán un plantón en las afueras del Consejo Nacional de Minería, donde en audiencia, se analizará los recursos de revisión contra la licencia de construcción de Tía María.

La junta de usuarios es una de las entidades que elevaron recursos de revisión, junto al Gobierno Regional de Arequipa (GRA), así como accionistas minoritarios de la azucarera Chucarapi.

Sobre la solicitud del colectivo Arequipeños por Arequipa (a favor de Tía María) para hacerse presentes en la audiencia, Cornejo dijo que no son parte legal en el proceso y que buscarían provocar a los manifestantes contrarios al proyecto minero.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/10/06/arequipa-mil-pobladores-de-tambo-llegaron-a-lima-para-protestar-en-el-consejo-de-mineria/?fbclid=IwAR3syolmGQ0GJ2HhUU7rapmtwPPQQ1KL24VzTiuMsRmyCfPVQvVmKfeZI_k