Perú

Amplían intervención de Fuerzas Armadas en puerto de Matarani en Arequipa

Según el gobierno, es para garantizar la libertad de tránsito en vías y carreteras, derecho a la paz, tranquilidad, funcionamiento de servicios públicos en esta zona de Islay. Prórroga es hasta 1 de enero de 2020.

El gobierno dispuso que las Fuerzas Armadas continúen interviniendo en el Terminal Portuario de Matarani, localizado en la provincia de Islay en Arequipa, para mantener el orden interno. La medida se extenderá del 3 de diciembre de 2019 al 1 de enero de 2020.

Según la resolución suprema, las FF.AA. deben apoyar a la Policía Nacional en garantizar la libertad de tránsito en vías y carreteras, derecho a la paz, tranquilidad, funcionamiento de servicios públicos y resguardar puntos críticos vitales. Dicha intervención fue autorizada a consecuencia del conflicto social por el proyecto minero Tía María.

Se trata de la segunda vez que el gobierno amplía la intervención del Ejército en la zona. Las FF.AA. están presentes en dicha localidad desde el 4 de agosto pasado debido a las protestas por el proyecto minero. Luego se autorizó que continúen hasta este 2 de diciembre.

Se aclara que la intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política del Perú, las leyes y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de los que el Perú es parte.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/01/arequipa-disponen-que-el-ejercito-siga-interviniendo-en-matarani/?fbclid=IwAR0yYkrJB_Lpu0bepeGgjpeoUygeyq5sBfGVBUKAWbMV-Q8DQlzke4Taa00

Perú

Arequipa: Reiniciarían protestas en el valle de Tambo contra proyecto Tía María

Tras casi un mes de pausa, los pobladores retomarían las protestas contra el proyecto minero de Southern. Manifestaciones se detuvieron por trabajos de campo.

En la quincena de diciembre se reiniciarían las protestas en el valle de Tambo contra el proyecto minero Tía María.

El presidente de la Junta de Usuarios de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, indicó que los agricultores esperarían terminar con las cosechas en esta parte de Arequipa, para continuar con las manifestaciones.

Explicó que el periodo de cosecha tuvo un retraso y actualmente se encuentra en 60% de avance, por lo que terminará en las próximas semanas. La razón por la que se detuvieron las protestas, hace aproximadamente un mes, es que no hay suficiente mano de obra que se encargue de los trabajos en los campos de cultivo.

El 50% de los jornaleros son de otras regiones. Recalcó que, pese a las protestas, este año tuvieron buena producción y no hubo pérdidas económicas. Tampoco registraron problemas de agua como ocurrió en años anteriores.

Como se sabe, el Consejo de Minería confirmó la licencia de construcción otorgada a Southern Perú para la ejecución del proyecto minero.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/05/arequipa-reiniciarian-protestas-en-el-valle-de-tambo-contra-proyecto-tia-maria-lrsd/?fbclid=IwAR3IZtchSrMl1X-su-KrdlxvHuC0Fp3Stt7meNfeVxQSFQ0Rob3FmRny640

Perú

Moquegua: En 30 días se conocerá si ejecución del proyecto minero Quellaveco impacta

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, instaló ayer el Grupo de Trabajo de Tumilaca, en Moquegua. Este espacio fue creado por el Gobierno tras paros protagonizados en dos oportunidades por agricultores del valle.

Está integrado por profesionales de organismos del Estado como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización (Oefa); así como dieciséis técnicos acreditados por los hombres del campo. Los especialistas, distribuidos en subgrupos de Recursos Hídricos, Medio Ambiente y modelamiento del proyecto cuprífero, empezarán hoy a recoger las muestras en el yacimiento y zonas

Liu Yonsen estimó que el resultado se conocerá en 30 días. Los agricultores de Tumilaca dicen que con la construcción y explotación de Quellaveco se impactará el agua y el medio ambiente. La empresa Anglo American sostiene que el agua del río Asana está desviada por un túnel, por lo que no habrá contacto con residuos mineros.

En la reunión de instalación también se entregó información solicitada por los dirigentes agrarios. Alcanzaron tres juegos de CD y en físico sobre el permiso otorgado para la construcción del proyecto minero; así como el Estudio de Impacto Ambiental, entre otros.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/11/30/moquegua-en-30-dias-se-conocera-si-ejecucion-del-proyecto-minero-quellaveco-impacta-ministerio-de-energia-y-minas-lrsd/

Internacional

“Minería inteligente con los bosques”: la estrategia del Banco Mundial para maquillar de verde la destrucción de la minería

Un oxímoron describe “una frase o declaración que parece decir dos cosas opuestas”. El Banco Mundial tiene mucha experiencia con oximorones e iniciativas oximorónicas relacionadas con los bosques. Con un informe titulado “Hacer una minería inteligente con los bosques” (Making Mining Forest-Smart) y el lanzamiento de un “Fondo para la minería climáticamente inteligente» en 2019, agrega dos más a su colección. (1)

Según el comunicado de prensa del Banco Mundial, el Fondo “apoyará la extracción y el procesamiento sostenible de minerales y metales utilizados en tecnologías de energía limpia”. La motivación detrás de esta nueva iniciativa del Banco Mundial es obvia: “La transición a una energía limpia será considerablemente intensiva en el uso de minerales”, explica el Banco Mundial en su página web. (2) Y el Banco Mundial quiere ser un actor central en esta transición “intensiva en minerales». Al mismo tiempo, no quiere que se vea que está financiando una industria con un historial terrible en materia de violaciones de derechos, con una huella de carbono masiva y con enorme responsabilidad por la deforestación a gran escala y la devastación ambiental que provoca. ¿Cuál es la salida? Una nueva iniciativa que pretende que la minería industrial puede ser “climáticamente inteligente”, complementada con un informe y estudios de caso sobre “Hacer una minería inteligente con los bosques” (Making Mining Forest-Smart).

La primera parte del informe resumido de la “minería inteligente con los bosques” proporciona un panorama general de la sucia y devastadora realidad de la minería a gran escala. Pero, luego, los autores parecen olvidarse de lo que describieron en esa primera parte, al escribir la sección del informe que se refiere a lo que podría ser si tan solo las empresas y los gobiernos responsables de la devastación y las violaciones de los derechos mostraran un “comportamiento empresarial responsable”. Ni el informe ni la sección sobre “minería climáticamente inteligente” de la página web del Banco Mundial explican por qué o cómo la industria minera del mundo real vinculada a la destrucción y la violencia generalizadas se transformaría en una industria tan responsable.

 

La destrucción de los bosques como resultado de la minería industrial seguramente aumentará

Hoy en día, el siete por ciento de las minas a gran escala que afectan directamente a los bosques se encuentran en zonas de bosques tropicales. En el informe “Hacer una minería inteligente con los bosques”, el Banco Mundial señala que “el número de nuevas minas a gran escala concesionadas anualmente en zonas de bosque ha aumentado de 4 y 10 durante la década de 1980, a 20 o más en la última década”. (3) Y el porcentaje de minas a gran escala que afectan directamente a las áreas protegidas también está aumentando rápidamente. Debido a que el Banco Mundial es un importante financiador de la minería a gran escala así como de la infraestructura vinculada a tales minas, este debe asegurarse que sus propias directrices ambientales le permitan financiar las minas incluso cuando la actividad minera destruya bosques o tenga lugar en áreas protegidas.

 

La compensación para maquillar de verde la transición energética “intensiva en minerales”

Las políticas implementadas en la década de 1990 y en la primera década del siglo actual, que limitan al Banco Mundial en cuanto al financiamiento de ciertas actividades destructivas, tales como la minería en áreas protegidas, se están ajustando para permitirle que pueda financiar la transición energética “intensiva en minerales”, que causará deforestación a gran escala.

La Corporación Financiera Internacional (CFI) es el brazo del Banco Mundial que presta dinero a empresas del sector privado. En 2012, la CFI modificó su conjunto de políticas y reglamentaciones clave que rigen el financiamiento del organismo, las llamadas Normas de Desempeño. Un cambio crítico en esta revisión fue la introducción de la “compensación por la pérdida de biodiversidad” en la Norma de desempeño número 6 de la CFI, que es la norma más directamente relacionada con los problemas ambientales. Este cambio abrió la puerta para que la CFI volviera a comprometerse en el financiamiento de la destrucción causada por la minería a gran escala, incluso en áreas protegidas y bosques que caen dentro de la definición del Banco de “hábitat crítico”. Todo lo que tiene que hacer una empresa minera que solicita fondos de la CFI para la destrucción de bosques protegidos es presentar una propuesta sobre cómo “compensar” dicha destrucción (ver también el artículo del Boletín 215).

Como era de esperar, la compensación por la pérdida de la biodiversidad desempeña un papel central en el informe del Banco Mundial sobre «Minería inteligente en los bosques». Fue preparado por Flora Fauna Habitat, una ONG conservacionista internacional que ha participado activamente en iniciativas de compensación por pérdida de la biodiversidad en la industria minera. (4)

 

¿La industria minera como futura financiadora de REDD+?

El informe del Banco Mundial también conecta la expansión de la minería a gran escala con REDD+, el controvertido mecanismo que ha dominado la política forestal internacional durante los últimos 15 años. El informe afirma que en los países donde la minería desempeña un papel importante en la economía y donde el gobierno ha establecido instituciones, políticas y planes para REDD+, «REDD+ podría ser un mecanismo importante para promover resultados en materia de minería inteligente”. ¿Cómo se vería esa unión de la industria minera y REDD+ en los ojos de los consultores de la “minería inteligente con los bosques” del Banco Mundial? “En Kenia, por ejemplo, el Proyecto REDD+ del Corredor Kasigau [ofrece] un enfoque de compensación basado en el mercado, por el cual una compañía minera más pequeña podría invertir en lugar de establecer su propio proyecto”.

Ése es el mismo proyecto REDD+ que ha consolidado las desigualdades históricas sobre el acceso a la tierra y que ha sido citado como un ejemplo de cómo se exagera sobre la deforestación que supuestamente habría ocurrido sin el proyecto REDD+ en los documentos del proyecto para que éste pueda vender más créditos de carbono. (5) También es el mismo proyecto REDD+ que brindó a BHP Billiton, una de las compañías mineras más grandes del mundo, la oportunidad de “maquillarse de verde”. En 2015, el mayor accidente minero de la historia de Brasil ocurrido en la mina Samarco, en el estado brasileño de Minas Gerais, dejó un saldo de 19 personas muertas y 700 desplazadas. La mina es administrada por una compañía de propiedad conjunta de las multinacionales BHP Billiton y Vale. (6) Menos de un año después de este desastre, y con el río afectado por el derrame todavía estando rojo, la CFI promocionó a BHP Billiton como un campión de REDD+. Como parte de la iniciativa de los “Bonos Forestales” de la CFI, BHP Billiton se comprometió a comprar todos los créditos de carbono del Proyecto REDD+ del Corredor Kasigau en Kenia que los compradores de los “Bonos Forestales” de la CFI no quisieran. Uno de los propósitos de esta iniciativa de la CFI fue impulsar el financiamiento del sector privado en el proyecto REDD+ y en otras iniciativas REDD+ en otros lugares que tuvieron dificultades para vender sus créditos de carbono. Un comprador de un “bono forestal” (7) podría optar o bien por recibir su pago anual de intereses en efectivo o bien recibirlo en créditos de carbono del proyecto REDD+ del Corredor Kasigau. Y en caso de que los compradores de bonos no quisieran estos créditos REDD+, BHP Billiton los adquiriría en su lugar. Ésta fue una buena estrategia de relaciones públicas para BHP Billiton, en un momento en que la imagen de la compañía minera aún se ve deteriorada por el desastre minero.

 

«Las compensaciones se están compensando»

En la sección que describe los “desafíos”, los autores del informe señalan que “cada vez más las compensaciones se están compensando”. La organización Re:Common documentó recientemente un ejemplo de esto en Uganda. (8) Una condición para que la controvertida represa de Bujagali recibiera fondos del Banco Mundial fue que la compañía hidroeléctrica tenía que comprometerse a compensar la destrucción de una cataratas icónicas que quedaron inundadas por el embalse del proyecto, protegiendo otras cataratas en el río Nilo.

Sin embargo, unos años más tarde, otra compañía recibió la aprobación para construir una represa hidroeléctrica en el río Nilo, y la zona inundada por esa represa inundará las cataratas que debían protegerse como parte de la compensación resultante de la construcción de la represa de Bujagali – así que la compensación por pérdida de la biodiversidad se traslada a otro lugar. Como se describe en el informe de Re:Common, esta re-ubicación del proyecto de compensación a un nuevo sitio restringirá una vez más el uso comunitario de la tierra y las zonas de pesca y permitirá la expansión de instalaciones turísticas de lujo.

Una cosa queda clara incluso con un análisis superficial de la propuesta del Banco Mundial: la transición energética con un uso “considerablemente más intensivo de minerales” que adopta el enfoque del Banco Mundial en su informe “Hacer una minería inteligente con los bosques,” será nefasta para los bosques, los pueblos de los bosques y el clima. Mientras tanto, la industria de la minería puede contar con que el Banco Mundial hará todo lo posible para maquillar de verde la destrucción y la violencia inherentes a la minería a gran escala con esta nueva iniciativa oximorónica de la “minería inteligente con los bosques”, acompañada de bonitas imágenes para los informes y páginas web.

Jutta Kill, jutta@wrm.org.uy
Integrante de la secretaría del WRM

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/12/mineria-inteligente-con-los-bosques-la-estrategia-del-banco-mundial-para-maquillar-de-verde-la-destruccion-de-la-mineria/?fbclid=IwAR1x9ppsLXlK9U4N6-kAei1jtiEqNcfU8S2mBAxsVOMtdRymrf6ao6DL60s

Mexico

Semarnat rechaza proyecto de San Antonio en BCS, México

El CEO de la minera canadiense Argonaut Gold, Pete Dougherty, expresó el viernes la decepción de la compañía con la decisión de la autoridad ambiental mexicana, Semarnat, de rechazar la evaluación de impacto ambiental para el proyecto de San Antonio, en Baja California Sur.

El proyecto no se aprobó debido a problemas de zonificación que Argonaut pensó que había resuelto mediante un fallo de la Corte Suprema de 2016.

Argonaut dijo que estaba revisando todas sus opciones, lo que incluía buscar una enmienda al plan de zonificación de La Paz 2018 basado en el fallo judicial de 2016, presentando una evaluación revisada de impacto ambiental y opciones legales.

 

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2019/12/semarnat-rechaza-proyecto-de-san-antonio-en-bcs-mexico/

Perú

El Valle del Llaucano continúa lucha contra la Minera Yanacocha

El día 18 de noviembre se inició la construcción de chozas para resguardar las lagunas Totora Chica y Totora Grande, como parte de la lucha en defensa del Valle del Llaucano, en la provincia de Hualgayoc.

El alcalde del Centro Poblado Llaucano, Wilder Luna destacó la importancia de cuidar dichas lagunas, porque abastecen de agua a sus más de 80 canales de riego y más de 75 sistemas de agua. También señaló que no permitirán que Yanacocha realice perforaciones en las zonas aledañas a sus acuíferos.

En otro momento dijo que la población del Valle del Llaucano se está organizando para frenar las pretensiones de Yanacocha de construir una calera más grande que la de China Linda sobre las lagunas, por lo que invocó a la empresa minera a retirar su maquinaria.

Finalmente dijo que también se movilizarán en Cajamarca para decirle al gobierno central que ya no se acepta más expansión minera, porque se está afectando la salud de sus comunidades y además la población ha optado por impulsar las actividades agropecuarias.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/noticias-el-valle-del-llaucano-continua-lucha-contra-la-minera-yanacocha-boletin-amp-n-245-noviembre-2019/?fbclid=IwAR3re6H1jQP48LZ4UTk4RNO85I2cpY6AzGLIB9mOEuUNLQTJQP4yF6sn8pM

Perú

Río Blanco: Se cumplen 10 años del asesinato a ronderos de Huancabamba en Piura y sigue el juicio

El día de hoy, 2 de diciembre, se conmemoran 10 años de la brutal acción policial que produjo la muerte de Vicente Romero Ramirez y Castulo Correa Huayama, ronderos de la Comunidad Segunda y Cajas de la provincia de Huancabamba en la región Piura, que fueron asesinados por la espalda con disparos de armas de fuego por la policía.

El 2 de diciembre del 2009, más de 35 efectivos policiales fuertemente armados, utilizando vehículos policiales y de la empresa minera Río Blanco Copper S.A, ingresaron al territorio de la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas, sin autorización comunal, para notificar a personas presuntamente involucradas en un ataque al campamento minero «Henry´s Hill» de la empresa minera Río Blanco Copper. Al ingresar arbitrariamente y fuertemente armados, los ronderos empezaron a protestar por la fuerte presencia policial.

Frente a ello, los policías dispararon contra una decena de campesinos que exigían que se retiren. 2 fallecieron y otros 5 campesinos quedaron heridos.

Frente a la versión policial, respecto a que atacaron a los ronderos porque tenían una postura agresiva, el abogado de FEDEPAZ, David Velasco, señaló en ese entonces: “no podemos hablar de enfrentamientos, si tenemos a un contingente de policías armado frente a población civil desarmada. Lo que se ha suscitado es una represión criminal, indiscriminada, frente a la preocupación de comuneros que veían un gran número de policías (en la zona) para dejar una notificación judicial a personas para que se presenten a declarar ante la Fiscalía”.

Las necropsias practicadas a los comuneros, en ese entonces, comprueban que, al menos en un caso, los agentes les dispararon por la espalda.

Actualidad del juicio

Inicialmente existían dos investigaciones abiertas por los 2 comuneros asesinados; sin embargo, después de la apelación en segunda y última instancia por parte de FEDEPAZ y la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancabamba para que se acumulen los ambos expedientes con el fundamento de que se investigan los mismos hechos, con los mismos agraviados, con las mismas personas acusadas bajo el mismo tipo penal; el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancabamba, desde junio está llevando un solo juicio, en que la fiscalía ha solicitado 25 años de pena privativa de la libertad contra los policías involucrados en el brutal asesinato y represión a los comuneros.

Actualmente, los más de 35 efectivos policiales se encuentran en proceso de notificación para que puedan sustentar su defensa frente a la acusación fiscal.

Finalmente, para el abogado de las víctimas, David Velasco, el que se haya juntado los 2 casos en uno solo, es un gran avance, aunque lento, para evitar sentencias contradictorias sobre un mismo crimen. La justicia para las víctimas y familiares exige reparación integral, y sanción a todos los responsables que reprimieron fuertemente a quienes defendían su derecho a la tierra.

Doble discurso de la empresa Río Blanco

El último mes de noviembre, la empresa Río Blanco Copper, perteneciente al consorcio chino Xiamen Zijin, viene desarrollando una fuerte estrategia publicitaria en medios de comunicación señalando que quieren dialogar y presentando como hecho práctico su reciente intromisión en un taller interno de las rondas campesinas; del que fueron retirados. Parte de su estrategia también es señalar que ellos son distintos a la empresa canadiense anterior, Monterrico Metals, que quería operar el mismo proyecto minero, y que el 2005 secuestró y torturó a 29 comuneros. Sin embargo, el consorcio chino Xiamen Zijin, adquirió el 89.9% de acciones de Monterrico Metals el 2007, meses antes de que se realice la consulta vecinal en Huancabamba y Ayabaca con el resultado de SÍ a la agricultura y NO a la minería en un 95%; y también fue parte de la represión policial a los ronderos el 2009.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/970-rio-blanco-se-cumplen-10-anos-del-asesinato-a-ronderos-de-huancabamba-en-piura-y-sigue-el-juicio

Guatemala

Líder Xinka de Guatemala cuenta 10 años de lucha contra minera canadiense

Desde hace una década, la nación Xinka de Guatemala se ha opuesto a la mina de plata Escobal de la compañía canadiense Pan American Silver, y a los daños que la mina podría causar en el agua, el medio ambiente, la agricultura y la salud de la gente de esa región del país.

Un representante del Parlamento Xinka, el joven Luis Fernando García Monroy, estuvo recientemente de visita en Vancouver, para conmemorar esos diez años de lucha y para pedir a Pan American Silver, basada en esa ciudad, que ponga fin a la explotación minera en los territorios indígenas.

La mina Escobal es una de las más polémicas de América Latina, tanto así, que este año estuvo en la mira de un tribunal canadiense en la provincia de Columbia Británica que escuchó la causa penal presentada contra el entonces propietario de la mina, Tahoe Ressources, en el caso de un tiroteo que tuvo lugar en las afueras de la mina en 2013.

En 2014, 11 víctimas presentaron una demanda ante el tribunal canadiense acusando a Tahoe de negligencia por las acciones de su fuerza de seguridad privada.

En una victoria que podría crear precedentes, los demandantes guatemaltecos ganaron su caso en los tribunales canadienses y Pan American Silver se disculpó con las víctimas.

Pan American Silver condena enérgicamente y no recurrirá al uso de la violencia. Aunque estos eventos ocurrieron mucho antes de la adquisición, Pan American, en nombre de Tahoe, reconoce que el tiroteo del 27 de abril de 2013, violó los derechos humanos de los manifestantes. Pan American, en nombre de Tahoe, pide disculpas a las víctimas y a la comunidad.Disculpa de la compañía

Visita de un delegado del Parlamento Indígena Xinka a Vancouver

Entre el 20 y el 23 de noviembre, Luis Fernando García Monroy, representante del Parlamento Indígena Xinka visitó Vancouver para compartir sus historias de lucha contra la minería canadiense y para pedir a Pan American Silver, con sede en Vancouver, que ponga fin a la explotación minera en los territorios indígenas.

Luis Fernando y su padre fueron dos de los blancos de los disparos fuera de la mina en 2013 y dos de los cuatro demandante contra Tahoe Resources. Actualmente, trabaja como asistente legal y organizador comunitario en el Parlamento Xinka.

Le preguntamos a Luis Fernando ¿por qué venir a Canadá? tomando en consideración que la compañía se disculpó por los ataques contra los manifestantes y que las operaciones de la compañía en la mina Escobal están detenidas.

El señor García Monroy nos aseguró en entrevista que Pan American Silver sigue operando la mina Escobal y que las violaciones a los derechos humanos continúan. Además, Luis Fernando nos dijo en entrevista que el objetivo de la gira en Canadá era de crear alianzas para seguir la lucha y para que el Estado canadiense se responsabilice de las acciones de sus compañías en el extranjero.

El contexto

Los miembros del Parlamento Xinka ganaron su caso ante el tribunal canadiense en parte gracias a un video que muestra a más de una docena de hombres caminando por un camino de tierra y deteniéndose en la entrada de una cerca en el camino hacia la mina Escobal. Después de estar de pie durante varios minutos, una nube de humo aparece repentinamente cerca de los pies de los hombres.

A continuación, el video muestra que alrededor de dos docenas de guardias de seguridad con equipos antidisturbios y armas de fuego salen a la luz y abren fuego contra los hombres que huyen como pueden. Mírelo usted mismo:

 

 

El caso en la Corte de Columbia Británica

Inicialmente, el caso fue desestimado por razones jurisdiccionales de que la demanda era más adecuada para el sistema judicial de Guatemala. Sin embargo, en 2017, el Tribunal de Apelaciones de Columbia Británica revocó esa decisión, al considerar que los tribunales canadienses tienen amplia y suficiente jurisdicción para estudiar estos casos.

A medida que el caso se acercaba al juicio, el abogado de las víctimas Joe Fiorante obtuvo una transcripción de la policía guatemalteca del ex jefe de seguridad de Tahoe, Alberto Rotondo, hablando sobre el incidente, diciendo que «es con las balas que aprenden».

El caso podría establezca precedente en cuanto a la responsabilidad para las compañías mineras canadienses que operan en el extranjero.

Pan American Silver, pidió disculpas a cuatro guatemaltecos víctimas de los tiros de los agentes de seguridad de la mina mientras realizaban una manifestación pacífica a la entrada de una de sus minas.

La compañía también llegó a otros acuerdos legales, cuyos términos son confidenciales, con los activistas guatemaltecos para poner fin a los litigios en curso en Columbia Británica acusándola de negligencia.

El del tiroteo, es solo uno de los tres casos presentados en Canadá en los últimos años, en los que una empresa minera ha sido demandada por negligencia debido a presuntas violaciones de los derechos humanos relacionadas con sus operaciones en el extranjero. Los otros dos casos siguen pendientes en Canadá.

¿Complicidad del gobierno guatemalteco?

A mediados de 2017, la presión de las comunidades indígenas y la acción comunitaria, que incluyó la intervención de personas como Rigoberta Menchú, lograron que las actividades de la mina se detuvieran.

Poco después, los tribunales guatemaltecos encontraron que el gobierno había discriminado a los Xinka y ordenaron que se suspendiera la mina y que el Estado los consultara sobre la base de los derechos indígenas a la libre determinación y al consentimiento libre, previo e informado.

Sin embargo, nos dijo Luis Fernando García Monroy en entrevista, la mina sigue operando y la burocracia de la consulta que fue ordenada por los jueces no ha permitido a los representantes Xinka de participar en el proceso.

La respuesta de Pan American Silver

Enviamos un mensaje a la compañía haciéndole preguntas en relación con las declaraciones del joven guatemalteco. Ésta es la transcripción de los intercambios electrónicos con Siren Fisekci, vicepresidenta de Relaciones con Inversores y Comunicación Corporativa y con David Jan, analista de Relaciones con Inversores de Pan American Silver. 

Radio Canadá Internacional: Luis Fernando y las organizaciones civiles canadienses e internacionales que apoyan al Parlamento Xinka de Guatemala dicen que a pesar de la suspensión de la licencia minera de Tahoe (Pan American Silver) por la Corte Constitucional de Guatemala, la mina Escobal ha mantenido sus actividades de explotación y exploración. ¿Qué responde su empresa a eso?

«La mina está en proceso de cuidado y mantenimiento y no está operando en este momento. No se están llevando a cabo actividades de explotación o exploración. La mina no ha generado ingresos desde que se suspendieron las operaciones en junio de 2017. El Ministerio de Energía y Minas ha llevado a cabo inspecciones en el sitio para verificar nuestra suspensión y el cumplimiento continuo de la resolución de la Corte Constitucional (CC) y nuestras obligaciones ambientales.»

RCI: ¿Sabían ustedes que, debido a formalidades burocráticas, el proceso de consulta dirigido por el Estado [Guatemalteco] ha excluido a los Xinka, negándose a incluir a los miembros de su órgano de gobierno, el Parlamento Xinka, o a respetar sus costumbres y tradiciones? ¿Qué sugiere usted para que esto cambie?

Los Xinka no han sido excluidos en este proceso. Se trata de un proceso dirigido por el Gobierno y cooperaremos y apoyaremos plenamente el proceso de consulta, cuando y como se nos solicite. El gobierno está en transición y el nuevo gobierno electo reanuda oficialmente sus funciones en enero de 2020. En las reuniones preliminares programadas y dirigidas por el Ministerio de Energía y Minas celebradas este año, declaramos claramente y apoyamos plenamente que la participación amplia e inclusiva, incluyendo a los pueblos Xinka, es importante para el proceso de consulta del Convenio 169 de la OIT.

Los grupos canadienses e internacionales que apoyan al activista en gira por Canadá dicen que en mayo el fundador y director general de Pan American Silver, Ross Beaty, declaró que no veía ninguna razón social, ambiental o política por la que la mina Escobal no debiera estar generando 400 millones de dólares en ganancias al año. ¿Tiene algún informe ambiental y social que apoye el hecho de que la mina es segura para la gente y el medio ambiente? ¿Puedes mostrármelos?

Sí, podemos proporcionarle una copia del plan de manejo ambiental actual y aprobado. Es importante tener en cuenta que el plan de manejo ambiental y el estudio sobre la salud, están siendo actualizados según el mandato de la Corte Constitucional de Guatemala.

En el momento de la publicación no habíamos recibido el documento por parte de Pan American Silver.

Observaciones de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos sobre Canadá

En 2017, un grupo de Naciones Unidas realizó una investigación que llevaba por nombre «Marca Canadá»: Violencia y compañías mineras canadienses en América Latina documentando incidentes de violencia y criminalización asociados con las compañías mineras canadienses en América Latina entre 2000 y 2015.

Una de las principales conclusiones de la investigación es que en general, ni el gobierno canadiense ni la industria están monitoreando o informando sobre estos incidentes.

Resultados de la investigación sobre Violencia y Criminalización:

  • Incidentes que involucran a 28 empresas canadienses;
  • 44 muertos, 30 de los cuales clasificamos como «objetivo»;
  • 403 heridos, 363 de los cuales ocurrieron durante protestas y enfrentamientos;
  • 709 casos de «criminalización», incluyendo denuncias legales, arrestos, detenciones y cargos; y
  • una amplia distribución geográfica de la violencia documentada.

En lo referente al impacto de las leyes y políticas canadienses, el grupo de la ONU concluyó que las oficinas gubernamentales  responsables de la Responsabilidad Social de las Empresas no tienen la facultad de realizar investigaciones, ni sancionar directamente a las empresas ni indemnizar a las víctimas. Su único poder es recomendar la retirada del apoyo financiero y de la embajada del gobierno canadiense.

Hasta la fecha de la publicación del reporte dicen los responsables no se han producido mediaciones voluntarias para resolver los conflictos existentes actualmente, no hay indicios de respuesta a las denuncias de violencia y ningún proceso para retirar el apoyo o la financiación de las embajadas

La proximidad entre el conflicto violento y las compañías mineras canadienses, unida a la frecuencia con la que que tales incidentes ocurren, demuestran un problema sistémico significativo. Leyes canadienses existentes y las políticas gubernamentales no abordan el problema.Extracto del informe del Grupo…

En el informe se recomienda que el Canadá establezca un nuevo mecanismo para investigar casos concretos de violencia que involucran a compañías mineras canadienses que operan en jurisdicciones extranjeras para determinar si hay o no responsabilidad social de la compañía.

Más de 500 personas de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa marcharon en la ciudad de Guatemala el 26 de febrero del 2018 para protestar por el incumplimiento por parte del gobierno de la orden de la Corte Constitucional de consultar con el pueblo indígena Xinka sobre el futuro de la mina de plata Escobal. (Foto: ©Jackie McVickar/Earthworks)

El futuro es incierto… 

Según lo que nos dijo Luis Fernando García Monroy, la lucha sigue hasta que la compañía se vaya de Guatemala

Pero para él, el hecho de que Pan American Silver haya comprado la mina Escobal a Tahoe Ressources a sabiendas que la aceptabilidad social a la mina era prácticamente inexistente, quiere decir que esa minera llegó para quedarse en el territorio guatemalteco.

En Canadá, éstos son los organismos que apoyaron la visita de Luis Fernando a Vancouver:

  • Amnesty International |
  • Breaking the Silence (BTS) |
  • Bows & Arrows Coffee Roasters |
  • Central America Support Committee (Victoria) CoDevelopment Canada |
  • Earthworks | Institute for Policy Studies – Global Economy Program (IPS) |
  • KAIROS (Victoria) | MiningWatch Canada |
  • Mining Injustice Solidarity Network |
  • Mining Justice Alliance (Vancouver) |
  • Mining Justice Action Committee (Victoria) |
  • Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA) |
  • SFU Institute for the Humanities |
  • Students for Mining Justice (UBC) |
  • SumOfUs

Fuente:https://www.rcinet.ca/es/2019/11/28/xinka-guatemala-10-anos-lucha-contra-minera-canadiense-tahoe-panamericansilver-escobal/?fbclid=IwAR3hVmVCmOgolSlEZen5OApSl8ie91Qg4SC9AjYjVPw7SsDpPGwtQZuiP5g

Perú

Ica: erradican por completo la minería ilegal de la Reserva Nacional San Fernando

Un operativo contra la minería ilegal al interior de la Reserva Nacional San Fernando de la provincia de Nasca, región Ica, logró destruir 14 socavones y campamentos establecidos en el cerro Huaricangana.

Durante la intervención, se realizaron detonaciones controladas en los socavones que inhabilitaron permanentemente la actividad de mineros ilegales que venían provocando graves alteraciones al paisaje, cambio de uso y contaminación en la reserva.

Las acciones no afectaron el área natural protegida, ni las especies que alberga, ni al personal participante, pues se ejecutaron con autorización del Ministerio Público y estuvo a cargo de efectivos especializados de la Policía Nacional del Perú (PNP) que respetaron los protocolos de seguridad correspondientes.

La interdicción forma parte de la nueva estrategia que viene ejecutando en los últimos dos años el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con el objetivo de erradicar la minería ilegal en áreas naturales protegidas antes del Bicentenario.

Con este operativo conjunto, en el que participaron 150 policías, 4 fiscales y 22 guardaparques del Sernanp, se erradicó en su totalidad la presencia de minería ilegal en la Reserva Nacional San Fernando. Asimismo, se iniciarán los procesos judiciales contra quienes resulten responsables de esta ilícita actividad.

El Sernanp explicó que, tras la recuperación de este sector, los agentes del orden con personal guardaparque continuarán en el lugar hasta la inhabilitación de las rutas de acceso para evitar que los mineros ilegales retornen a la zona. Asimismo, se brindó apoyo logístico para que las autoridades puedan cumplir con su labor.

Reserva Nacional San Fernando

La Reserva Nacional San Fernando es un espacio que alberga playas y un desierto en los que confluyen fauna de hábitat andino – costera, único en su tipo de especies emblemáticas como lobos marinos, guanacos y cóndores.

La erradicación de la minería ilegal en esta área natural protegida es fundamental, al tratarse de uno de los pocos ecosistemas de desierto costero que cuentan con tilansiales, plantas que crecen en este corredor biológico y sirven de alimento para los guanacos que atraviesan el lugar.

Asimismo, debe destacarse que San Fernando es la segunda área natural protegida marino-costera, después de la Reserva Nacional de Paracas, que comprende áreas marítimas, en una zona donde los afloramientos y la diversidad biológica resultante, los bosques relictos, las lomas, los arrecifes y demás valores paisajísticos, crean valores de gran importancia para su conservación.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/29/ica-erradican-por-completo-la-mineria-ilegal-de-la-reserva-nacional-san-fernando-fotos/?fbclid=IwAR0wTnEbHxqjtMsCT6d6Ns9vjdWGFkZyZ14AOU-3C6ECfN2Fq1fxHMR88_g

Internacional

Noruega da luz verde a mina de cobre con relaves para verter en el fiordo ártico

El gobierno rechazó las protestas de los indígenas sami, los pescadores locales y los grupos ecologistas.

«Permitir que esto suceda con un fiordo de salmón nacional protegido no tiene ningún sentido», dijo Silje Lundberg, directora de Naturvernforbundet. La organización es la rama noruega de Amigos de la Tierra.

Lundberg dijo que el vertido planeado de relaves desde la mina de cobre al fiordo es equivalente a 17 cargas de camiones por hora de producción. En total, eso suma hasta dos millones de toneladas de relaves cada año.

El gobierno noruego rechazó el viernes las protestas y dio el visto bueno final a la compañía minera Nussir para comenzar a explorar los recursos, estimados en alrededor de 72 millones de toneladas de mineral de cobre.

Ubicada a orillas del Repparfjord, a una hora en coche de la ciudad de Hammerfest, la mina será la más septentrional de Europa continental.

“El vertido de desechos mineros matará a todos los seres vivos en el fondo del océano en el área inmediata y perturbará las zonas de desove a una distancia mucho mayor. Los científicos han advertido repetidamente contra el dumping. Esta decisión muestra de manera concluyente que el gobierno no toma en serio la lucha para conservar la vida del océano, y preferiría priorizar las ganancias a corto plazo sobre la conservación y la sostenibilidad «, agregó Ask Lundberg.

El ministro de Comercio e Industria, Torbjørn Røe Isaksen, dijo previamente al observador de Barents que la minería realmente tendría impactos, pero asegura que se realizará de acuerdo con «estándares ambientales muy altos».

ANUNCIO

Øystein Rushfeldt, CEO de la compañía minera Nussir, dijo que «toda la minería tiene consecuencias negativas para el medio ambiente; uso de la tierra y otros efectos, y no importa si los relaves se colocan en tierra o en el mar, siempre son consecuencias «.

Un informe de 2017 del Banco Mundial sobre la necesidad mundial de metales para un futuro bajo en carbono dijo que se espera que la demanda de cobre aumente hasta en un 50 por ciento solo en los próximos 20 años.

Los vehículos eléctricos, el aumento de las fuentes de energía renovable y la eficiencia energética requieren cantidades significativas de cobre para funcionar.

El ministro Røe Isaksen dijo que la mina en Repparfjord «es necesaria para que el cambio verde aborde los cambios climáticos».

En Finnmark, la región más septentrional de Noruega, el proyecto minero ha provocado controversias.

Aunque las autoridades municipales locales en Hammerfest dan la bienvenida a la mina por traer nuevos empleos y crecimiento económico, los indígenas sami han desaprobado todo el proyecto.

El presidente del parlamento noruego de Sami, Aili Keskitalo, dijo que la mina Repparfjord se suma a una larga lista de proyectos con impacto negativo en áreas importantes para el pastoreo de renos; «Líneas eléctricas, molinos de viento, carreteras».

“El pastoreo de renos no puede soportar esto. Tampoco el ecosistema en el fiordo ”, dijo Keskitalo.

Si bien el gobierno rechazó el recurso contra el proyecto minero el viernes, es posible que aún no se haya dicho la última palabra.

4.500 noruegos se han inscrito para la desobediencia civil contra el proyecto en caso de que siga adelante, incluidos los miembros de Naturaleza y Juventud (Jóvenes Amigos de la Tierra Noruega).

«Este proyecto es un delito ambiental grave y es por eso que 4.500 personas han expresado su voluntad de participar en la desobediencia civil para proteger el fiordo», dijo Gaute Eiterjord, jefe de Naturaleza y Juventud.

Agrega que la organización «ahora irá tras los inversores» al proyecto minero y les pedirá que retiren el dinero «para que la mina no pueda realizarse».

 

Fuente:https://thebarentsobserver.com/en/industry-and-energy/2019/11/norway-greenlights-copper-mine-tailings-dump-arctic-fjord