Chile

Chile País Glaciar: Comunidades presentan bases para la protección de glaciares

La Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares liberó el documento para aportar a la discusión en el proceso de una Nueva Constitución. El documento fue generado de manera colectiva y plantea que los glaciares tienen tanto un valor estratégico como cultural.

Comunidades dedicadas al cuidado del medioambiente presentaron el documento “Bases Comunitarias para la Protección, Preservación y Conservación de Glaciares, sus Ambientes y Elementos de apoyo (Criósfera)”, que contiene una sistematización de las principales discusiones sobre el tratamiento de los glaciares y su entorno. Las propuestas son el resultado de una elaboración colectiva realizada en el Segundo Encuentro por la Defensa de los Glaciares celebrado en abril del año pasado, en Santiago.

La intención de las comunidades es abrir esta información al público general de forma libre para que sirva de insumo en los debates locales y cabildos autoconvocados, en el marco de las discusiones para la elaboración de una Nueva Constitución. De acuerdo al documento, Chile cuenta con el 91% de este tipo de masas de agua en Sudamérica, lo que lo convierte en un actor principal para el futuro de las reservas de agua dulce a nivel mundial. A esto se suma el hecho de que siete de cada diez personas en el país depende de los glaciares para su abastecimiento, lo que se vuelve crítico en contextos de sequía, donde las lluvias no alimentan los caudales hídricos.

El escrito menciona que dentro de las principales amenazas para conservación de los glaciares destacan las institucionales, la regulación legal, la actividades industriales mineras e hidroeléctricas y la crisis climática. En cuanto a las propuestas, se busca establecer una protección total que impida que puedan ser sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, sin importar su tamaño, tipo o ubicación geográfica.

Pero la importancia de los glaciares va más allá de ser reservas estratégicas de agua, el documento destaca el valor cultural que tienen y su vinculación con las comunidades que viven a su alrededor. En este sentido aseguran que “la problemática ambiental es central y desde las comunidades y los pueblos originarios se ha levantado una visión alternativa, que sitúa a la naturaleza como sujeto de derecho”.

En este contexto plantean el concepto “Chile País Glaciar” que alude a cuestionar el modelo de económico del país que se ha concentrado en la exportación de materias primas y en la industria extractivista y entender la preservación de estos recursos como un Derecho Humano.

Este lanzamiento coincide con la reactivación de la discusión de la llamada “Ley de Glaciares”, en la Comisión de Energía y Minería del Senado. Proyecto que tenía agendada su votación para mediados de octubre, pero que fue suspendida luego del estallido social. Esta iniciativa ha sido el centro de críticas sobre todo luego de las indicaciones presentadas por el gobierno que permitirían a la Dirección Nacional de Aguas entregar permisos sectoriales para la explotación.

Revisa el documento a continuación en el sgte link:https://www.eldesconcierto.cl/2020/01/08/chile-pais-glaciar-comunidades-presentan-bases-para-la-proteccion-de-glaciares/

Chile

OLCA sobre Pascua Lama: “Hay un manejo comunicacional para incidir en los Tribunales Ambientales”

Ante la reciente resolución de la Corte Suprema a favor del paralizado proyecto de la empresa canadiense Barrick, que sólo alude a modificaciones introducidas en el sistema de monitoreo de aguas, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, advierte que la resolución de clausura definitiva del proyecto se dará a conocer próximamente.

En una nueva resolución judicial sobre el proyecto minero Pascua Lama, de propiedad de la multinacional canadiense Barrick, la Corte Suprema falló a favor de la empresa respecto de modificaciones introducidas al sistema de monitoreo de aguas, a propósito de recursos presentados por la Comunidad Indígena Patay, en diciembre de 2018.

Sin embargo, tal como plantea Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la resolución sólo alude a una parte del proceso que mantiene el proyecto en suspenso, al permitirle a la empresa tener una mayor holgura para contaminar las aguas y elevar los rangos permitidos para la presencia de ciertos metales.

Si bien la sentencia de la Corte Suprema podría fortalecer el permiso ambiental de la empresa, como explica Lucio Cuenca, en rigor, no tiene validez, al considerar la resolución vigente de clausura definitiva emitida por la Superintendencia de Medio Ambiente, la que se encuentra actualmente en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, contexto en el que la empresa estaría desarrollando su estrategia comunicacional.

“Esto que han obtenido es un fallo específico de un permiso que, si se ratifica en el Tribunal la clausura total y definitiva, no le servirá mucho a la empresa”, afirmó el ingeniero, añadiendo que “aquí hay un manejo comunicacional donde la empresa está tratando de incidir sobre la percepción que los Tribunales tienen de lo que está pasando. Es decir, están tratando de demostrar que ellos dan cumplimiento a lo legal”.

Ubicado en la zona alta del Valle del Huasco, en la Región de Atacama, el proyecto binacional de cobre y oro se encuentra paralizado desde mayo de 2013, producto de las infracciones cometidas por la empresa Barrick, las que han generado negativos impactos en la zona de glaciares y ríos.

En ese sentido, y según el director de OLCA, Pascua Lama marca un punto de inflexión en la manera de cómo la ciudadanía percibe el desarrollo de la minería nacional, considerando, además, el proceso de privatización en la extracción de recursos.

Por ello, advirtió que llama la atención que con la envergadura que representa el proyecto no se hayan tomado decisiones más estratégicas y centradas en el interés del país y de territorios como el Valle del Huasco, aludiendo a la combinación de factores políticos y económicos.

“Existe un sector político que, efectivamente, ha hecho suyo el paradigma del extractivismo y el dogma del crecimiento económico a cualquier costo”, reflexionó Lucio Cuenca.

Agregó que “los recursos que mueve la minería privada transnacional en nuestro país son muy grandes. Y ha quedado demostrado que la minería tiene un componente de cooptación y de fomento de la corrupción que, incluso, ha logrado obtener legislaciones favorables que en ningún otro país del mundo se han logrado”.

Cabe recordar que si bien la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Pascua Lama se aprobó en 2006, posteriormente fueron varios los fallos judiciales que han modificado los permisos para concretar la construcción del proyecto.

En ese contexto, Lucio Cuenca afirmó que “el Tratado Minero como política pública internacional, que generó las condiciones institucionales para concretar proyectos binacionales entre Chile y Argentina, ha sido un fracaso”, destacando el mérito de la comunidad del Valle del Huasco y su mirada estratégica de la valoración del territorio, al instalar la alerta sobre la defensa de los glaciares y la fragilidad hídrica.

 

Fuente:https://radio.uchile.cl/2020/01/08/olca-sobre-pascua-lama-hay-un-manejo-comunicacional-para-incidir-en-los-tribunales-ambientales/?fbclid=IwAR2QEyqkdTAjxuRfg81bX9DfvJT7wTXV2lIoOmlnKZAHjRDvg2aE9ttyFUg

Perú

Pronunciamiento: No a la minería en Huacamarcanga – Miaco (La Libertad)

Pronunciamiento del Colectivo Santiaguinos en Acción

Ante la presencia de la Empresa Minera Barrick Misquichilca S.A., nos dirigimos a los santiaguinos residentes en nuestra Provincia y las diferentes ciudades de nuestro Perú y el mundo, para manifestar lo siguiente:

  1. El agua es un derecho constitucional. La ley de Recursos Hídricos, en su Art. 75, señala: “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan los recursos de una red hídrica”. Por tanto, necesitamos conservar las cabeceras de cuencas, especialmente Huacamarcanga – Miaco, por ser zonas de recarga hídrica para la siembra, cría y cosecha del agua; elemento fundamental para todo tipo de vida.
  2. Mediante Resolución Directoral N° 165 – 2019 / MINEM – DGAAM del 26 de setiembre del 2019 se aprueba la Ficha Técnica Ambiental (FTA) del proyecto de exploración “Antonio de Chuco” presentada por Minera Barrick Misquichilca S.A. Proyecto minero ubicado en la microcuenca Huacamarganga – Miaco, zona de recarga hídrica fundamental para las actividades agropecuarias y para el consumo humano de las diferentes poblaciones aguas abajo. Debemos cuidar nuestra microcuenca Huacamarcanga – Miaco, por ser la única fuente que abastece de agua a los diversos caseríos y la ciudad de Santiago de Chuco. Permitir la instalación y explotación minera es condenar a la desaparición de Santiago de Chuco y sus comunidades aledañas. Señalamos que dicho proyecto propone construir 20 plataformas de perforación con sondajes de 5720 metros en total (286 metros de profundidad cada una aproximadamente). Estas perforaciones no sólo alteran el curso de los canales de agua subterráneos; sino, lo preocupante es que las perforaciones liberan sustancias y elementos químicos presentes en la tierra que utilizan para sus estudios, los cuales modifican o desaparecen los manantiales y los contaminan.
  3. Sin exageración, no está demás dar a conocer que el Perú está identificado como un país que ha comenzado a presentar una preocupante situación de estrés hídrico. Son 4 países latinoamericanos con este problema: Chile, México, República Dominicana y Perú. Asimismo, estudios de la propia Autoridad Nacional del Agua (ANA) muestra que 129 de las 159 cuencas hídricas tienen graves problemas de contaminación. Es nuestra obligación cuidar y defender nuestra microcuenca Huacamarcanga – Miaco.
  4. La minería utiliza de manera intensiva grandes cantidades de cianuro, sustancia sumamente tóxica, y significa la remoción de la capa superficial de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral; por lo que, puede calificarse a esta actividad extractiva como una de las más agresivas con consecuencias nefastas en el área ambiental, social y cultural, pues genera grandes impactos: en la superficie, en el paisaje natural y cultural, contaminación del aire, afecta aguas superficiales, subterráneas o freáticas, impactos considerables en flora y fauna, en el micro clima y en las poblaciones, crea conflictos sociales que llevan a la muerte de personas que defienden el agua, en su mayoría, y de algunos que defienden los intereses de estas empresas que poco aportan la economía. Barrick es la sexta compañía con más deuda a la SUNAT: 260 millones de soles que no paga.
  5. Los proyectos mineros traen graves problemas de contaminación alterando y modificando las formas locales de producción de alimentos, las relaciones entre organizaciones sociales, agudizando la pobreza, el incremento de la desigualdad y la corrupción: Es una gran mentira que trae desarrollo, por el contrario tenemos pueblos arrasados, medio ambiente contaminado y comunidades que han perdido sus fuentes de agua y al retirarse dejan una enorme pobreza, ejemplo de ello es Quiruvilca que con más de 100 años de minería y sigue tal cual lo describe César Vallejo.
  6. Hacemos un llamado a las organizaciones de base y a las autoridades a la unidad para hacer una defensa cerrada de nuestra microcuenca Huacamarcanga – Miaco. Porque de lo contrario Santiago de Chuco y sus comunidades están condenados a desaparecer.

Sí al Agro, Sí a la Vida.

 

Fuente:https://muqui.org/noticias/la-libertad-pronunciamiento-no-a-la-mineria-en-huacamarcanga-miaco/?fbclid=IwAR2zWVoa6_7asCF2rWt9GWj_9IdGDOlFDkWQPhu41o6X93_u2AfHdPLdMT4

Argentina

Cianuro, minería y el daño ambiental: las dos miradas

Estudios, informes y análisis que explican los dos grandes criterios que existe sobre el impacto del cianuro en la actividad minera. Hace una semana, miles de mendocinos expresaron su rechazo a la ley que nunca se promulgó y que permitía el uso de este componente en la minería local.

Hace 15 días arrancaba en Mendoza una semana intensa de movilizaciones en distintos puntos de la provincia, que se inició con una marcha histórica por la ruta nacional 40 desde San Carlos hasta Ciudad y concluyó el lunes último con los festejos por la derogación de la ley minera, que nunca se puso en práctica, finalmente, uno de los grandes puntos del debate, el uso del cianuro, quedó minimizado por la velocidad e intensidad de lo que fue pasando día a día.

Qué es el cianuro, por qué está en la minería, qué efectos le hace al cuerpo humano y qué hay de verdad y de mentira en todo lo que se dice sobre daño al medio ambiente y otras cuestiones clave; el argumento que usó el gobernador Suarez y cómo está Mendoza hoy; qué dicen referentes del agro y sector vitivínicola, empresarios, personalidades del ámbito científico y referentes del sector minero. Las respuestas en la visualización de datos del informe, haciendo clic en este enlace.

La mirada del Conicet. «La minería extractiva contamina, más aún con la modalidad de cielo abierto, afectando los recursos naturales y la vida de la población vecina. Diferentes estudios químicos, biológicos, toxicológicos, hidrológicos y geoquímicos señalan que los procesos extractivos de metales originan daños irreversibles al ecosistema. Las técnicas que se usan para tratar el cianuro en los efluentes se pueden dividir en tres grupos principales: naturales, degradación química y degradación biológica..

Las opciones químicas incluyen oxidación, intercambio iónico y adsorción por medio de carbón activado o zeolitas naturales (Monsher 1996,  Kurama 2000, Adhoum 2002, Bazhko 2017).  La tecnología necesaria para la reducción de contaminantes, como cianuros y metales pesados, está disponible solo en forma limitada.  esta política tiene una lectura cortoplacista, no mide ni considera el impacto que tendrá en las generaciones futuras. La explotación minera merece ser considerada como una acción de política que transcienda las generaciones. A modo de propuesta inicial, una posible medida superadora sería generar una empresa nacional minera u organismo estatal, que supervise y controle la actividad minera en el país, con el acompañamiento de especialistas de organismos del Estado como las Universidades Nacionales y el CONICET, y representantes de los movimientos sociales con incumbencia en el tema».

No hay muertos por el cianuro en la minería. «El cianuro de sodio se usa en la minería del oro y la plata fina (menos de 40 micrones no se ven a simple vista) desde 1890. Reemplazó al mercurio. Desde entonces y hasta ahora no ha existido ningún incidente, enfermedad profesional y menos un sólo muerto que pueda atribuirse a la contaminación con cianuro». Mario Capello (*)

«El cianuro es lo menos problemático». Teodoro Stadler, investigador del CRICYT y del Conicet: .»A las minas de cielo abierto se las usa para la extracción de oro, empleándose el proceso de lixiviación. Por este método, la roca dinamitada se tritura y muele, luego se la apila y riega con agua dulce mezclada con varias toneladas de cianuro de sodio. Esa agua se puede reciclar y hacer uso continuo del mismo flujo con un sistema especial. Además, se puede establecer el cupo de agua que se puede utilizar. El cianuro es lo menos problemátic, porque es un producto orgánico que se puede descomponer con bacterias o reacciones químicas. Por qué no se hace un proyecto por el que se convoque a una empresa minera para crear una planta piloto y todos vemos el proceso, el control y los resultados”.

Inviable. «La mega minería, verdaderamente sustentable, es económicamente inviable. La magnitud de sus riesgos hace que los mismos sean inmanejables. La mayoría de los nuevos yacimientos de cobre – en Chile, Perú, Argentina, México, Canadá, Europa y Asia- tienen altos niveles de arsénico. Un ejemplo profundamente preocupante es el caso particular del Proyecto megaminero San Jorge en Uspallata, de extracción de oro y cobre, donde con las explosiones el arsénico pasará a estar disponible como partículas de polvo. En el Informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero San Jorge (IAA), la empresa comunica que el contenido medio de arsénico en la roca es de 505 ppm (0,0505 %) con una variabilidad de aproximadamente de + 24%. También advierte que durante los 16 años que dure la actividad, usando 13 toneladas diarias de explosivos, se desintegrarán 450.000.000 toneladas de roca. Esto dará lugar a la liberación de 39.000 Kg diarios de arsénico (227.250 toneladas totales de arsénico). Dependerá de la meteorología y el tipo de cuencas hídricas hasta donde pueda llegar, pero no se desconoce las consecuencias, que serán inevitables a través del aire que se respire, los ciclos del agua y de la cadena alimenticia, continuando el daño aún después del cierre del emprendimiento. Las personas que están expuestas al arsénico inorgánico pueden sufrir: irritación del estómago y los intestinos, daño de los vasos sanguíneos, alteraciones de la piel y de los nervios». María Esther Barbeito, licenciada en química, investigadora en la UNCuyo.

Derrame de la Barrick en río Jachal. Versión 1. Por encargo de la Municipalidad de Jáchal, San Juan, el Laboratorio de Análisis Instrumental de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO y la responsable del peritaje, María Esther Barbeito, realizaron un informe sobre el derrame de solución cianurada de la mina Veladero en el río Jachal, durante 12 y 13 de septiembre de 2015, en el que se comprobó la contaminación en los ríos de deshielo con metales pesados peligrosos para cualquier tipo de vida en la zona, como arsénico, aluminio, manganeso, boro, cloruros y sulfatos.

Derrame de la Barrick en río Jachal. Versión 2. «El informe de la UNCuyo aclara que se usa cianuro en el proceso, pero en ningún momento dice que en los análisis encontraron cianuro en el agua. Habla de aluminio, boro, manganeso y otros minerales, pero el agua no está contaminada con cianuro. El agua del río Jachal históricamente ha tenido metales. Nunca fue un agua potable. Nunca, inclusive antes de Veladero, se pudo tomar el agua del río Jachal», afirmó  un ingeniero sanjuanino que trabajó en Veladero, consultado para este informe.

9 millones de litros de agua por día vs. «Que un proyecto contaminante pueda disponer de 110 litros de agua por segundo (más de 9 millones por día) en una provincia con emergencia hídrica como San Juan es inaceptable» (Gonzalo Strano, coordinadro de la campaña de Glaciares de Greenpeace).

600 mil litros de agua por día. «Veladero usa 75 litros por segundo y tiene aprobado 110 litros por segundo. Son 600.000 litros por día. Un número normal en comparación con cualquier otra industria. Por ejemplo, una industria de conservas utiliza más o menos los mismos valores, que son similares a los que utiliza una finca de 70 hectáreas.Cualquier actividad produce un impacto» (Jorge Argento, geólogo y profesor en la UNCuyo)

En qué se basó el rechazo de la iglesia. Primero lo hizo el arzobispo Marcelo Colombo y luego, la Conferencia Episcopal Argentina a través de la Pastoral Social. El gobernador Suarez lo criticó por carecer fundamentos sólidos. Las encìclicas papales no son tratados científicos, aunque sí brindan grandes lineamientos sobre cuestiones morales y de bien común. La encíclica Laudato Si, del papa Francisco, entre otros puntos señala un lineamiento general acerca del cuidado del agua:

“Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres”.

«Tenemos que aprovechar la minería y salir de la pobreza»  Este fue uno de los argumentos del gobernador para defender la ley que vetó el lunes último. La pobreza en Mendoza (37,5%), supera a la de Argentina (35,4%). También hay algo más detrás de esto: las cifras, dadas a conocer en la primera semana de diciembre por el Ministerio de Economía de la Nación acerca de los datos del último informe productivo de la provincia de Mendoza: allí señala que la producción de los principales productos y servicios de la provincia (menos el turismo) cayó en los últimos 10 años: ajo (de 138 miles de toneladas (2008) a 120 mil toneladas (2019); de 11.024 miles de hectolitros de vino (2008) a 10.936 miles de hectolitros (2018); de 18.200 miles de toneladas de uva para vinificar (2008) a 17.186 (2018); de 2.533 millones de m3 de producción de gas (2008) a 1.722 (2018); de 6.645 miles de m3 de producción de petróleo crudo (2008) a 4.225 (2018).

Apuntes para el debate

El siguiente documento, del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (International Council on Metals and the Environment) brinda explicación técnica del cianuro, como también debates sobre políticas y asuntos normativos.

 

https://www.mdzol.com/politica/2020/1/5/cianuro-mineria-el-dano-ambiental-las-dos-miradas-58337.html?fbclid=IwAR3eMdOFpMprqYOL7bv1h1ONM-n7H0veaL1RHl8OIQ9QIhL8VJa6aCfM4nc

Chile

Ya está disponible: Mira online Lawqa, el documental sobre la amenaza minera en el altiplano

El premiado documental que fue estrenado en 2018 muestra cómo relaves mineros abandonados y la industria del bórax han atentado contra el parque nacional Lauca ubicado en el extremo norte de Chile.

Aunque tiene una biodiversidad única en el planeta, la reserva mundial de la biósfera Lauca está siendo contaminada. Relaves mineros abandonados y la explotación de la industria minera del bórax atentan contra los recursos naturales disponibles en esa parte del altiplano chileno.

Así lo muestra el premiado documental Lawqa, en el que Gabriel Benoit, destacado pescador con mosca, recorre en bicicleta esas rutas solitarias dando cuenta de distintas historias de abandono que encontró en el camino y la dificultad para vivir de los últimos habitantes del lugar.

La pieza audiovisual de Raimundo Gómez se estrenó en 2018 con el apoyo de Patagonia y de la Fundación Relaves y desde hoy puede ser vista online.

En el sitio web del documental además se encuentra disponible una petición para que “el parque vuelva a ser parque”. Hasta el momento, la campaña ha conseguido 22 mil firmas.

 

Fuente:https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/ya-esta-disponible-mira-online-lawqa-documental-la-amenaza-minera-altiplano/964393/?fbclid=IwAR2LNWTZKQIxidkQj3u2bWZb-bn7Mt48wrUCTzj_VHtspLZMFgewbkg6BIk

Chile

Corte Suprema falla a favor de Pascua Lama y podrá desarrollarse con su proyecto original

El máximo tribunal rechazó los recursos de casación presentados por la comunidad indígena Patay y ratificó lo establecido en la Resolución de Calificación Ambiental de 2006.

La Corte Suprema presentó su sentencia definitiva, la cual permitirá el desarrollo del proyecto minero de cobre y oro Pascua Lama, propiedad de la compañía canadiense Barrick.

En el fallo se rechazaron todos los recursos de casación en la forma y el fondo presentados por la comunidad indígena Patay en diciembre de 2018, en una causa que solicitaba la revisión de la línea de base de la calidad de las aguas del proyecto.

Según consigna La Tercera, la firma Minera Nevada logró demostrar que, si bien la calidad de las aguas superficiales del Río Estrecho habían mostrado una variación sustancial en relación a lo que se proyectó originalmente en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), esto fue por consecuencia de un fenómeno natural, debiendo adaptarse los valores de línea de base y las correspondientes medidas de seguimiento y control del proyecto.

De esta forma, el máximo tribunal coincidió con lo que había resuelto anteriormente el Segundo Tribunal Ambiental, el que a su vez confirmó la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental y el Comité de Ministros.

Aunque la RCA fue aprobada en el 2006, diversos inconvenientes han frenado la construcción del proyecto. Actualmente, el Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, se encuentra revisando una causa relacionada con la clausura de dicho permiso, cursada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

 

A la vez, Pascua Lama está siendo revisado por la propia compañía minera, debido al alto costo que significa su instalación. Por esto, Barrick Gold ha decidido buscar un socio para continuar con la iniciativa y ha estudiado opciones como la construcción solo por el lado argentino o su desarrollo subterráneo.

 

Fuente:https://www.cnnchile.com/economia/corte-suprema-pascua-lama-proyecto-mineria_20200108/?fbclid=IwAR1QbE82DVf0LhHqvBw17S5g8tMraTnSeloliSbgPoUkTIdDlOmu_i22eks

Mexico

Exigen wixaritari cancelar concesiones mineras en Wirikuta

Guadalajara, Jal., Enfrascados desde 2010 en una disputa legal para impedir actividades mineras en el territorio sagrado de Wirikuta, los wixaritari (huicholes) exigieron audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador para que sean canceladas todas las concesiones mineras, que abarcan 70 por ciento del área natural protegida donde la cosmogonía wixárika dice que se origina la vida y nace el Sol.

Exigimos la protección y el reconocimiento efectivo de Wirikuta como patrimonio cultural y natural de la humanidad ante la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); además, que se implementen de manera urgente programas y proyectos armónicos con el medio ambiente y no destructivos para los habitantes (ejidatarios mestizos) que son los guardianes de Wirikuta, pidió el Consejo Regional Wixárika.

Wirikuta abarca 140 mil hectáreas de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí, donde luego de la defensa en tribunales realizada por el consejo que integran autoridades tradicionales de las diversas comunidades wixaritari se logró la suspensión temporal de al menos 78 concesiones mineras a grupos canadienses como First Majestic y Revolution Resources, así como a la minera Frisco del empresario Carlos Slim, aunque todavía faltan las sentencias de fondo.

Exigimos una audiencia o una reunión de trabajo de alto nivel con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la finalidad de desahogar los puntos anteriores y buscar alternativa de solución, principalmente en lo relativo a las concesiones mineras otorgadas en el lugar sagrado de Wirikuta, expusieron los wixaritari en un comunicado.

En semanas recientes la disputa legal se recrudeció luego de que ejidatarios de la región de Wirikuta acusaron a Santos de la Cruz Carrillo, coordinador jurídico del Consejo Regional Wixárika y uno de los principales activistas y opositores a la minería en el territorio sagrado, de comercializar peyote hacia Europa, lo que motivó a las autoridades tradicionales del pueblo wixárika a emitir un desmentido.

El 23 de diciembre el diario Pulso, de San Luis Potosí, publicó una entrevista con quien identificó como asesor de la Unión de Ejidos de la Región Chichimeca, Juan Reyes Hernández, quien declaró que un grupo de huicholes provenientes de Jalisco está comercializando el peyote y lo exportan a Europa.

Santos de la Cruz declaró a La Jornada: La difamación sigue en contra de los que luchamos en favor de nuestro lugar sagrado de Wirikuta. Detrás de todo esto están las empresas mineras.

El líder wixárika recordó que en el territorio de Wirikuta se encuentran las esencias de la vida; es un sitio indispensable y trascendente en su cosmogonía e identidad cultural para dar subsistencia y continuidad a los wixaritari como pueblo originario.

El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, conformado por las autoridades tradicionales, civiles y agrarias de las comunidades de Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquital, Durango; Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, Jalisco y San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, de los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco, rechazamos esa difamación contra nuestro compañero Santos de la Cruz, coordinador de la mesa jurídica y defensor de nuestra madre tierra, puntualizaron.

 

Mexico

«Tormenta’ de polvo tóxico de jales mineros en Pueblo Mágico de Zimapan

Tormenta’ de polvo tóxico de jales mineros en Pueblo Mágico de Zimapan.

Acusan a edil de no atender contingencia ambiental

Mientras que Erick Marte Villanueva presidente municipal de Zimapán se la pasa agradeciendo a nombre de todos los alcaldes del mundo su «premio Honoris Causa», 24 familias del poblado de San Miguel sufren los estragos de la ’tormenta’ de arenas toxicas provenientes de jales o desechos mineros provocada por las enormes ventiscas que se produjeron los días jueves y viernes.

Alejandra Rojas, activista de la agrupación Comunidades Unidas de Zimapán (CUZ) señaló que los fuertes vientos de hasta 100 kilómetros por hora que se registraron durante esos dos días removieron y esparcieron los polvos de los cerros de jales mineros que de forma irresponsable han colocado los operarios de la empresas mineras La Purísima, Preissan S. de R.L., Sago y El Espíritu, esta última propiedad de Rosalía Muñoz, ex alcaldesa del municipio de Zimapán.

Vídeos y fotos de Alejandra Rojas y otros activistas del CUZ muestran que por falta de tratamiento adecuado de los desechos por parte de esas empresas el polvo se esparció y formó una nube tóxica por varias horas en el poblado.

Esto según Rojas provocó dolores de cabeza, y molestias tanto en los ojos como en la garganta de ella, familiares y vecinos sin que hasta el momento las autoridades de salud, ecología y medio ambiente ni mucho menos el alcalde Erick Marte se hayan presentado en el lugar para atender la contingencia.

Esto aún cuando San Miguel, se ubica a escasos cinco kilómetros de la cabecera municipal y donde hay siete presas o confinamientos a cielo abierto de jales, la mayoría de ellos parecidos a cerros o pequeñas montañas grises, pertenecientes a las empresas mineras.

La activista del CUZ aseguró que en esas presas de jales «hay polvos y residuos de arsénico, cianuro así como de otros elementos químicos usados en el proceso de separación de plomo, cobre y zinc que hacen esas mineras’.

«Pero al alcalde nada de eso le importa ya que sólo tiempo tiene para promoverse con Honoris Causa, según él por promover la paz Mundial» dijo por su parte Hilario Encarnación Nieves, líder estatal de CUZ.

Por su parte, Víctor Osmind Guerrero Trejo, diputado local por Zimapán por el partido Morena hizo un exhortó al alcalde panista Erick Marte ’a ponerse las pilas y atender a la gente cuando este tipo de casos se registren ya que los polvos tóxicos de las minas son peligrosos’.

Lamentó que pese a que Zimapán tiene el denominativo de ’Pueblo Mágico’, ’tanto el alcalde como los integrantes del Cabildo no hacen nada para poner en orden a las empresas mineras que depositan sus desechos mineros en las cercanías de viviendas, provocando estragos a la salud de la gente como ocurre en San Miguel.

 

Fuente:http://liderespoliticos.com.mx/-quottormenta-de-polvo-toxico-de-jales-mineros-en-pueblo-magico-de-zimapan-e3TQ5e3Tk5e3g.html?fbclid=IwAR02ZOQ2-5yTtTtd3ALOGcgQF1j_rYwZ4ZnJjD_s4KOgLSxLViSyu9nDH24

Perú

Masivas protestas por el agua en Lima

En Lima y Callao cerca de medio millón de ciudadanos no tiene acceso al agua potable, millones no cuentan con un acceso de calidad según el INEI. Dada esta situación, en el último año nuevas amenazas al recurso vital han generado manifestaciones de la ciudadanía en la capital y el primer puerto. Esto refuerza los datos de la Defensoría del Pueblo que indican que el 30% de la conflictividad a nivel nacional se debe a la afectación del agua, de forma importante por parte de la minería irresponsable.

Al respecto, cabe señalar que Lima es una de las 20 ciudades del mundo con más alto riesgo de estrés hídrico ante el cambio climático. Las estimaciones que fechaban el 2030 como el año del agotamiento del recurso hídrico son cada vez más criticadas por evidencias de que el fenómeno sucederá antes.

 

 

En la capital, la constante contaminación de la actividad minera y la emisión del Decreto Supremo 214-2019 por parte del presidente Vizcarra que supone la posible privatización del SEDAPAL han generado multitudinarias movilizaciones. Dos marchas que en setiembre y noviembre movilizaron a más de 50 mil ciudadanos contra la afectación del servicio de agua y el proyecto minero Ariana. El Sindicato del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SUTESAL) junto a diversas organizaciones ciudadanas organizaron las protestas, exigiendo además la protección de las fuentes de agua del río Rímac frente a la contaminación por pasivos ambientales mineros presentes en San Mateo.

Luisa Eyzaguirre, dirigente de SUTESAL, ha manifestado públicamente la oposición del sindicato al proyecto minero Ariana señalando que “Sutesal está pidiendo que el gobierno a través del ministerio de Energía y Minas le quiten la licencia de funcionamiento”. Según la dirigente, los principales conflictos en el mundo en la actualidad se dan por el agua y temas vinculados al medioambiente.

 

En este sentido, la campaña ambientalista mundial Viernes por el Futuro (Fridays For Future), reconocida por la activista Gretta Thunberg, ha sido acogida por organizaciones nacionales que luchan por el medioambiente. En Lima, con motivo de la COP25, el movimiento ha realizado protestas exigiendo al Ministerio del Ambiente nuevas políticas para reducir significativamente los gases de efecto invernadero y la protección de la amazonia y los sistemas hídricos.

 

La aceleración del movimiento ambientalista da cuenta de un cambio en la matriz de los procesos reivindicatorios. Reconocimiento que se plasmó en el enfoque en saneamiento que se impulsó en el gobierno de PPK que vuelve a cobrar relevancia ante la afectación del recurso vital. En el contexto presente, inclusive un análisis moderado indicará que la lucha por el agua se tornará cada vez más en un tema gravitante de la agenda pública y que los responsables de su afectación tarde o temprano tendrán que asumir los impactos que generan.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/12/16/masivas-protestas-por-el-agua-en-lima/

Perú

Denuncian concesión minera que afectaría zona turística en Ayacucho

Recientes denuncias en redes sociales nos han hecho recordar que el 22 de enero de 2018, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) hizo pública una concesión minera de 1000 hectáreas, que comprometería la zona turística conocida como las Aguas Turquesas de Millpu, en los distritos de Huancaraylla y Huamanquiquia, provincia de Víctor Fajardo en la región de Ayacucho.

La concesión minera Sombrero 38, de la empresa Sombrero Minerales S.A.C., fue presentada en 2017, actualmente se encuentra en etapa de estudio y cuenta con la autorización para el ingreso del personal minero a la zona. Si bien la zona  comprometida se encuentra a 10 kilómetros de las piscinas naturales, esta se ubica río arriba sobre las fuentes del río Millpu.

 

En 2015 el lugar fue revalorizado como zona turística, haciéndose famoso por su belleza paisajística, pero como su nombre quechua lo indica, su función ancestral es la distribución de recursos hídricos. Este territorio es parte de un extenso sistema de gestión del agua compuesto de bofedales, microcuencas, lagunas, cataratas, millpus (canales de captación) y ojos de agua, que abastecen a la actividad agropecuaria, acuícola y el consumo humano de las comunidades cuenca abajo.

El hecho ha suscitado la oposición de las comunidades de Llusita, Huancarayllina, Fajardina y del centro poblado de Circamarca, que han conformado un Frente de Defensa para la preservación de sus recursos hídricos, turísticos y la salud. Aún se requiere realizar un estudio hidrológico que determine la posible afectación del agua, pero debido a la importancia del sistema hídrico y su arraigo cultural para las comunidades locales, la actividad minera en este territorio se presenta riesgosa.

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2020/01/06/denuncian-concesion-minera-que-afectaria-zona-turistica-en-ayacucho/?fbclid=IwAR3HXBXzSdReIQfyiB9tP5oFfK1V9n9hS8AjoEDw6KN1ewhuzuDHmm4h8yk