Ecuador

La producción de ‘oro envenenado’ continúa en Ecuador

Ricardo Zambrano
08/03/2020
90 % del mercurio importado por Ecuador sirve para ‘envenenar’ a la Amazonía, según estudio
Entre 1994 y 2018 Ecuador importó 403 toneladas de mercurio que en su gran mayoría (90 %) fue utilizado para la minería de oro informal e ilegal. Esta cifra lo ubica como el sexto país que más importó este químico dentro del Bioma Amazónico, luego de Perú, Colombia, Brasil, Bolivia y Guyana.

Los cinco mayores proveedores de mercurio para Ecuador, durante los años 1996 a 2015, fueron: Alemania (94,36 toneladas), España (58,491), Bélgica (32,8), Estados Unidos (24,78) y Países Bajos (21,37), según el informe ‘El Bioma Amazónico frente a la contaminación por mercurio: balance de flujos comerciales, ciencia y políticas en los países amazónicos’ realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Como consecuencia de la utilización de este material, peces y delfines en varios países amazónicos tienen presencia de este peligroso metal pesado en sus tejidos, mientras que poblaciones locales e indígenas también revelan contenidos de mercurio en sus cuerpos, en muchos casos al nivel de intoxicación, señala la WWF. Esto se da porque el peligroso metal se filtra a los ríos de la zona que proveen de agua tanto a personas como la flora y fauna.


En varias zonas de la Amazonía de Perú son claros los daños que ha causado la minería ilegal. Además, hay altos niveles de contaminación debido al uso del mercurio para producir oro. Foto: Cortesía WWF

En el 2013, Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, firmó la Convención de Minamata, el primer acuerdo internacional para reducir el uso y comercio de mercurio para prevenir daños a la salud y al medioambiente.

Ese mismo año el Gobierno creó el plan Cero mercurio, que estipulaba vía ley orgánica, la prohibición definitiva del uso de mercurio en actividades mineras. Sin embargo, un año después, en 2014, el país registró un aumento “espectacular y anómalo” de la importación de este químico ya que se trajeron 112 toneladas.

“Es sólo una estimación. No existen cifras definitivas pero es evidente un desbalance entre el volumen de importaciones (de mercurio) y los usos legales… un muy alto porcentaje es desviado hacia la minería ilegal”, indica Jorge Rivas, director de conservación Programa de Paisajes Terrestres de WWF Ecuador.

El uso del mercurio se demanda en la minería aurífera artesanal e informal en las ciudades de Zaruma, Portovelo, Piñas y Ponce Enríquez y los poblados mineros de Nambija y Bella Rica, señala el estudio.

Los mineros de la región de Portovelo-Zaruma, según la organización internacional, han declarado que el mercurio que usan algunas veces es importado ilegalmente del Perú.

“Una parte importante de mercurio que se utiliza ingresa al país por pasos clandestinos de las fronteras. Es necesario mejorar todos los controles, pero incluso si se prohíbe cualquier importación, si no existen los controles respectivos no tendrá mayores efectos sobre el ambiente”, dice Rivas.

Amazon river dolphin (Inia geoffrensis)
The team manages to net a group of four Amazon River Dolphins in Quebrada Valencia, a small tributary of the Loretayacu River
Amazonas, Colombia.

En los tejidos de los delfines de río, cuyo hábitat es la Amazonía, se han encontrado restos de mercurio. Foto: Cortesía WWF

El especialista señala que sin un trabajo conjunto, articulado y mancomunado entre los países del Bioma no se resolverá el problema.

No obstante, añade la WWF en el informe, los gobiernos conocen poco sobre esta realidad. Indica que salvo algunos reportes periodísticos, las inferencias que se hacen es que estos mercados de mercurio ilegal navegan fluidamente por las fronteras de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador.

“En las regiones fronterizas (amazónicas) de estos países, la autoridad del Estado es tenue, los mecanismos de coordinación binacional son débiles y posiblemente hay articulación con otros mercados de bienes ilegales. Esto ha permitido el tráfico entre fronteras de mercurio y de mineros informales”, asegura el estudio.

El reporte explora cómo, a pesar de que el mercurio existe de forma natural en la Amazonía, durante los últimos años se ha aumentado progresivamente su presencia debido al crecimiento de la demanda de oro en el planeta, y por ende el incremento acelerado de la minería aurífera informal e ilegal.

Esta clase de minería es la mayor fuente de contaminación por mercurio a nivel global. El mercurio es utilizado para el amalgamiento del oro, es transportado por los ríos y entra en la cadena alimenticia del ser humano y de especies claves como el delfín de río, a través de los peces.

Políticas transfronterizas que reduzcan el comercio del mercurio y su uso en la minería ilegal; establecer mecanismos de trazabilidad de origen y de comunicación en torno a un ‘oro envenenado’ son parte de las sugerencias que realiza el informe, aunque, reconoce que lograr la reducción del uso del químico también dependerá de la demanda internacional. “Estas normas y prácticas deberían generalizarse y ser la norma internacional para la compra de oro”, dice Rivas. (I)

DATOS

Debido a su alta toxicidad y riesgo para la salud humana y el medio ambiente, la Organización Mundial de la Salud ha declarado al mercurio como una de las seis sustancias químicas más peligrosas para la salud.
El mercurio se utiliza en una gran variedad de procesos y productos, como las amalgamas dentales, aparatos de medición, cosméticos y en el proceso de amalgamación en la minería de oro.
112 toneladas de mercurio se importaron al país en 2014, la cifra más alta registrada hasta el momento, según el informe de la WWF.
40 dólares es el precio de un kilo de mercurio en Ecuador, especialmente en las regiones amazónicas donde hay minería ilegal.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/08/nota/7770234/produccion-oro-envenenado-continua

Perú

Perú: la pobreza se concentra en las regiones con minas de oro

28/02/2020
La mayoría de los distritos más pobres de Perú, 16 de un total de 20, están en la región norteña de Cajamarca, donde también se encuentran algunas de las minas de oro más importantes del mundo, entre ellas Yanacocha, el mayor yacimiento aurífero de Suramérica.

Según el último “Mapa de la Pobreza Monetaria”, realizado con información de 2018 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante ese año 713 distritos del país presentaron una pobreza monetaria total estimada de 40 % a más de su población.
Los más vulnerables
El organismo considera como “pobres monetarios” a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud y transporte, entre otros).

En ese sentido, en el grupo más pobre se encuentra los distritos cajamarquinos de Anguia y Oxamarca, así como el distrito de Uchuraccay, en la provincia ayacuchana de Huanta, que presentaron niveles estadísticamente similares.

Estos tres distritos cuentan con una población de 13 mil 153 habitantes y, de ese total, el 72 % de 15 a más edad estudió solo algún año de educación primaria y el 23 % es analfabeto, con la tasa más alta de analfabetismo, el 34 %, en Uchuraccay.
Entre la reducción y el incremento de la pobreza

A pesar de estas cifras específicas, el INEI señaló que la pobreza en el país se redujo de 2013 a 2018, ya que el rango de pobreza monetaria de 60 % a más comprendía a 495 distritos en el primer año, mientras que en 2018 llegó a 116 distritos.

De hecho, se conoció que en 331 distritos se redujo la pobreza en 20 o más puntos, de los cuales 123 tienen una población menor a 2 mil habitantes, mientras que en otros 22 distritos con una población menor a 5 mil pobladores aumentó la pobreza en 20 o más puntos.

La información estadística también señaló que la pobreza monetaria se incrementó entre 2013 y 2018 en el distrito de Huacaschuque, y en todos los distritos de la provincia de Pallasca, en la región norteña de Áncash, principalmente por su alta vulnerabilidad ante las inundaciones.
Situación actual de la población

También, el INEI señaló que veinte distritos con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) se ubicaron en las regiones amazónicas de Loreto, Amazonas y Ucayali, las andinas Junín y Puno, y Lima.

De los 20 distritos con mayor porcentaje de población con al menos una NBI, cuatro se encontraban en la región Loreto, tres en Junín y Lima y dos en Amazonas, Ucayali y Puno, en cada caso.

El Mapa de la Pobreza Monetaria 2018 fue presentado por el jefe del INEI, José García Zanabria, con los comentarios la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, el investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) del Gobierno de Francia Javier Herrera, y el presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas.

Para realizar el trabajo se utilizó la metodología propuesta por el Banco Mundial (BM) y los mismos términos empleados en 2013, con el acompañamiento técnico de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza, integrada por expertos nacionales e internacionales y funcionarios públicos. EFE
Fuente: El Carabobeño. El diario del Centro.

Perú: la pobreza se concentra en las regiones con minas de oro

Argentina

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

06/03/2020
El secretario de Minería, Alberto Hensel, resaltó ayer la decisión del presidente Alberto Fernández, expresada en su discurso ante la Asamblea Legislativa, de avanzar hacia el desarrollo minero para atraer inversión extranjera directa, generar miles de puestos de trabajo y las divisas necesarias en la actual coyuntura de país.
Fuente: El patagónico
Así lo expresó Hensel al inaugurar en la ciudad de Toronto la participación argentina en la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), en el stand nacional junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades nacionales y provinciales.

Durante el acto, el secretario destacó que se trata de “una importante participación de las distintas provincias argentinas como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Chubut, Santa Cruz, con el objeto de promocionar la minería argentina”.

“Vamos a avanzar en una serie de reuniones con inversores y en la presentación de proyectos estratégicos para el país”, afirmó.

Hensel también resaltó, sobre el discurso presidencial, la intención de “trabajar firmemente en el desarrollo del potencial geológico minero que tiene el país”.

“Especialmente en la minería metalífera y del litio, que es una gran oportunidad para la Argentina de traer inversión extranjera directa, la generación de miles de puestos de trabajo y por supuesto las divisas necesarias”, sostuvo Hensel.

PREDISPOSICION

El funcionario expresó que “existe predisposición del Gobierno nacional de ir encontrando el camino para avanzar, claramente el Presidente manifestó la intención de enviar una ley para la promoción de la actividad minera nacional”.

El mandato del presidente Fernández y del ministro Matías Kulfas, remarcó Hensel, es “encontrar los caminos que permitan asegurar la inversión futura que ayude a la reactivación productiva del país”.

“Vamos a reafirmar el compromiso de trabajar con todos los sectores para lograr avanzar con los proyectos de cobre, oro, plata y litio”, aseguró el secretario.

La futura ley es para Hensel “un paso más que se da, que era necesario para transitar un camino más claro con mayor certidumbre en relación a la actividad minera de la Argentina”.

En esta edición de la PDAC 2020, el mayor encuentro minero del mundo que se realiza esta semana en Toronto, la Argentina cuenta con un stand donde los inversores reciben amplia y detallada información sobre el potencial geológico y minero del país, que la ubica como uno de los principales destinos para los capitales de la industria.

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

Bolivia, Litio

Forman tres mesas de trabajo para encarar integralmente proyecto en el salar de Coipasa

Tras reunión de diferentes instituciones decidieron formar las mesas de trabajo /Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas
A través del plan estratégico del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas respecto a la industrialización en el salar de Coipasa, tras una reunión que se realizó en recientes días entre diferentes instituciones, se determinó formar tres mesas de trabajo para encarar integralmente este proyecto.

Las instituciones que participaron de la reunión fueron el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), la Gobernación de Oruro, el municipio de Coipasa, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Comité Cívico ad-hoc.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco, aseveró que la reunión se desarrolló a solicitud del gobernador, Zenón Pizarro, pero se decidió convocar a las otras instituciones para empezar a trabajar de forma conjunta por el bienestar de la región orureña.

Indicó que se determinó formar tres mesas de trabajo (de convenios, de seguimiento y evaluación; y de socialización) en las cuales participen representantes de las instituciones mencionadas.

Explicó que cada una de las mesas de trabajo tiene que cumplir distintas tareas y el cronograma que se aprobó para mostrar resultados, por lo cual se espera tener los primeros avances hasta finales de marzo.

Manifestó que por ejemplo en lo que corresponde a convenios, se debe analizar con qué entidades se puede firmar este documento o renovar algunos convenios que coadyuven en el proyecto; en el caso de seguimiento y evaluación se verá todo lo que se avanzó hasta el momento; y en cuanto a la mesa de socialización se encargará de la difusión y recopilación de información para llevar adelante la industrialización del litio.

La autoridad nacional afirmó que el propósito de la formación de estas mesas de trabajo es definir tareas y reuniones continuas para dosificar la información respecto al proyecto de industrialización y de esta forma toda la población se involucre
y apoye esto.
https://www.lapatriaenlinea.com/?t=forman-tres-mesas-de-trabajo-para-encarar-integralmente-proyecto-en-el-salar&nota=1013741

Perú

PCM no resuelve conflictos y amplía emergencia en el Corredor Minero

DIFICULTAD. En Espinar y Chumbivilcas hay cinco conflictos que involucran a las mineras MMG Las Bambas y Glencore.
La República
08/03/2020
José Víctor Salcedo

El gobierno del presidente Martín Vizcarra amplió el estado de emergencia en el Corredor Minero del Sur, en los tramos situados entre las provincias de Chumbivilcas y Espinar, por otros 30 días. La medida inicial vencía ayer. El Ejecutivo no pudo resolver los conflictos y su objetivo es mantener el control de la vía en manos de la Policía, con apoyo del Ejército, y así garantizar el transporte de minerales al puerto de Matarani (Arequipa).

No obstante, el panorama en Chumbivilcas y Espinar, donde hay cinco conflictos activos, se complica y la posibilidad de diálogo está entrampada. Veamos cada caso. Para el 5 de marzo estaba programada una reunión entre los comuneros de Urinsaya (Espinar), representantes de la empresa MMG Las Bambas y el Ejecutivo nacional. La cita no se desarrolló por inasistencia de los dirigentes. Sucede que, en la reunión previa (27 de febrero), la comunidad propuso que MMG Las Bambas pague 2 millones de soles como indemnización. No hubo acuerdo, porque los representantes de la minera y MTC no firmaron ningún acta.

Tampoco hay diálogo con los cinco distritos de Espinar (Pallpata, Pichigua, Alto Pichigua, Condoroma y Ocoruro) para atender su reclamo de ser incluidos en la zona de influencia directa del proyecto minero Integración Ccoroccohuayco de la empresa Glencore.

El tercer caso corresponde al reclamo de las 13 comunidades de Espinar, que entre otras cosas demandan la aplicación de la consulta previa para validar el proyecto Integración Ccoroccohuayco y la instauración de un fondo social de emergencia. Solo se cumplió el primer punto.

En tanto, en la provincia de Chumbivilcas, las comunidades del distrito de Ccapacmarca piden anular la resolución ministerial N.° 372-MTC, que permitió reclasificar de manera definitiva como ruta nacional varias vías departamentales y vecinales.

Y en Velille, la empresa MMG propuso aportar S/ 2 millones como parte de un convenio de cooperación interinstitucional. La contrapropuesta de comuneros fue elevar la cifra a S/ 5 millones. Aún no hay acuerdo
https://larepublica.pe/economia/2020/03/08/pcm-no-resuelve-conflictos-y-amplia-emergencia-en-el-corredor-minero-lrsd/

Bolivia

CHALLAPATA: POR CUARTA VEZ VENCE LA UNIDAD DE LA POBLACIÓN Y LA VOCACIÓN PRODUCTIVA FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO

Colectivo CASA <observatorioextractivas@lists.riseup.net>
09/03/2020
Tras un nuevo intento de consulta basado en la cuestionada ley minera y habiendo sido notificados para la realización de un proceso de consulta en fecha 6 de marzo de 2020. Las organizaciones sociales y administrativas de Challapata en amplia unidad y por cuarta ocasión, hicieron prevalecer que no necesitan consulta porque ya tienen una vocación productiva agroganadera y lechera. Por lo tanto, expresaron el rotundo NO A LA MINERÍA anunciando fuertes movilizaciones y declarando Estado de Emergencia en toda la provincia Avaroa. Después de un arduo trabajo de resistencia, se logró como resultado de la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) dictamine que no existen garantías para efectuar el proceso de la consulta previa, por lo tanto, se proceda, la suspensión del acto de consulta.

“Al no existir garantías para efectuar la reunión deliberativa de la consulta previa, se suspende la reunión programada a hrs. 10:30 del día 6 de marzo de 2020 hasta que la APM Empresa Minera El Buen Samaritano S.R.L. pueda realizar las gestiones necesarias con las comunidades sujetos de consulta y garantice la realización de manera pacífica y satisfactoria el proceso de la consulta previa” (Providencia Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera).

La unidad y decisión transmitida por Challapata con la Asociación de Regantes de Tacagua, el Alcalde y concejales comprometidos con la defensa del agua, las Autoridades Originarias de los 7 Ayllus, las 45 comunidades de la provincia Avaroa que hacen uso del agua de la represa de Tacagua, las Mujeres Regantes articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa la Madre Tierra y la población del municipio de Challapata, se declararon en Estado de Emergencia, hicieron llegar votos resolutivos ante las autoridades mineras y de medio ambiente, tanto departamental como nacional para defender su vocación productiva.

En Challapata se escuchan mensajes radiales de lo que implicaría la minería para el agua, para producción y la vida, de la misma forma se reparten calendarios que hacen visible esta defensa de la vida, hay intercambios de información entre comunidades y anuncios de fuertes movilizaciones en caso de persistir la amenaza. La capacidad de lucha ya ha sido demostrada por la larga historia de Challapata, asimismo rescatar la fuerza, potencia y el trabajo de las mujeres regantes, cuya labor ha sido fundamental para sostener la vida diaria y la resistencia a la minería, su incansable tarea de llevar la voz de las comunidades y el trabajo productivo,y aportan una nueva victoria, diciéndole a Bolivia y al mundo que es posible vivir sin minería. .

Hoy nuevamente se pone en alto a la Capital Agrícola Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano como ha sido declarada Challapata mediante leyes nacionales, y se celebra la unidad del pueblo por la Producción, el Agua y la Vida.

“Donde hay Agricultura y Ganadería no debe haber minería”
“Agua para Vida, No para la Mina”

Chile

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty

05/03/2020
El proyecto originado en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio.

Un nuevo paso dio el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y el litio.

Con siete votos a favor y cinco en contra, la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer la iniciativa en particular.

Esta fue originada en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos.

Según el articulado, se establece que dicha compensación del 3% deberá destinarse a obras de desarrollo en las comunas en donde estén los yacimientos respectivos de donde se saque el material.

La propuesta parlamentaria fue aprobada en general en enero en medio de la oposición del gobierno y actores empresariales.
Fuente: Diario Financiero

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty

Chile

El quiebre que marca la nueva etapa de Dominga

La semana pasada, Minera Dominga volvió a ocupar páginas de la prensa con la renuncia a construir un nuevo puerto en la zona de La Higuera para viabilizar su proyecto. Una idea que había estado previamente sobre la mesa impulsada por Iván Garrido, con el fin de reestructurar la iniciativa, antes de retirarse de la compañía, en diciembre pasado.
09/03/2020
(La Tercera / Pulso) Sorpresa causó la propuesta que el martes recién pasado hizo Andes Iron para darle viabilidad al proyecto minero-portuario Dominga. En la primera de las tres sesiones que durante la semana pasada convocó el Tribunal Ambiental de Antofagasta, en la nueva revisión de la polémica iniciativa, el abogado Patricio Leyton señaló -a modo de reflexión y luego de casi media hora de exposición- que la compañía se abría a la opción de evitar que en la zona existiesen dos terminales portuarios, renunciando a la construcción del suyo, si CAP desarrollaba su proyecto Cruz Grande. Esta última iniciativa logró su aprobación ambiental hace cinco años, pero aún necesita conseguir la concesión marítima y tiene una arista legal abierta por parte de los ambientalistas.

La propuesta no es menor, pues la construcción del terminal portuario es lo que genera el mayor rechazo hacia Dominga y es lo más cuestionado ambientalmente, dada su cercanía con la Reserva Nacional del Pingüino de Humbolt.

“Entendemos la preocupación de los opositores al proyecto, a la existencia de dos puertos en la zona. Estamos asumiendo el compromiso de que se construya un solo puerto en esta zona. Esto significa que, si el proyecto Cruz Grande construye su puerto, nosotros no haremos el nuestro y, por lo tanto, evaluaremos ambientalmente la conexión. Entendemos que esta es una declaración importante y espero que los opositores y la comunidad lo valoren”, dijo el abogado, sorprendiendo incluso al presidente del tribunal ambiental, Fabrizio Queirolo.

Pero la idea es antigua. El año 2017 y luego del rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Coquimbo, hubo varios acercamientos entre altos ejecutivos de CAP de ese entonces y de Andes Iron. Incluso hubo una cita en el Club de Golf Los Leones donde se planteó de manera más seria la idea, pero esta fue rechazada por Iván Garrido, en ese momento presidente ejecutivo de Andes Iron, quien habría acudido a esa cita por parte del proyecto minero. Una de las razones que evitaron la unión de ambas empresas en esa oportunidad fue la puerta que abría a hacer modificaciones al proyecto de hierro, lo que provocaba que tuviera que volver a entrar a tramitación ambiental, extendiendo todavía más los plazos de la iniciativa que inició su evaluación medioambiental en 2013.

La idea también es de larga data al interior de Andes Iron y habría sido uno de los puntos que gatilló la salida de Iván Garrido de la compañía, el pasado 31 de diciembre, cuando él y su equipo de ejecutivos, que aún tienen el 11% de la iniciativa, deciden hacerse a un lado al ver la negativa por parte del directorio de la minera de aceptar algunas de las nuevas propuestas del ejecutivo, las que buscaban reestructurar completamente el proyecto. Esto, porque Iván Garrido reconoció que Dominga no había hecho las cosas bien, cuentan cercanos al ejecutivo, y se convenció que tal como estaba diseñada, la iniciativa nunca vería la luz. Esto ocurrió tras el fallo de la Corte Suprema de septiembre pasado, sentencia que los devolvió al Tribunal Ambiental, escenario que la minera nunca contempló como posible, señalan fuentes que han tratado con los asesores del proyecto.

Las diferentes visiones internas sobre el futuro de Dominga fue algo que el exejecutivo deslizó en la carta que envió a sus trabajadores para contar su decisión de dejar Andes Iron, donde indica que “ante las dificultades que ha tenido Dominga en su tramitación ambiental, como presidente ejecutivo he planteado alternativas y estrategias de cómo continuar con la gestión de nuestro querido proyecto, las cuales no fueron suficientemente acogidas por el directorio, ante lo cual acordamos amistosamente mi salida”.

Nuevo proyecto
Dentro de la batería de opciones que el geólogo puso sobre la mesa, estaba cambiar el foco de la iniciativa y centrar el proyecto en el tema social y ambiental, por sobre lo económico. Para eso era necesario modificar la naturaleza de Dominga. En ese contexto, propuso ingresar un nuevo proyecto, donde no se contemplaba la construcción del polémico puerto, dado que en la zona ya existía aprobación para un terminal. Pero el planteamiento más osado y que generó la molestia de la mesa de la minera fue proponer la salida de los controladores de Dominga, las familias Délano -controlador del grupo Penta- y Garcés.

Plantear esta última alternativa no fue fácil para Garrido, según fuentes mineras ligados al ejecutivo. Incluso varios de ellos sostienen que su convicción total al respecto nace luego de una serie de conversaciones que el ejecutivo concretó durante 2019 con actores de la industria, como el Consejo Minero y la Sonami, y diálogos que también tuvo con varios líderes de opinión, entre ellos el expresidente Ricardo Lagos. “Muchos de los comentarios que recibió tenían relación con que el proyecto no presentaba problemas técnicos como para perjudicar su aprobación ambiental, pero sí pesaba mucho la reputación que tenían los dueños”, relata un cercano a Garrido.

Y el estallido social del 18 de octubre ratificó esta tesis que aún estaba en la cabeza del geólogo.
https://www.mch.cl/2020/03/09/el-quiebre-que-marca-la-nueva-etapa-de-dominga/

Latinoamerica, Mexico

LA MINERÍA EXTERMINA LA VIDA DE LAS MUJERES

“Saludamos a las hermanas defensoras de la tierra y el territorio que, desde otros ríos, montañas,
bosques, identidades y culturas resistimos para un mundo sin minería y sin machismos”.
8 de marzo del 2020
Este 8 de marzo para las integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados
por la Minería (REMA), mujeres defensoras de la tierra y el territorio, campesinas,
indígenas, mujeres rurales, maestras, educadoras, investigadoras, es importante denunciar
que el modelo extractivo minero es una de las caras más visibles y patriarcales del sistema
capitalista, el cual no duda en asesinarnos, desaparecernos o enfermarnos.
A partir de nuestra resistencia en los territorios y de hacer y ser parte de una red que
se conforma por organizaciones de base, colectivos y sociedad civil en diferentes lugares
del país, es como caminamos en la REMA y nos enfocamos en documentar y reflexionar
acerca de los impactos diferenciados que la actividad minera nos está causando, con
irreversibles y graves consecuencias a nuestra salud física, psicológica y emocional. Las
mujeres en los territorios que somos afectadas por la minería, nos sumamos a nuestras
hermanas para denunciar los agravios de este sistema patriarcal que se esconde en
empresarios, nacionales y transnacionales, y gobernantes a nivel federal, estatal, y
municipal, también en las instituciones financieras y los agentes de gobiernos extranjeros
quienes respaldan y sostienen este sistema que nos imponen y que estamos dispuestas a
derribar. Además, denunciamos la violencia que vivimos en nuestras casas y comunidades,
y con nuestros compañeros adentro de las resistencias cuando no nos respetan o valoran,
lo cual debilita nuestros procesos de lucha y construcción de la libre determinación para
poder enfrentar junt@s la falta de información, la injerencia de las empresas y los gobiernos,
la coacción, la violencia y las divisiones generadas, todo lo cual los poderes económicos y
políticos utilizan para imponer los proyectos extractivos que agravan de manera significativa
los de por sí daños que ya nos genera el machismo y el patriarcado.
¡LA MINERÍA NOS MATA, NOS CONTAMINA, ¡NOS DAÑA!

¡TAMPOCO CREEMOS EN LA MINERÍA SUSTENTABLE, NI RESPONSABLE, ¡NI

VERDE!

¡LAS MUJERES NO NEGOCIAMOS LA VIDA!

En ese contexto, nos hemos organizado en REMA/Mujeres para analizar las formas en
las cuales el patriarcado se expresa en contra de nosotras y que, en conjunto al modelo
extractivo pretenden desaparecer nuestras vidas y es por ello que, con el objetivo de
hermanarnos con otras expresiones y movimientos de mujeres en México, América Latina
y en el mundo, en estos momentos de esta lucha de todas nosotras, hoy exponemos
públicamente nuestras reflexiones dentro de este proceso,

¿POR QUÉ DECIMOS QUE LA MINERÍA ES FEMINICIDA?

El modelo extractivo salvaje se ha impuesto en los últimos años con una voracidad y
codicia sin precedentes en México, América Latina y en todo el mundo para saquear los

minerales. En México, el gobierno federal ha otorgado más de 25 mil concesiones a
empresas mineras privadas quienes -además de gozar de grandes privilegios, como la
impunidad por los crímenes y daños que se cometen con estos proyectos mineros-, afectan
de manera irreversible a nosotras las mujeres, porque rápidamente nos vemos despojadas
de nuestro territorio, de nuestros bienes naturales, de nuestra agua limpia, de nuestra salud,
de nuestras familias y de nuestra vida.
La minería que opera en las comunidades de México, ha venido a agravar e incrementar
aún más el sistema patriarcal y colonial existente, porque ese sistema de explotación de los
bienes naturales desaparece todo lo que para nosotras significa vida. El capitalismo, bajo
los artilugios del patriarcado, el colonialismo y el extractivismo, son la parte central de un
complejo sistema de control y dominación para nosotras las mujeres, las niñas, los niños y
nuestros territorios que nos pone en vulnerabilidad permanente sea en nuestra casa, la
calle, el campo, la lucha o en nuestros trabajos. POR ELLO;

¡TAJANTEMENTE GRITAMOS NO A LA MINERÍA!

La minera contamina y devasta los sistemas ambientales y los bienes naturales,
especialmente las fuentes de agua, sea por que las contamina con sustancias tóxicas como
plomo, cadmio y arsénico, entre muchos otros, o seca arroyos, ríos, manantiales y mantos
freáticos por su uso indiscriminado; afecta de manera directa e indirecta la salud de la
población, la cual, en porcentajes muy altos, sufre de diversas enfermedades, pero sobre
todo nos afecta de manera irreversible, particularmente a nosotras como mujeres que a
partir de estar expuestas a diversos neurotóxicos, nos provoca abortos y partos prematuros
muchos de ellos con malformaciones, retardo en el crecimiento, disminución cognitiva,
disminución en la capacidad perceptiva y motora, daños neurológicos y neuro-psíquicos
severos, cáncer, parálisis, deformaciones óseas, osteoporosis.
¡NOS ESTÁN MATANDO!! ¡¡ALTO A LA MINERÍA!!

Desde que la empresa minera hace presencia en la comunidad, aun cuando ni una sola
máquina ha entrado, ya comenzamos a sentir diferentes impactos; la corrupción, la compra
de conciencias, las intrigas y las campañas de desprestigio hacen que se comience a
erosionar el tejido social, donde las mujeres son las más afectadas, pues cuando las
familias se confrontan, somos nosotras quienes terminamos desafiándonos entre nuestras
hermanas, primas, tías, abuelas, madres, mientras los hombres dirimen nuestro destino por
dádivas y dinero fácil. Esta división termina con la solidaridad y protección comunitaria y,
en consecuencia, también destruye la vida entre nosotras como mujeres, a tal grado que,
cuando nosotras nos oponemos a algún proyecto minero, terminamos siendo
estigmatizadas, difamadas, violentadas, criminalizadas y, en ocasiones, asesinadas, como
nos ha sucedido con varias de nuestras hermanas, quienes hoy por supuesto también a
través de su espíritu de lucha están con nosotras.
AUMENTA LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES Y NIÑAS
El arribo de trabajadores mineros de otros lados, así como la permanente presencia de
militares, policías y crimen organizado en los territorios asediados por empresas mineras,
ha implicado el incremento del alcoholismo y drogas, al igual que la trata de personas en
todas sus “modalidades”, lo que nos pone en riesgo permanente al igual que a nuestras
hijas e hijos. También la violencia se incrementa y la desaparición forzada, los secuestros
las extorsiones, la violencia física y psicológica hacia nosotras, el permanente acoso sexual,

las violaciones sexuales y la restricción de la libertad, tanto en nuestro pueblo como dentro
de nuestros hogares, son parte de una realidad en donde el abandono del estado
literalmente elimina cualquier esperanza de ser protegidas, de encontrar alivio o de aspirar
a que por fin se termine la impunidad.
Gritamos que las violencias hacia las mujeres no son sólo consecuencias, porque
sabemos perfectamente que han sido utilizadas como una estrategia para el control del
territorio, es decir, hay una clara estrategia de someternos por parte de las empresas y del
estado, ambos empecinados en imponer un “progreso y desarrollo” que lo único que ha
demostrado es su fracaso para con la vida y hoy nos tienen al borde de la muerte, sin antes
pretender que nuestros cuerpos sean convertidos en trofeos y espacios del patriarcado, de
la colonización y de la explotación.
LA MINERÍA INCENTIVA LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA, ECONÓMICA,

PATRIMONIAL E INSTITUCIONAL

Las mujeres somos naturalmente defensoras de nuestra tierra y de los derechos
colectivos que inician con nuestra familia, pero para el capitalismo y el patriarcado somos
sus opositoras más aguerridas y decididas, razones por las cuales crean condiciones para
que vivamos permanentemente en violencia, sea por parte de las empresas y sus
personeros armados o sea por parte del estado y sus instituciones represoras que abonan
a la creación de espacios de persecución, desacreditación, criminalización y judicialización.
Las formas de represión hacia nosotras son diferenciadas, silenciadas y excluidas, porque
las violaciones, las estigmatizaciones, ser invisibilizadas, amenazadas, aterrorizadas,
señaladas, violadas y asesinadas en este mundo patriarcal y machista, en donde pondera
la asimetría, nunca tendrán el mismo lugar o la misma valoración que las represiones hacia
los hombres.

POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO

Las mujeres integrantes de la REMA nos identificamos con una defensa del territorio que
nos dignifique y no nos victimice, creemos en la colectividad como espacio de lucha y no
en los liderazgos individuales, creemos en la urgente y necesaria relación equitativa entre
mujeres y hombres para hacer un frente común contra el capitalismo voraz y rapaz que se
ha encargado de ponernos a pelear entre nosotros y nosotras con su discurso de odio para
dividirnos y aislarnos. Un capitalismo que nos despoja tanto a hombres como a nosotras
las mujeres, que atenta contra nuestro territorio y que pretende transformar y sustituir para
que olvidemos nuestro pasado y lo que somos, a partir de eliminar nuestra cultura, nuestra
cosmovisión, todo lo que hemos heredado de nuestras/os ancestros, para que seamos
seres deshumanizados, sin solidaridad, ternura y amor por la vida.
LA MINERÍA PROFUNDIZA DESIGUALDADES

Hemos vivido en nuestros cuerpos las desigualdades que se establecen a través del
patriarcado y sus proyectos extractivos, mismas que se profundizan cuando estos se
apropian de nuestro territorio, porque es de donde proviene nuestro principal sustento, la
falta de oportunidades que han sido cortadas históricamente por no reconocer y valorar
nuestro trabajo, es en el territorio en donde se encuentra la tierra que nos permite gozar de
una economía local para complementar la manutención de la familia y la comunidad, es el
territorio que nos proporciona libertad frente al control que los hombres (padres, hermanos,
esposos) pretenden tener sobre nosotras. Al ser despojadas del territorio y destruidas

nuestras tierras literalmente acaban con nuestra vida, afectan nuestra libertad y en
consecuencia nuestra determinación plena y libre y nuestra autonomía.
Por supuesto que nos indigna que la actividad minera asuma, bajo el pretexto de utilizar
el enfoque de género, una oportunidad para presentarse como una actividad igualitaria y
equitativa. Falso, la minería es una actividad capitalista, patriarcal y colonialista, que
en sí misma pretende destruir el territorio y, en consecuencia, asume como objetivo el
despojo y el desplazamiento forzado, razones por las cuales es incapaz de sostener una
política de género. Las mujeres no pedimos empleo, ni alternativas a nuestra economía
local, exigimos que nos dejen vivir con dignidad en nuestros territorios, y por eso decimos
NO A LA MINERÍA…

DENUNCIAMOS FALSAS SOLUCIONES

Para la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería las directrices sobre equidad e
igualdad de género impulsadas por las empresas mineras y algunas organizaciones de la
sociedad civil, con apoyo de las instituciones financieras, como el Banco Mundial, implican
un peligro para las mujeres. Emprender un discurso sobre las desigualdades de los
estereotipos de género o a partir de la apertura de “oportunidades para mujeres dentro de
los negocios”, incluyéndonos como “la fuerza laboral de la minería” o por medio de
programas para incentivar el liderazgo individual de las mujeres, no sólo perpetua los
sistemas de control del patriarcado, colonialismo y capitalismo, sino que facilita la
justificación de estándares con los que las empresas extractivas ganan mayores canonjías
financieras y fiscales, así como de falsos auto-reconocimientos como el de la
Responsabilidad Social Corporativa.
Desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) y es espacial
desde REMA/Mujeres, nos sumamos a nuestras hermanas que de forma firme, decidida
e irreversible tomaremos las calles de forma masiva, para demostrar de forma rotunda un
YA BASTA.
Le decimos al gobierno federal que, si ellos no están dispuestos a acabar con el saqueo
y rapiña de las empresas extractivas y sus empresarios parásitos que operan en nuestro
país, LO HAREMOS CON LA FUERZA DE LAS MUJERES.
SI ESTE GOBIERNO NO ESTÁ DISPUESTO A ACABAR DE TAJO CON LA IMPUNIDAD
LO HAREMOS NOSOTRAS, PORQUE…

¡YA BASTA!

REMA/Mujeres

Chile

Dominga: terminan alegatos y caso queda en estudio

06/03/2020
proyecto_dominga_002
Ministro del Tribunal Ambiental de Antofagasta dijo que ahora revisarán 40.000 fojas del expediente.

Tras tres días en que se presentaron 11 intervinientes, el Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta decidió dejar el caso Dominga en estudio.

Según dijo el ministro Fabrizio Queirolo -quien junto a Jasna Pavlich Núñez y Juan Opazo Lagos deberán definir el futuro del proyecto minero y portuario- ahora viene una etapa de revisión del caso, donde se deberán analizar del orden de 40.000 fojas.

Para esto, agregó, se tomarán el tiempo que sea necesario, dado que los tres ministros son nuevos en la causa, después de que quienes conocieron originalmente en el proceso quedaran inhabilitados.

El proyecto Dominga implica inversiones por US$ 2.500 millones y fue llevado a la justicia ambiental después de recibir cuestionamientos por su efecto en el medio marino, dado que construirá un puerto para exportar su mineral de hierro.

“Todos hemos visto que es un proyecto que tiene muchas aristas”, dijo Queirolo, quien agregó que una vez analizados los antecedentes, el tribunal definirá si es necesario tomar medidas como visitar el lugar o citar a una nueva audiencia con científicos, que fue un tema que surgió en los tres días de alegatos.

Dominga: terminan alegatos y caso queda en estudio