Chile

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty

05/03/2020
El proyecto originado en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio.

Un nuevo paso dio el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y el litio.

Con siete votos a favor y cinco en contra, la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprobó ayer la iniciativa en particular.

Esta fue originada en moción y fija una compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre y del litio, equivalente al 3% del valor nominal de los minerales extraídos.

Según el articulado, se establece que dicha compensación del 3% deberá destinarse a obras de desarrollo en las comunas en donde estén los yacimientos respectivos de donde se saque el material.

La propuesta parlamentaria fue aprobada en general en enero en medio de la oposición del gobierno y actores empresariales.
Fuente: Diario Financiero

Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados aprueba proyecto de Royalty

Chile

El quiebre que marca la nueva etapa de Dominga

La semana pasada, Minera Dominga volvió a ocupar páginas de la prensa con la renuncia a construir un nuevo puerto en la zona de La Higuera para viabilizar su proyecto. Una idea que había estado previamente sobre la mesa impulsada por Iván Garrido, con el fin de reestructurar la iniciativa, antes de retirarse de la compañía, en diciembre pasado.
09/03/2020
(La Tercera / Pulso) Sorpresa causó la propuesta que el martes recién pasado hizo Andes Iron para darle viabilidad al proyecto minero-portuario Dominga. En la primera de las tres sesiones que durante la semana pasada convocó el Tribunal Ambiental de Antofagasta, en la nueva revisión de la polémica iniciativa, el abogado Patricio Leyton señaló -a modo de reflexión y luego de casi media hora de exposición- que la compañía se abría a la opción de evitar que en la zona existiesen dos terminales portuarios, renunciando a la construcción del suyo, si CAP desarrollaba su proyecto Cruz Grande. Esta última iniciativa logró su aprobación ambiental hace cinco años, pero aún necesita conseguir la concesión marítima y tiene una arista legal abierta por parte de los ambientalistas.

La propuesta no es menor, pues la construcción del terminal portuario es lo que genera el mayor rechazo hacia Dominga y es lo más cuestionado ambientalmente, dada su cercanía con la Reserva Nacional del Pingüino de Humbolt.

“Entendemos la preocupación de los opositores al proyecto, a la existencia de dos puertos en la zona. Estamos asumiendo el compromiso de que se construya un solo puerto en esta zona. Esto significa que, si el proyecto Cruz Grande construye su puerto, nosotros no haremos el nuestro y, por lo tanto, evaluaremos ambientalmente la conexión. Entendemos que esta es una declaración importante y espero que los opositores y la comunidad lo valoren”, dijo el abogado, sorprendiendo incluso al presidente del tribunal ambiental, Fabrizio Queirolo.

Pero la idea es antigua. El año 2017 y luego del rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Coquimbo, hubo varios acercamientos entre altos ejecutivos de CAP de ese entonces y de Andes Iron. Incluso hubo una cita en el Club de Golf Los Leones donde se planteó de manera más seria la idea, pero esta fue rechazada por Iván Garrido, en ese momento presidente ejecutivo de Andes Iron, quien habría acudido a esa cita por parte del proyecto minero. Una de las razones que evitaron la unión de ambas empresas en esa oportunidad fue la puerta que abría a hacer modificaciones al proyecto de hierro, lo que provocaba que tuviera que volver a entrar a tramitación ambiental, extendiendo todavía más los plazos de la iniciativa que inició su evaluación medioambiental en 2013.

La idea también es de larga data al interior de Andes Iron y habría sido uno de los puntos que gatilló la salida de Iván Garrido de la compañía, el pasado 31 de diciembre, cuando él y su equipo de ejecutivos, que aún tienen el 11% de la iniciativa, deciden hacerse a un lado al ver la negativa por parte del directorio de la minera de aceptar algunas de las nuevas propuestas del ejecutivo, las que buscaban reestructurar completamente el proyecto. Esto, porque Iván Garrido reconoció que Dominga no había hecho las cosas bien, cuentan cercanos al ejecutivo, y se convenció que tal como estaba diseñada, la iniciativa nunca vería la luz. Esto ocurrió tras el fallo de la Corte Suprema de septiembre pasado, sentencia que los devolvió al Tribunal Ambiental, escenario que la minera nunca contempló como posible, señalan fuentes que han tratado con los asesores del proyecto.

Las diferentes visiones internas sobre el futuro de Dominga fue algo que el exejecutivo deslizó en la carta que envió a sus trabajadores para contar su decisión de dejar Andes Iron, donde indica que “ante las dificultades que ha tenido Dominga en su tramitación ambiental, como presidente ejecutivo he planteado alternativas y estrategias de cómo continuar con la gestión de nuestro querido proyecto, las cuales no fueron suficientemente acogidas por el directorio, ante lo cual acordamos amistosamente mi salida”.

Nuevo proyecto
Dentro de la batería de opciones que el geólogo puso sobre la mesa, estaba cambiar el foco de la iniciativa y centrar el proyecto en el tema social y ambiental, por sobre lo económico. Para eso era necesario modificar la naturaleza de Dominga. En ese contexto, propuso ingresar un nuevo proyecto, donde no se contemplaba la construcción del polémico puerto, dado que en la zona ya existía aprobación para un terminal. Pero el planteamiento más osado y que generó la molestia de la mesa de la minera fue proponer la salida de los controladores de Dominga, las familias Délano -controlador del grupo Penta- y Garcés.

Plantear esta última alternativa no fue fácil para Garrido, según fuentes mineras ligados al ejecutivo. Incluso varios de ellos sostienen que su convicción total al respecto nace luego de una serie de conversaciones que el ejecutivo concretó durante 2019 con actores de la industria, como el Consejo Minero y la Sonami, y diálogos que también tuvo con varios líderes de opinión, entre ellos el expresidente Ricardo Lagos. “Muchos de los comentarios que recibió tenían relación con que el proyecto no presentaba problemas técnicos como para perjudicar su aprobación ambiental, pero sí pesaba mucho la reputación que tenían los dueños”, relata un cercano a Garrido.

Y el estallido social del 18 de octubre ratificó esta tesis que aún estaba en la cabeza del geólogo.
https://www.mch.cl/2020/03/09/el-quiebre-que-marca-la-nueva-etapa-de-dominga/

Latinoamerica, Mexico

LA MINERÍA EXTERMINA LA VIDA DE LAS MUJERES

“Saludamos a las hermanas defensoras de la tierra y el territorio que, desde otros ríos, montañas,
bosques, identidades y culturas resistimos para un mundo sin minería y sin machismos”.
8 de marzo del 2020
Este 8 de marzo para las integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados
por la Minería (REMA), mujeres defensoras de la tierra y el territorio, campesinas,
indígenas, mujeres rurales, maestras, educadoras, investigadoras, es importante denunciar
que el modelo extractivo minero es una de las caras más visibles y patriarcales del sistema
capitalista, el cual no duda en asesinarnos, desaparecernos o enfermarnos.
A partir de nuestra resistencia en los territorios y de hacer y ser parte de una red que
se conforma por organizaciones de base, colectivos y sociedad civil en diferentes lugares
del país, es como caminamos en la REMA y nos enfocamos en documentar y reflexionar
acerca de los impactos diferenciados que la actividad minera nos está causando, con
irreversibles y graves consecuencias a nuestra salud física, psicológica y emocional. Las
mujeres en los territorios que somos afectadas por la minería, nos sumamos a nuestras
hermanas para denunciar los agravios de este sistema patriarcal que se esconde en
empresarios, nacionales y transnacionales, y gobernantes a nivel federal, estatal, y
municipal, también en las instituciones financieras y los agentes de gobiernos extranjeros
quienes respaldan y sostienen este sistema que nos imponen y que estamos dispuestas a
derribar. Además, denunciamos la violencia que vivimos en nuestras casas y comunidades,
y con nuestros compañeros adentro de las resistencias cuando no nos respetan o valoran,
lo cual debilita nuestros procesos de lucha y construcción de la libre determinación para
poder enfrentar junt@s la falta de información, la injerencia de las empresas y los gobiernos,
la coacción, la violencia y las divisiones generadas, todo lo cual los poderes económicos y
políticos utilizan para imponer los proyectos extractivos que agravan de manera significativa
los de por sí daños que ya nos genera el machismo y el patriarcado.
¡LA MINERÍA NOS MATA, NOS CONTAMINA, ¡NOS DAÑA!

¡TAMPOCO CREEMOS EN LA MINERÍA SUSTENTABLE, NI RESPONSABLE, ¡NI

VERDE!

¡LAS MUJERES NO NEGOCIAMOS LA VIDA!

En ese contexto, nos hemos organizado en REMA/Mujeres para analizar las formas en
las cuales el patriarcado se expresa en contra de nosotras y que, en conjunto al modelo
extractivo pretenden desaparecer nuestras vidas y es por ello que, con el objetivo de
hermanarnos con otras expresiones y movimientos de mujeres en México, América Latina
y en el mundo, en estos momentos de esta lucha de todas nosotras, hoy exponemos
públicamente nuestras reflexiones dentro de este proceso,

¿POR QUÉ DECIMOS QUE LA MINERÍA ES FEMINICIDA?

El modelo extractivo salvaje se ha impuesto en los últimos años con una voracidad y
codicia sin precedentes en México, América Latina y en todo el mundo para saquear los

minerales. En México, el gobierno federal ha otorgado más de 25 mil concesiones a
empresas mineras privadas quienes -además de gozar de grandes privilegios, como la
impunidad por los crímenes y daños que se cometen con estos proyectos mineros-, afectan
de manera irreversible a nosotras las mujeres, porque rápidamente nos vemos despojadas
de nuestro territorio, de nuestros bienes naturales, de nuestra agua limpia, de nuestra salud,
de nuestras familias y de nuestra vida.
La minería que opera en las comunidades de México, ha venido a agravar e incrementar
aún más el sistema patriarcal y colonial existente, porque ese sistema de explotación de los
bienes naturales desaparece todo lo que para nosotras significa vida. El capitalismo, bajo
los artilugios del patriarcado, el colonialismo y el extractivismo, son la parte central de un
complejo sistema de control y dominación para nosotras las mujeres, las niñas, los niños y
nuestros territorios que nos pone en vulnerabilidad permanente sea en nuestra casa, la
calle, el campo, la lucha o en nuestros trabajos. POR ELLO;

¡TAJANTEMENTE GRITAMOS NO A LA MINERÍA!

La minera contamina y devasta los sistemas ambientales y los bienes naturales,
especialmente las fuentes de agua, sea por que las contamina con sustancias tóxicas como
plomo, cadmio y arsénico, entre muchos otros, o seca arroyos, ríos, manantiales y mantos
freáticos por su uso indiscriminado; afecta de manera directa e indirecta la salud de la
población, la cual, en porcentajes muy altos, sufre de diversas enfermedades, pero sobre
todo nos afecta de manera irreversible, particularmente a nosotras como mujeres que a
partir de estar expuestas a diversos neurotóxicos, nos provoca abortos y partos prematuros
muchos de ellos con malformaciones, retardo en el crecimiento, disminución cognitiva,
disminución en la capacidad perceptiva y motora, daños neurológicos y neuro-psíquicos
severos, cáncer, parálisis, deformaciones óseas, osteoporosis.
¡NOS ESTÁN MATANDO!! ¡¡ALTO A LA MINERÍA!!

Desde que la empresa minera hace presencia en la comunidad, aun cuando ni una sola
máquina ha entrado, ya comenzamos a sentir diferentes impactos; la corrupción, la compra
de conciencias, las intrigas y las campañas de desprestigio hacen que se comience a
erosionar el tejido social, donde las mujeres son las más afectadas, pues cuando las
familias se confrontan, somos nosotras quienes terminamos desafiándonos entre nuestras
hermanas, primas, tías, abuelas, madres, mientras los hombres dirimen nuestro destino por
dádivas y dinero fácil. Esta división termina con la solidaridad y protección comunitaria y,
en consecuencia, también destruye la vida entre nosotras como mujeres, a tal grado que,
cuando nosotras nos oponemos a algún proyecto minero, terminamos siendo
estigmatizadas, difamadas, violentadas, criminalizadas y, en ocasiones, asesinadas, como
nos ha sucedido con varias de nuestras hermanas, quienes hoy por supuesto también a
través de su espíritu de lucha están con nosotras.
AUMENTA LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES Y NIÑAS
El arribo de trabajadores mineros de otros lados, así como la permanente presencia de
militares, policías y crimen organizado en los territorios asediados por empresas mineras,
ha implicado el incremento del alcoholismo y drogas, al igual que la trata de personas en
todas sus “modalidades”, lo que nos pone en riesgo permanente al igual que a nuestras
hijas e hijos. También la violencia se incrementa y la desaparición forzada, los secuestros
las extorsiones, la violencia física y psicológica hacia nosotras, el permanente acoso sexual,

las violaciones sexuales y la restricción de la libertad, tanto en nuestro pueblo como dentro
de nuestros hogares, son parte de una realidad en donde el abandono del estado
literalmente elimina cualquier esperanza de ser protegidas, de encontrar alivio o de aspirar
a que por fin se termine la impunidad.
Gritamos que las violencias hacia las mujeres no son sólo consecuencias, porque
sabemos perfectamente que han sido utilizadas como una estrategia para el control del
territorio, es decir, hay una clara estrategia de someternos por parte de las empresas y del
estado, ambos empecinados en imponer un “progreso y desarrollo” que lo único que ha
demostrado es su fracaso para con la vida y hoy nos tienen al borde de la muerte, sin antes
pretender que nuestros cuerpos sean convertidos en trofeos y espacios del patriarcado, de
la colonización y de la explotación.
LA MINERÍA INCENTIVA LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA, ECONÓMICA,

PATRIMONIAL E INSTITUCIONAL

Las mujeres somos naturalmente defensoras de nuestra tierra y de los derechos
colectivos que inician con nuestra familia, pero para el capitalismo y el patriarcado somos
sus opositoras más aguerridas y decididas, razones por las cuales crean condiciones para
que vivamos permanentemente en violencia, sea por parte de las empresas y sus
personeros armados o sea por parte del estado y sus instituciones represoras que abonan
a la creación de espacios de persecución, desacreditación, criminalización y judicialización.
Las formas de represión hacia nosotras son diferenciadas, silenciadas y excluidas, porque
las violaciones, las estigmatizaciones, ser invisibilizadas, amenazadas, aterrorizadas,
señaladas, violadas y asesinadas en este mundo patriarcal y machista, en donde pondera
la asimetría, nunca tendrán el mismo lugar o la misma valoración que las represiones hacia
los hombres.

POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO

Las mujeres integrantes de la REMA nos identificamos con una defensa del territorio que
nos dignifique y no nos victimice, creemos en la colectividad como espacio de lucha y no
en los liderazgos individuales, creemos en la urgente y necesaria relación equitativa entre
mujeres y hombres para hacer un frente común contra el capitalismo voraz y rapaz que se
ha encargado de ponernos a pelear entre nosotros y nosotras con su discurso de odio para
dividirnos y aislarnos. Un capitalismo que nos despoja tanto a hombres como a nosotras
las mujeres, que atenta contra nuestro territorio y que pretende transformar y sustituir para
que olvidemos nuestro pasado y lo que somos, a partir de eliminar nuestra cultura, nuestra
cosmovisión, todo lo que hemos heredado de nuestras/os ancestros, para que seamos
seres deshumanizados, sin solidaridad, ternura y amor por la vida.
LA MINERÍA PROFUNDIZA DESIGUALDADES

Hemos vivido en nuestros cuerpos las desigualdades que se establecen a través del
patriarcado y sus proyectos extractivos, mismas que se profundizan cuando estos se
apropian de nuestro territorio, porque es de donde proviene nuestro principal sustento, la
falta de oportunidades que han sido cortadas históricamente por no reconocer y valorar
nuestro trabajo, es en el territorio en donde se encuentra la tierra que nos permite gozar de
una economía local para complementar la manutención de la familia y la comunidad, es el
territorio que nos proporciona libertad frente al control que los hombres (padres, hermanos,
esposos) pretenden tener sobre nosotras. Al ser despojadas del territorio y destruidas

nuestras tierras literalmente acaban con nuestra vida, afectan nuestra libertad y en
consecuencia nuestra determinación plena y libre y nuestra autonomía.
Por supuesto que nos indigna que la actividad minera asuma, bajo el pretexto de utilizar
el enfoque de género, una oportunidad para presentarse como una actividad igualitaria y
equitativa. Falso, la minería es una actividad capitalista, patriarcal y colonialista, que
en sí misma pretende destruir el territorio y, en consecuencia, asume como objetivo el
despojo y el desplazamiento forzado, razones por las cuales es incapaz de sostener una
política de género. Las mujeres no pedimos empleo, ni alternativas a nuestra economía
local, exigimos que nos dejen vivir con dignidad en nuestros territorios, y por eso decimos
NO A LA MINERÍA…

DENUNCIAMOS FALSAS SOLUCIONES

Para la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería las directrices sobre equidad e
igualdad de género impulsadas por las empresas mineras y algunas organizaciones de la
sociedad civil, con apoyo de las instituciones financieras, como el Banco Mundial, implican
un peligro para las mujeres. Emprender un discurso sobre las desigualdades de los
estereotipos de género o a partir de la apertura de “oportunidades para mujeres dentro de
los negocios”, incluyéndonos como “la fuerza laboral de la minería” o por medio de
programas para incentivar el liderazgo individual de las mujeres, no sólo perpetua los
sistemas de control del patriarcado, colonialismo y capitalismo, sino que facilita la
justificación de estándares con los que las empresas extractivas ganan mayores canonjías
financieras y fiscales, así como de falsos auto-reconocimientos como el de la
Responsabilidad Social Corporativa.
Desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) y es espacial
desde REMA/Mujeres, nos sumamos a nuestras hermanas que de forma firme, decidida
e irreversible tomaremos las calles de forma masiva, para demostrar de forma rotunda un
YA BASTA.
Le decimos al gobierno federal que, si ellos no están dispuestos a acabar con el saqueo
y rapiña de las empresas extractivas y sus empresarios parásitos que operan en nuestro
país, LO HAREMOS CON LA FUERZA DE LAS MUJERES.
SI ESTE GOBIERNO NO ESTÁ DISPUESTO A ACABAR DE TAJO CON LA IMPUNIDAD
LO HAREMOS NOSOTRAS, PORQUE…

¡YA BASTA!

REMA/Mujeres

Chile

Dominga: terminan alegatos y caso queda en estudio

06/03/2020
proyecto_dominga_002
Ministro del Tribunal Ambiental de Antofagasta dijo que ahora revisarán 40.000 fojas del expediente.

Tras tres días en que se presentaron 11 intervinientes, el Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta decidió dejar el caso Dominga en estudio.

Según dijo el ministro Fabrizio Queirolo -quien junto a Jasna Pavlich Núñez y Juan Opazo Lagos deberán definir el futuro del proyecto minero y portuario- ahora viene una etapa de revisión del caso, donde se deberán analizar del orden de 40.000 fojas.

Para esto, agregó, se tomarán el tiempo que sea necesario, dado que los tres ministros son nuevos en la causa, después de que quienes conocieron originalmente en el proceso quedaran inhabilitados.

El proyecto Dominga implica inversiones por US$ 2.500 millones y fue llevado a la justicia ambiental después de recibir cuestionamientos por su efecto en el medio marino, dado que construirá un puerto para exportar su mineral de hierro.

“Todos hemos visto que es un proyecto que tiene muchas aristas”, dijo Queirolo, quien agregó que una vez analizados los antecedentes, el tribunal definirá si es necesario tomar medidas como visitar el lugar o citar a una nueva audiencia con científicos, que fue un tema que surgió en los tres días de alegatos.

Dominga: terminan alegatos y caso queda en estudio

Criminalización de la protesta, Perú

ONGs de Perú critican convenios de mineras con la Policía porque van contra indígenas

La ONU denunció que líderes sociales en Colombia han sido atacados por oponerse a los intereses de grandes empresas

Un hombre sostiene un cartel durante una protesta contra el fracking en Bogotá, Colombia, 7 de junio, 2019. REUTERS/Luisa González

Ambientalistas, campesinos, negros e indígenas sufren violaciones y abusos cuando defienden la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos, dice un informe de las Naciones Unidas
05/03/2020

Decenas de líderes sociales y activistas han sido agredidos en Colombia no solo por grupos armados, sino también por oponerse a los intereses de grandes empresas, informó este miércoles el relator especial de la ONU sobre la situación de los Defensores de Derechos Humanos.

Ambientalistas, campesinos, negros e indígenas “sufren violaciones y abusos de sus derechos cuando defienden la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos”, dijo Michel Forst en un informe presentado ante la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.

Las agresiones ocurren cuando elevan su voz “frente a los intereses estatales y de actores no estatales, como empresas nacionales e internacionales”, agregó.

Forst aseguró que entre 2015 y 2018 se registraron al menos 115 incidentes, “que incluyen actos de intimidación, estigmatización, criminalización, desplazamiento forzoso y hasta asesinatos de defensores en zonas con fuerte actividad empresarial”.

Los líderes de comunidades indígenas y afrodescendientes, en particular, padecen “presiones de empresas nacionales e internacionales que explotan los recursos naturales en sus territorios”, o cuando se oponen a los intereses de actores armados ilegales, agregó.
Aunque la violencia se ha aliviado desde el acuerdo de paz de 2016 que desarmó a las FARC, la otrora guerrilla más poderosa de América, Colombia aún vive un conflicto armado que la azota desde hace casi seis décadas.

Al menos 108 activistas fueron asesinados en 2019, según la ONU. La mayoría de las muertes ocurrió en zonas donde operan grupos armados involucrados con el narcotráfico. En 2018 hubo 115.

Según Forst, las cifras convierten a Colombia en la nación latinoamericana con más asesinatos de defensores de derechos humanos.

De acuerdo con la fiscalía, la mayoría de ataques a defensores provienen de grupos armados ilegales, financiados principalmente por el narcotráfico y la minería ilegal.

El reporte de Forst fue duramente criticado por el gobierno del presidente Iván Duque, que en días pasados consideró sesgado e impreciso el informe anual de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que daba cuenta de abusos por parte de la fuerza pública.

“Las versiones sobre empresas estatales y privadas que presuntamente intimidan, criminalizan o estigmatizan a defensores, y la supuesta connivencia de cuerpos de seguridad estatales con grupos ilegales” son “afirmaciones graves que se lanzan sin sustento en investigaciones verificadas”, indicó la cancillería en un comunicado.
Entre 2015 y 2019, la ONG Business & Human Rights -que ofreció insumos al informe de la ONU- registró 181 ataques contra defensores “que trabajan en cuestiones empresariales”. De esos, 72 fueron asesinatos.
Las agresiones equivalen al 9% del total mundial en ese campo.
La mayoría tuvo lugar en zonas en donde se llevan a cabo grandes proyectos de minería, hidrocarburos, ganadería o energías renovables.

Forst se mostró preocupado por “la aparente conexión” entre la petrolera Frontera Energy, el ejército y la fiscalía colombianos en la “criminalización” de defensores de la tierra y el medioambiente en el este del país.

Frontera Energy resaltó el martes en un comunicado “su compromiso con la protección de los derechos humanos”.

“La gran mayoría de las personas defensoras de los derechos humanos están en peligro, y su riesgo ha aumentado en los últimos tres años desde la firma del acuerdo de paz”, concluyó el relator.

Con información de AFP
https://www.infobae.com/america/colombia/2020/03/05/las-onu-denuncio-que-lideres-sociales-en-colombia-han-sido-atacados-por-oponerse-a-los-intereses-de-grandes-empresas/

Chile

BHP revisa sus próximas acciones luego de cesar la extracción de agua en Monturaqui

La minera se reunirá durante marzo con la comunidad de Peine, para elaborar una agenda de trabajo con miras al desmantelamiento de sus 24 pozos.
05/03/2020
(El Mercurio de Calama) En febrero, Minera Escondida que es operada por BHP, desistió la tramitación del proyecto Monturaqui que buscaba extender la extracción de agua del acuífero en 428 litros por segundo hasta 2030, adelantando así 10 años su compromiso de no extraer aguas altoandinas.

Decisión que involucra necesariamente desmantelar la infrestructura de sus 24 captaciones y la transferencia de la titularidad de los derechos de agua, como se establece en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto.

[Siga leyendo esta noticia aquí https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/03/05/full/cuerpo-principal/6/]

https://www.mch.cl/2020/03/05/bhp-revisa-sus-proximas-acciones-luego-de-cesar-la-extraccion-de-agua-en-monturaqui/

Chile

1TA cierra alegatos por Dominga y evalúa nueva visita a La Higuera


Ministros dejaron la causa “en estudio”. Expertos destacan trascendencia del futuro fallo para la institucionalidad ambiental.
06/03/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(El Mercurio de Antofagasta) Con las presentaciones de los abogados Alejandra Donoso y Diego Lillo finalizaron ayer los alegatos por la reclamación del proyecto minero -portuario Dominga el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA). En vista de la extensión de la causa y complejidad del proyecto, ésta quedó en estudio mientras que los ministros deciden medidas para mejorar resolver.

Según explicó el ministro en Ciencias del 1TA, Fabrizio Queirolo, “hemos visto que se trata de un proyecto complejo, que tiene muchas aristas desde el punto de vista ambiental. Una de las medidas para mejor resolver que tiene el tribunal es realizar una visita a terreno, eso es algo que vamos a analizar ahora con los ministros”.

[Siga leyendo esta noticia aquí https://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2020/03/06/full/cuerpo-principal/7/]
https://www.mch.cl/2020/03/06/1ta-cierra-alegatos-por-dominga-y-evalua-nueva-visita-a-la-higuera/

Criminalización de la protesta, Internacional

Defensores ambientales filipinos piden al organismo de derechos humanos de la ONU que investigue las amenazas que enfrentan

Gaea Katreena Cabico (Philstar.com) 03/03/2020
MANILA, Filipinas – Defensores del medio ambiente pidieron al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que realice una investigación independiente sobre el empeoramiento de la situación de los activistas del medio ambiente y la tierra.

Solicitaron al ACNUR que realizara una misión independiente de investigación o estableciera una Comisión de Investigación en Filipinas.

Historias relacionadas
Las promesas incumplidas de Duterte dejan el medio ambiente y los defensores de la tierra en mayor riesgo – watchdog
«Existen serios desafíos para la vida, la seguridad y la libertad de los defensores del medio ambiente en Filipinas, que redundan en transgresiones en los derechos a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible de las comunidades, incluido el de los pueblos indígenas y campesinos», Clemente Bautista, coordinador de la red internacional del grupo ambiental Kalikasan, dijo durante la 43ª sesión del CDHNU en Ginebra.

En 2019, 46 defensores del medio ambiente fueron asesinados en Filipinas, según Kalikasan. Este fue un aumento del 53 por ciento de las 30 muertes registradas en 2018.

Filipinas fue el país más mortífero del mundo para los defensores del medio ambiente y la tierra, según el organismo de control Global Witness, que rastrea las amenazas y los ataques contra los defensores de los derechos.

Hubo al menos 113 activistas ambientales y de tierras asesinados desde que el presidente Rodrigo Duterte asumió el cargo en julio de 2016. Tres años antes de la administración, no menos de 65 fueron asesinados.

Cullamat: IPs, campesinos atacados por oponerse a la minería y la tala
La representante Eufemia Cullamat (Bayan Muna), líder de Manobo, dijo que la mayoría de los defensores ambientales asesinados eran indígenas y campesinos que estaban en la primera línea de protección de los recursos forestales y terrestres del país.

«En el curso de la conservación de nuestros recursos naturales y la defensa de las comunidades de las grandes compañías mineras, madereros comerciales y agro-corporaciones, los pueblos indígenas y campesinos son blanco de ejecuciones extrajudiciales y hostigamiento judicial», dijo el representante de Bayan Muna.

Ella le dijo a la sesión de UNHRC que muchos de sus compañeros defensores ambientales en Surigao del Sur enfrentan cargos falsos y que al menos 60 hogares de su comunidad fueron evacuados de sus hogares debido a disparos indiscriminados y ataques de los militares.

Clarissa Ramos de Paghida-et sa Kauswagan Development Group dijo que la invasión de corporaciones mineras, la conversión de tierras agrícolas y el establecimiento de zonas económicas industriales en la isla de Negros «desplazarán a miles de familias pobres y destruirán los bosques y arrecifes de coral restantes de Negros».

Las Fuerzas Armadas de Filipinas han acusado a muchos grupos activistas opuestos a industrias como la minería y la tala de estar en alianza con los rebeldes comunistas.

La Oficina de Operaciones de Comunicaciones Presidenciales también ha aconsejado al ACNUR que sea prudente «al evaluar reclamos, particularmente de fuentes que han disfrutado del estatus sagrado de los defensores de los derechos humanos mientras libran la insurgencia más larga en Asia y aterrorizan a las comunidades en Filipinas», dijo el PCOO en un comunicado. comunicado de prensa distribuido a través de los medios estatales.
https://www.philstar.com/headlines/2020/03/03/1997792/filipino-environmental-defenders-ask-un-rights-body-look-threats-they-face

Mexico

Comunicado: Comunidades Afectadas por el Proyecto Minero Cerro del Gallo reciben a visitantes de Canadá
rema mexico a través de lists.people-link.net
04/03/2020
para rema
COMPAÑER@S,
LES ENVIAMOS COMUNICADO DE REFERENCIA. AL FINAL LES COMPARTIMOS DOS IMÁGENES. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y APOYO EN LA DIFUSIÓN
SALUDOS! REMA
El CISO de Canadá visita y se solidariza con las Comunidades afectadas
en su lucha contra el proyecto minero Cerro del Gallo en Dolores Hidalgo, Guanajuato

El pasado lunes 2 de marzo, las comunidades afectadas por el proyecto minero Cerro del Gallo propiedad de la minera canadiense Argonaut Gold en Dolores Hidalgo, Guanajuato, recibieron la visita de una delegación del Centre International de Solidarité Ouvrière, CISO (Centro Internacional de Solidaridad Obrera) de Quebec Canadá.

La visita de la delegación del CISO, conformada por 15 mujeres y hombres, representantes de diferentes sectores sindicales de su país tales como los de Salud, Educación e Industria Metálica, entre otros, fue posible gracias a la vinculación del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), quien acompaña el proceso de organización de la Unión de Trabajadores de Desechos Sólidos Industrializables “Lázaro Cárdenas del Río” del Estado de Guanajuato, A.C. con las organizaciones de la Hermandad de la Cuenca de la Independencia y la Red Mexicana de Afectados/as por la Minería.

La delegación del CISO pudo conocer directamente a las y los habitantes de las comunidades que se encuentran en riesgo por la amenaza que representa el proyecto minero de la Argonaut Gold, en las inmediaciones de la comunidad de San Antón de las Minas, a pocos kilómetros al sur de la ciudad de Dolores Hidalgo.

Recordamos que apenas el pasado 17 de diciembre, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT negó la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo e impacto ambiental del proyecto minero Cerro del Gallo; recordamos también que en los días posteriores, la canadiense Argonaut Gold, anunció que insistiría y volvería a solicitar las autorizaciones respectivas. No omitimos señalar que si el proyecto fuera autorizado y entrara en operación, afectaría una superficie de más de 20,000 hectáreas, con procedimientos altamente tóxicos ya que miles de toneladas de minerales serían tratados con grandes cantidades de cianuro de sodio por medio de la técnica de lixiviación en pila que generalmente produce graves afectaciones a la salud de las poblaciones cercanas debido a la contaminación del aire, agua y suelo, además de extraer y contaminar 1,440 millones de metros cúbicos de agua en un territorio en el que las comunidades no la tienen en suficiente cantidad y calidad como para garantizarles su derecho humano al agua.

En la visita participamos representantes del CISO, del FAT, de la Unión Lázaro Cárdenas del Río, de la Hermandad de la Cuenca de la Independencia, de Acción Colectiva y de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA). Junto a habitantes de la comunidades, realizamos un recorrido por la zona amenazada, iniciando por un diálogo con habitantes de la comunidad de El Sisote, la más directamente afectada ya que por su cercanía al Cerro del Gallo, recibiría directamente por gravedad las aguas contaminadas con cianuro de sodio; a continuación visitamos la comunidad de Santa Bárbara para encontrarnos con algunos habitantes que se encuentran en un proceso acompañado por la Fundación de Apoyo Infantil (FAI) -también integrante de la Hermandad-, para construir cisternas de ferrocemento, para la cosecha de agua de lluvia; las cisternas, con capacidad de 12,000 litros permitirán a cada familia, contar con agua potable segura, únicamente para beber y cocinar durante un año; finalmente la visita terminó con una comida sencilla pero deliciosa, en La Colmena, en la que hubo palabras de fraternidad y compromiso de los representantes de las diferentes organizaciones de alzar la voz en México y Canadá para denunciar los proyectos y empresas del modelo extractivo minero.

Cabe resaltar el enorme interés y compromiso mostrado por la delegación canadiense, cuyos integrantes tomaron nota de todas las conversaciones, para informar a sus sindicatos, su expresión de solidaridad con las y los campesinos, además de manifestar sentir vergüenza por el criminal comportamiento de las mineras originarias de su país.

Dolores Hidalgo, Guanajuato
CUNA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

HERMANDAD DE LA CUENCA DE LA INDEPENDENCIA
ACCIÓN COLECTIVA SOCIOAMBIENTAL, A.C.
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
Acción Colectiva
@acolectivamx

Perú

Las Bambas: Absuelven a 19 comuneros de Apurímac denunciados por minera

Tras conocer el fallo, los comuneros absueltos y sus familias celebraron aliviados sin poder contener las lágrimas.
La República, 02/03/2020
Los implicados fueron acusados por los presuntos delitos de disturbios, daño agravado, entre otros, durante el conflicto social con Las Bambas, en el 2015. No hallaron suficientes medios probatorios en su contra.
Celebran su inocencia. Los 19 comuneros del poblado de Cotabambas (Apurímac) que fueron denunciados por la empresa minera MMG Limited, quedaron absueltos. Así lo decidió el juez Andrés Abelino Aguilar del Juzgado Unipersonal de Cotabambas.

Los 19 pobladores eran investigados por los presuntos delitos de disturbios, daño agravado y tenencia ilegal de armas y explosivos. Esto tras el conflicto social desatado contra la mina Las Bambas, en setiembre del 2015.

PUEDES VER: Cusco: Declaran en estado de emergencia parte del Corredor Minero del Sur
Por estos presuntos ilícitos, la Fiscalía pedía entre 11 a 17 años de cárcel contra los comuneros denunciados. Además, solicitaba una reparación civil de 20 mil y 88 mil 660 dólares, en favor del Estado y la empresa MMG Limited, respectivamente.

El proceso judicial duró varios años y sufrió de múltiples postergaciones. Este lunes, por fin, el Juzgado emitió la absolución sustentada en la insuficiencia de medios probatorios contra los acusados y la aplicación de los principios de imputación necesaria.

Tras conocer el fallo, los comuneros absueltos y sus familias celebraron aliviados sin poder contener las lágrimas. Consideran que se hizo justicia y que su caso se configura como un precedente contra la criminalización de la protesta.

CONFLICTO
Cabe recordar que, en setiembre del 2015, las comunidades campesinas de Cotabambas iniciaron una protesta contra la empresa MMG Limited por realizar modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental en su proyecto Las Bambas, sin antes aplicar una consulta previa. El descontento de la población desembocó en un conflicto social que dejó tres muertos y varios heridos.
https://larepublica.pe/politica/2020/03/02/las-bambas-absuelven-a-19-comuneros-de-apurimac-denunciados-por-minera-mmg-limited-lrsd-protestas/