Latinoamerica

La minería de América Latina en 300 conflictos

AP Photo / Juan Karita
14/08/2020
Ante el avance de la industria minera y el extractivismo en Latinoamérica —y las nefastas consecuencias ambientales y en las comunidades—, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) elaboró un mapa interactivo para hacer un seguimiento de la situación en la región. Hay casi 300 proyectos mineros que la población quiere cerrar.

Miles de latinoamericanos se encontraron en la necesidad de generar estrategias de resistencia y alternativas a la minería en sus territorios. Son comunidades enteras que se vieron dañadas por la industria extractivista; poblaciones tradicionalmente agrícolas y ganaderas, que vivían de la silvicultura, pesca, turismo, vivienda o cultura, y están siendo afectadas.

Los conflictos mineros en América Latina
En total hay 277 conflictos que involucran a 294 proyectos mineros, cinco de ellos son problemáticas transfronterizas; en 234 casos se ha criminalizado la protesta, según el OCMAL.

El país latinoamericano con más conflictos mineros es México, que encabeza la lista del OCMAL con 55 casos. De ellos, los más viejos datan de 1980 en los estados de Coahuila —donde hay un conflicto por usurpación de tierras— y en Zacatecas —donde el conflicto se desató ante la contaminación con desechos tóxicos y ausencia de políticas ambientales—. En 2018 se registró el último, también en Zacatecas, ante la expansión de la empresa minera canadiense First Majestic.
A México le sigue Chile, donde el OCMAL ha registrado 49 conflictos. El más antiguo se dio en la región Tarapacá, en 1985. Desde que la compañía australiana británica BHP Billiton llegó al territorio aymara, ha incurrido en una serie de irregularidades y coerciones que han motivado la movilización y la oposición de la comunidad de Cancosa. El último conflicto registrado data de 2018, en la región de Atacama, donde las comunidades del Valle del Huasco expresaron su oposición a los sondajes ilegales que la Minera Nueva Unión está realizando en la cuenca del río Huasco.
Perú no se queda atrás y está en el tercer puesto de la lista con 42 conflictos mineros registrados por el OCMAL. En 1992 se desató el primer conflicto debido a que la región Tacna atraviesa una situación de crisis de recursos hídricos y las comunidades que la habitan se oponen a compartir su agua con la minería. En 2019 se identificó el último en Lima, también por un proyecto minero que amenaza el agua de la región. Según explica el OCMAL, la empresa Southern Peaks Mining planea desarrollar su proyecto Ariana muy cerca al Túnel Trasandino, que permite el trasvase de aguas de la cuenca del río Mantaro a la cuenca del río Rímac, lo que podría traducirse en posibles filtraciones de materiales tóxicos en una zona donde hay, al menos, seis lagunas altoandinas y un depósito de relaves.
En el cuarto lugar está Argentina, con 28 conflictos mineros. Según la OCMAL el primero se registró en Catamarca. Desde 1997 que se instaló la empresa Alumbrera de extracción minera y de transporte del concentrado a través de un mineroducto, las comunidades han denunciado contaminación de suelo y agua. En 2016 se identificó el último, también en Catamarca. Esta vez la población se manifestó en contra de un proyecto de extracción de litio.
En Brasil hay 26 conflictos identificados por la OCMAL, el primero de ellos con fecha en 1979, en el estado de Pará, ante la grave devastación ambiental generada por la explotación de bauxita a cielo abierto de la compañía Mineraçao Río do Norte. La última problemática data de 2012 ante la amenaza de territorios y pueblos indígenas, también en Pará, por el proyecto de explotación de oro a cielo abierto con utilización de cianuro en la Mina Volta Grande, que amenaza territorios indígenas.

​La OCMAL registró 19 conflictos en Colombia, 10 en Guatemala y Bolivia, nueve en Ecuador, siete en Nicaragua y Panamá, seis en Honduras, tres en República Dominicana y El Salvador, dos en Venezuela y Costa Rica, y uno en Guayana Francesa, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay.
https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008141092427800-la-mineria-de-america-latina-en-300-conflictos/

Perú

Más de 4 mil 500 mineros informales ponen en riesgo la agricultura

15/08/2020
Serfor advierte sobre tala ilegal de especies para avance de la minería. Fiscalía investiga extracción.
La minería ilegal en la región sigue con un avance imparable y ahora busca tener una mayor presencia en el distrito de Tambogrande con campamentos de extracción de mineral.

Esto quedó demostrado con la última intervención de la Policía en el sector de Carrizalillo en Tejedores, en donde se incautó 18 toneladas de roca.

Se trata de campamentos que tendrían más de dos años de trabajo, con túneles de extracción de 40 metros de extensión y evidencias de una gran inversión.

“Para estos trabajos se necesita cierta inversión, no es un asunto de agarrar un pico y una pala. Aquí ha llegado un geólogo para mirar el tipo de terreno y conseguir la veta”, indicó el alcalde de Tambogrande, Alfredo Rengifo.

El alcalde asegura que con ayuda de un dron e información de inteligencia seguirán en la búsqueda de más campamentos.

Avance
Lo de Tambogrande solo demuestra el avance de los mineros informales.

Para el 2018, el entonces director regional de Energía y Minas, Francisco Javier Varillas Trelles, alertaba de 1.400 mineros informales.

El actual director, Aquiles Portal Tafur, sostiene que en la actualidad, se trataría de más de 4.500.

De esta cifra estimada, solo unos 55 han accedido a la formalización.

Otros 20 están por lo lograr el permiso. De este minúsculo grupo, el 60% se trata de personas dedicadas a la minería metálica.

Esto son los resultados, sostiene, casi siete años después de iniciarse el proceso de formalización de la actividad de extracción.

Resalta que hay 1.550 solicitudes de formalización.

“Casi el 80% está por la zona de Tambogrande, Las Lomas, Suyo, Cuchicorral, San Sebastián, Servilleta. En toda esta zona hay bastantes mineros en proceso de formalización. Estimamos unos 4.500 a 5.000 mineros informales”, comentó el funcionario regional.

Agregó que debido a la pandemia, no hay certeza sobre cuándo culminará el proceso formal. La fecha tentativa sería diciembre.

“Este proceso se inició el 2012. […] [El lento avance se debería] al manejo político que se le ha dado, no ha habido empuje, pero ya nosotros tenemos otra visión”, comentó Portal.

Riesgo
Sobre el tema, el presidente de la Junta Regional de Usuarios, Julio Taboada, advirtió que se podría generar un conflicto social por el avance de la minería.

“Si hay explotación minera, es un grave problema para la agricultura. Las autoridades tienen que poner coto a esto y cuidar el medio ambiente. No deben esperar que los agricultores se levanten”, refirió.

Deforestación
De otro lado, el responsable de SERFOR en Piura, Juan Otivo Meza, advirtió que la minería también arrasa con el bosque.

“Hace poco al frente de Suyo, hay una plataforma de minería. Ahí como Serfor hicimos la intervención por la tala ilegal que hicieron para hacer un relleno. En Tambogrande todavía no recibimos denuncias de tala ilegal por minería”, comentó el funcionario.

Otivo resalta que a nivel regional cuentan con sitios prioritarios para la conservación.

“La minería ilegal se está practicando en la zona de Tambogrande y Suyo, principalmente. Aquí tenemos zonas identificadas como sitios prioritarios para la conservación”, declaró.

Este es el primer paso antes de convertirse en un área de conservación.

Intentos
Sobre el tema, el representante de la ONG CooperAcción, Julio De Echave, sostuvo que la minería ilegal siempre ha intentado ingresar a Tambogrande.

“Hasta donde tengo entendido es que desde distritos vecinos, como es el caso de Las Lomas o Suyo, hay siempre un permanente intento de la minería informal e ilegal para ingresar a Tambogrande. Pero a la vez, siempre escucho que cuando se advierte eso, siempre hay una actitud enérgica de las autoridades y agricultores de enfrentar esa situación”, rescató el especialista.

Agrega que este conflicto con la minería ilegal siempre es usado como argumento de fondo para promover intereses de las empresas
mineras formales.

“Siempre se ha querido dar la imagen de que cuando la empresa minera formal salió de Tambogrande, el distrito ha sido invadido por los mineros ilegales. Se trata de crear una imagen falsa. […] Todavía hay intereses de empresas que todavía pretenden explorar la posibilidad de desarrollar un proyecto minero”, anotó.

Debes saber
La fiscalía especializada en materia ambiental reportó que solo tiene investigaciones de extracción de material metálico y no metálico.
De Echave reclamó una rectificación de parte del Ejecutivo por las declaraciones del expremier que mostró a Tambogrande como una zona invadida por mineros ilegales.
En su exposición al Congreso, Cateriano mostró fotos de un área de 10 ha como si fuera devastadapor la minería. En el sector específico no hay minería.
https://eltiempo.pe/mas-de-4-mil-500-mineros-informales-ponen-en-riesgo-la-agricultura/

Ecuador

El agua gana otra vez… y la consulta para Cuenca ya se viene

Día histórico para la defensa del agua en Cuenca ante la pretendida imposición centralista. Hoy jueves 13 de agosto de 2020, la Comisión de Ambiente del Concejo Cantonal de Cuenca, en sesión ampliada, aprobó por unanimidad el proyecto de Consulta Popular sobre la minería metálica en las zonas de recarga hídrica de cinco ríos del cantón.

Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay son los nombres de los cinco ríos. Los primeros cuatro, emblemáticos para la ciudad, se dirigen al Atlántico. El quinto, aún poco conocido por la población urbana del cantón, partiendo desde el Parque Nacional El Cajas, lleva sus aguas hacia el océano Pacífico.
Mapa del cantón Cuenca, con sus subcuencas hidrográficas, las zonas de recarga hídrica delimitadas por ETAPA (verde) y las concesiones mineras metálicas (plomo, azul y rojo).
Convocada por el concejal Cristian Zamora, en su calidad de presidente de la Comisión de Ambiente, y presidida por el alcalde de Cuenca, Ing. Pedro Palacios, la sesión contó con la participación de los concejales Gustavo Duche, Xavier Barrera, Iván Abril, Alfredo Aguilar, Omar Alvarez, Marisol Peñaloza, Diego Morales, Daniel García, Andrés Ugalde, Roque Ordóñez, José Fajardo y Pablo Burbano.

Fue una sesión de propuestas, diálogo y convergencias por parte de todos los participantes. En ese marco, Carlos Castro Riera, en representación del Cabildo por el Agua de Cuenca, explicó que nuestra coalición social siempre ha estado comprometida con el cuidado integral de las fuentes de agua del cantón, de forma totalmente coincidente con la aspiración del alcalde Palacios y los miembros del cuerpo edilicio. Junto con ello, renovó el compromiso del Cabildo por seguir trabajando el tema integralmente.

En segundo lugar, aclaró que no es pertinente introducir en las preguntas para la consulta temas como la expansión de la frontera agropecuaria y de la mancha urbana, porque, según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en ambos casos, su regulación y control son competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. No así con la explotación minera metálica, que requiere una consulta popular autónoma a los habitantes de Cuenca.

Acto seguido, indicó que la Corte Constitucional, a la que le corresponde dar el dictamen de constitucionalidad acerca de las preguntas, exige ser específico con respecto al régimen minero (artesanal, pequeña, mediana y grande) y la zona ecológica, en el presente caso, las zonas de recarga hídrica delimitadas por la Empresa de Agua Potable de Cuenca (ETAPA EP).

Chile

Suprema obliga al SEA a revisar Resolución de Calificación Ambiental de Los Bronces

12/08/2020
Los Bronces – Anglo
Los Bronces Integrado podría entrar en operaciones dentro de 7 u 8 años, en caso de que obtenga todos los permisos necesarios y los accionistas tomen la decisión de continuar con la inversión. En la foto, la mina Los Bronces. (Foto: Anglo American)

El máximo tribunal rechazó un recurso de casación interpuesto por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Anglo American.

a Tercera Sala de la Corte Suprema terminó con las intenciones tanto del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) como de la minera multinacional Anglo American de impedir la revisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Los Bronces, aprobada el año 2007.

Tanto el servicio evaluador como la empresa de origen británico habían recurrido al máximo tribunal para interponer un recurso de casación contra una resolución del Segundo Tribunal Ambiental, la cual declaró admisible la solicitud de revisión de la RCA presentada por vecinos de la ruta G-21, misma que ocupa Anglo American para traslado de minerales y maquinaria.

En concreto, los vecinos firmantes acusan graves fallas en las medidas de mitigación de impacto socio ambiental de las operaciones de Los Bronces en la ruta G-21, estipuladas y evaluadas en el apartado Plan de Seguimiento de la RCA.

Dentro de este plan, son al menos cuatro las variables de mitigación que se están incumpliendo, según alegan los vecinos: la afectación de los sistemas de vida de la población cercana; la minimización de las emisiones de polvo y ruido; la disminución de la congestión vehicular en la ruta; y la reducción de los accidentes en la ruta.

En el primer apartado del fallo de la Tercera Sala de la Suprema, titulado Antecedentes de la Etapa Administrativa, se puede leer respecto a las variables de mitigación objetadas que “todo lo cual, conforme a los antecedentes que acompaña, no se cumplió, dejando las medidas adoptadas en completa obsolescencia y con necesidad de evaluarlas nuevamente”.

Entre los argumentos presentados por la Suprema para rechazar el recurso está que el SEA se negó iniciar el procedimiento de revisión de la RCA luego de realizar -mediante un “examen de admisibilidad”- un “análisis riguroso” del caso, algo que no está incluido en la ley que rige dicho procedimiento. Según el máximo tribunal, el “análisis riguroso, incluyendo descargos y evidencia de todos los intervinientes -tanto los vecinos como la propia empresa y distintos servicios del Estado- se realiza, lógicamente, durante la revisión de la RCA, y no antes.

El fallo indica también que el SEA “debe ser una institución independiente de los intereses de las partes, por lo que debe, en ejercicio de sus funciones, recabar todos los antecedentes que sean imprescindibles para decidir acertadamente respecto de la eventual desviación sustancial de las variables evaluadas y contempladas en el Plan de Seguimiento”.

Además, la sentencia de la Suprema agrega que coincide con los jueces del Tribunal Ambiental que fallaron en primera instancia al considerar que los argumentos esgrimidos tanto por el SEA como por Anglo American para no revisar la RCA quebrantan “los principios y las bases del derecho de acceso a la justicia ambiental”.

“No se observa razón alguna para que el SEA se alce en contra de la decisión adoptada […] sin que sea procedente que tal órgano, alejándose del cumplimiento de sus funciones, establezca la existencia de trámites previos de admisibilidad no asentados en la ley, impidiendo la revisión de una RCA, denegando el procedimiento en que tanto los particulares como los interesados podrán entregar los antecedentes para verificar la verdadera evolución ambiental en relación a lo que fue previsto en el proyecto aprobado el año 2007”, reza la sentencia.

Problemas con el vecino

Armando Aldunate, vecino del sector, presentó junto a otros vecinos la solicitud de revisión el 2015 ante el SEA, petición que la entidad rechazó en repetidas ocasiones hasta que el Tribunal Ambiental el 11 de febrero de 2019 y ahora la Corte Suprema ordenaron dar curso.

“Es una buena noticia, aunque ya la gente del SEA se había entregado a abrir el proceso de revisión luego de que el Tribunal Ambiental se lo ordenara”, explica Aldunate, revisión que habría sido cancelada de haber ganado tanto el SEA como Anglo American el recurso presentado ante la Suprema.

Para Armando Aldunate, “la Corte Suprema reafirma su criterio de que las comunidades tienen el derecho a recibir justicia”. Sin embargo, según explica, para los vecinos del sector el proceso está lejos de terminar, ya que la revisión de la RCA está en proceso y es llevada a cabo por el propio SEA, que aseguraba que no era necesario llevarla a cabo.

El fallo de la Corte Suprema se da a menos de dos semanas de que INTERFERENCIA publicara una investigación donde da cuenta de cómo el gobierno interviene el Servicio de Evaluación Ambiental en favor de Anglo American. Carolina Negrete, trabajadora a honorarios del SEA – y por tanto trabajadora del Estado–, coordinó reuniones de lobby para la empresa minera con distintos servicios del Estado, gestión que realizó dos meses después de que Anglo American ingresara el proyecto Los Bronces Integrado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dependiente del SEA. (Así interviene el gobierno el Servicio de Evaluación Ambiental en favor de Anglo American).
Fuente: Interferencia

Suprema obliga al SEA a revisar Resolución de Calificación Ambiental de Los Bronces

Chile

Nuevo estudio reafirma la tesis contra las tronaduras en Isla Riesco

11/08/2020
Cooperativa.cl
El informe, elaborado por Marie Claude Plumer, fue adjuntado en la causa contra Mina Invierno ante la Corte Suprema.
Foto: Archivo
Mina Invierno es la iniciativa de extracción de carbón a cielo abierto de mayor envergadura conocido en la historia de Chile.

Un informe de la ex jefa de la división de sanción y cumplimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Marie Claude Plumer, presentado ante la Corte Suprema respalda el rechazo de las tronaduras en Isla Riesco, en la Región de Magallanes, lugar donde se encuentra Mina Invierno, que concretó la suspensión de sus operaciones de extracción de carbón tras un proceso de paralización programada que se inició el año pasado.

Esto, luego de que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia anulara en agosto de 2019 la aprobación que autorizaba el uso de tronaduras en la minera.

La causa escaló al máximo tribunal y los magistrados deben fallar si la resolución de la corte medioambiental de paralizar las tronaduras se ajustó a lo que indica la ley o no.

El reporte de Plumer, titulado «El Componente Paleontológico en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental – Proyecto Tronaduras, Mina Invierno», fue adjuntado a la causa como apoyo a los argumentos del fallo del tribunal ambiental.

“(Este informe) señala que el impacto sobre el componente paleobotánico debe ser analizado detalladamente, en razón del tratamiento que le da la legislación vigente. En el caso, en cambio, el SEA y la empresa han utilizado información que no es completa ni útil para saltarse la obligación de hacer un estudio de línea de base y una adecuada predicción de impactos”, comentó Diego Lillo, coordinador de litigios de ONG FIMA.

Desde Alerta Isla Riesco, Ana Stipicic destacó que el documento “da a conocer los argumentos que hemos venido sosteniendo desde que se inició este proyecto, ya que es imposible evaluar los impactos en un lugar tan delicado como la Formación Loreto sin la existencia de una línea de base”.

Mina Invierno es la iniciativa de extracción de carbón a cielo abierto de mayor envergadura conocido en la historia de Chile y la primera de cinco minas en total proyectadas en un territorio donde más de la mitad de su extensión está destinado a la protección de distintas especies a través del Parque Nacional Kawésqar.

Argentina

Vale. Mendoza y el potasio. Bahía Blanca y el puerto

9/8/2020
Ya no quedan lazos que unan al gigante minero brasileño Vale con Bahía Blanca .

Días atrás, la empresa procedió a devolver al puerto las 35 hectáreas que una década atrás había recibido en concesión para desarrollar su megaproyecto destinado a exportar por los muelles locales el potasio extraído del sur mendocino.

A comienzos de 2009 Vale le había comprado la iniciativa a la minera angloaustraliana Río Tinto y meses después firmó un contrato con el Consorcio del Puerto para instalarse en un predio vecino a la termoeléctrica Luis Piedra Buena, con frente al canal principal.

Luego comenzó las obras tanto en lo que iba a ser el edificio de acondicionamiento del mineral llegado por tren desde la mina de Malargüe como las del muelle donde sería cargado en buques para su exportación a Brasil y otros países.

La planta de descarga y compactación, junto a talleres de mantenimiento y oficinas administrativas comenzaron a ser construidos a unos 750 metros de la ruta 252 y a una distancia similar del futuro muelle, con un acceso ferroviario de 4 kilómetros de extensión.

Esto y otras tareas necesarias exigieron el movimiento de 750 mil m3 de tierra y 20 mil de hormigón para pilotes.

Vale pensaba terminar las obras a comienzos de 2014 para comenzar luego las exportaciones.

La iniciativa preveía compactar el cloruro de potasio en Bahía Blanca y aplicarle también una coloración para encuadrarlo en las especificidades exigidas por el mercado internacional.

Sin embargo, una serie de factores se sumaron para que a comienzos de 2013 la minera sorprendiera a todos y abandonara el proyecto, dejando unas mil familias sin empleo.

Si bien muchos, para explicar esa drástica decisión, aluden a las desmedidas exigencias planteadas por los jefes comunales de varias ciudades ubicadas en lo que debió ser la traza del tren minero, en general se explica la salida de Vale por el derrumbe del precio del potasio a nivel mundial, junto con el cepo al dólar impuesto por el entonces gobierno de Cristina Fernández y la prohibición de sacar dividendos del país.

Infructuosas fueron las gestiones realizadas por Vale en el exterior para vender el proyecto, incluso en una escala sensiblemente inferior.

Lo más probable es su traspaso a la provincia de Mendoza. De hecho se trabaja en la ingeniería legal del contrato de traspaso.

Se estima que a más tardar en tres meses se firme el documento final y la Provincia pueda disponer del yacimiento.

Ahora el predio bahiense está libre y a disposición del Consorcio de Gestión del Puerto y si bien no hay un proyecto específico definido para ese sector, es muy posible que sea destinado a una de las iniciativas más importantes que se barajan para la ciudad: la construcción de una planta terrestre de licuefacción donde el gas natural de Vaca Muerta sea convertido en GNL y finalmente termine siendo exportado por barco.

El contexto internacional no se presenta propicio para este tipo de proyectos, sobre todo por la caída de precios producto de la baja demanda impuesta por la pandemia pero meses atrás técnicos de YPF estuvieron recorriendo el sector y el acuerdo logrado por la Argentina con los acreedores externos renueva las esperanzas para cierto tipo de proyectos…
Por Adrián Luciani
Fuente: La Nueva

Vale. Mendoza y el potasio. Bahía Blanca y el puerto

Argentina

La anglofilia minera del gobierno

11/08/2020
Transcribimos a continuación la nota de opinión de un vecino esquelense sobre la política minera del gobierno de Alberto Fernández. Nos parece que el título es sumamente explícito. El color de los gobiernos pasa, las políticas mineras son las mismas y siempre en contra de las poblaciones.

«…Convoco a las empresas mineras británicas a “incrementar su participación en el aprovechamiento geológico del país”, pues el Gobierno se comprometió a analizar y mejorar las condiciones de negocios…» Alberto Hensel, Secretario de Minería de la Nación.

La invitación, firmada entre otros por Mark Kent – Embajador Británico en la Rep. Argentina – proponía la asistencia virtual el día 5 de agosto de 2020 a las 12 hs., para presenciar, lo que denominaba como una «oportunidad única».

Apretadores seriales:

Entre los disertantes, se encontraba quien fuera procesado como partícipe necesario por el delito de contaminación ambiental, por el Juzgado Federal Nº2 de Tucumán, mientras era directivo de Minera La Alumbrera, el Sr. Julián Rooney, como presidente del Consejo de Asesores de la Cámara Comercio Argentino Británica. Personaje este que sin ningún tipo de tapujos expresaba: “La minería es opción de desarrollo, una opción de generación de mano de obra y creo que no debería existir impedimento para que esto no sea así».

Al inicio de la charla el Sr. Tom Butler, representante de los empresarios británicos del sector minero y CEO del Consejo Internacional de Minería y Metales (conformado entre otros por Anglo Gold Ashanti, Barrick, Newmont Mining, Goldcorp; Rio Tinto, etc.); tomó la palabra y puso a la pandemia al mismo nivel que la seguridad jurídica de sus empresas representadas, expresando que «…los grandes desafíos de la industria son dos: “la pandemia” y “la inestabilidad macroeconómica” que “genera una enorme duda e incertidumbre a empresas y proveedores”.

En el mismos sentido, el presidente de la Cámara de Empresario Mineros de Argentina expresaba: “Un subsuelo rico no es suficiente para generar el desarrollo que necesita la industria…. Para eso necesitamos crear un escenario propicio para que el inversor pueda tener las condiciones necesarias y hasta ahora no lo hemos tenido con la sustentabilidad en el tiempo necesaria. Nuestras inversiones necesitan certezas. Tenemos la necesidad de crear condiciones de competitividad. Esto sería posible, a partir de adecuaciones tributarias y cambiarias apropiadas», exclamó.

La respuesta del gobierno Argentino fue contundente.

El Secretario de Minería expresó: «hay aspectos que están condicionando el desarrollo de la minería. …El tema de las retenciones, el mercado cambiario, el problema de las transferencias de las utilidades y la Ley de Glaciares, todos estos temas se están trabajando”. En el mismo sentido, convocó a las empresas mineras británicas a “incrementar su participación en el aprovechamiento geológico del país”, pues el Gobierno se comprometió a analizar y mejorar las condiciones de negocios.

¿Quién defiende los intereses de la Nación?

Propios y extraños reconocen que la mega minería es una actividad que debe estar fuertemente regulada y controlada, tanto por su potencial acción devastadora del medio ambiente, como también por los abultados beneficios cambiarios e impositivos que les otorga la Ley de Inversiones Mineras. Sin embargo, tanto quienes deben controlar esta actividad (gobierno), como aquellos que obtienen las ganancias (empresarios), actúan «societariamente», fomentando solo aquellas medidas que beneficien a las empresas. Claro ejemplo de lo que afirmamos, han sido cada una de las declaraciones efectuadas por los asistentes a la conferencia organizada por la Cámara de Comercio Argentino-Británica.

Las palabras de Julián Rooney – repito – procesado como partícipe necesario por el delito de contaminación ambiental, mientras era directivo de una minera, quien afirmó categóricamente que “…no debería existir impedimento para desarrollar la minería…», nos dan la razón a tantos años de lucha en la calle, en los tribunales, desde nuestro rol social, en las escuelas y universidades.

NO PODEMOS DEJAR LIBRADA NUESTRA SUERTE A LOS IRRESPONSABLES.
Humberto Kadomoto
DNI 17.823.9940

La anglofilia minera del gobierno

Argentina

En minería Alberto imita a Mauricio: busca inversiones en Inglaterra y «vende» Suyai y Navidad

11/08/2020
Gobiernos a contramano de los pueblos o cómo nos quieren vender al postor que se anime. Mientras las comunidades impulsan una Iniciativa Popular contra la megaminería, Hensel ofrece nuestros bienes comunes. Transcribimos a continuación una nota de Marcelo García para El extremo sur

Con la mira puesta en la etapa post pandemia, el gobierno nacional de Alberto Fernández busca transformar a la Argentina en «un país minero». Para conseguirlo, el secretario de Minería Alberto Hensel busca obtener inversiones en Gran Bretaña promocionando 43 proyectos de explotación de oro y 40 de plata. Entre esas propuestas se impulsa el desarrollo de los yacimientos chubutenses de Suyai en Esquel y Navidad en la Meseta.

Bajo la consigna «Argentina es un país con minerales, queremos convertirnos en un país minero», el gobierno de Alberto Fernández elaboró a través del secretario de Minería de la Nación Alberto Hensel un paper para promocionar las explotaciones mineras en el país con inversiones británicas.

La misma piedra

El gobierno del Frente de Todos tropieza nuevamente con la misma piedra y al igual que el macrismo se empecina en insistir de manera constante con propuestas que tienen fuertes rechazos sociales.

La minería parece ser otro de los sectores, al igual que en Vaca Muerta, donde no parece existir la tan mentada «grieta».

La semana pasada se hizo público el informe con que Hensel se acercó a los inversores de Gran Bretaña para convencerlos de traer sus inversiones para avanzar en las explotaciones de los yacimientos mineros argentinos.

Suyai y Navidad, objetivos evidentes

En dicho material se enumeran las 43 opciones de inversión en proyectos vinculados a la explotación de oro y entre ellos se incluye el proyecto Suyai localizado en la ciudad de Esquel. Entre los 40 proyectos relacionados a la explotación de yacimientos de plata fue incorporado el proyecto Navidad, localizado en la meseta chubutense. A ellos se sumaron 21 proyectos de extracción de Litio y otros 19 de cobre.

Ambos yacimientos se encuentran localizados en el territorio de Chubut donde la Ley 5.001 prohíbe la explotación de la megaminería a cielo abierto y con el eso de cianuro; donde desde el año 2003 se realizó un plebiscito que abrumadoramente determinó el rechazo a la actividad minera y donde en la actualidad miles de ciudadanos ya firmaron las planillas para presentar en la Legislatura la segunda Iniciativa Popular contra la megaminería.

La expresión popular en Chubut ha sido más que contundente durante casi 20 años en rechazo a la explotación minera en la provincia, pero la clase política de varios partidos gobernantes se empecinan en instalar a la Argentina y Chubut como territorio de sacrificio minero.

Si bien es cierto que ambos yacimientos seguirán existiendo más allá de la decisión popular por dejarlos donde están, no menos real es que los gobiernos no pueden desconocer -o no deberían-la voluntad mayoritaria de los pueblos sobre qué hacer con sus recursos naturales.

El macrismo embistió durante cuatro años seguidos con el lobby prominero contra Chubut y Alberto con el Frente de Todos vuelve a mostrar la misma impronta que no resulta ser un error de tipeo en los papers sino una reiteración en menos de nueve meses de gobierno (ya lo había realizado a finales de enero, ver el artículo https://www.elextremosur.com/nota/22846), con la clara intención de imponer la minería chubutense en el escenario post pandemia.

Otra vez Hensel

El secretario de Minería nacional, Alberto Hensel, convocó la semana pasada a las empresas mineras británicas para incrementar su participación en el aprovechamiento geológico del país y presentó las oportunidades de inversión en los proyectos en lo que el gobierno se comprometió a analizar y mejorar las condiciones de negocios.

El material entregado por Hensel -ex ministro de minería de San Juan- fue entregado en un encuentro por videoconferencia organizado por la Cámara Argentino Británica, a los inversores del Reino Unido se adentra en la importancia de «La minería, una opción de desarrollo Post Pandemia».

El encuentro virtual fue presentado por el embajador del Reino Unido, Mark Kent y el agregado Comercial Embajada del Reino Unido, Alfredo Fierro. Allí el secretario nacional aseguró que el gobierno trabaja en «dar claridad al sector sobre el tema de las retenciones» y también planteó que «de a poco se irán resolviendo los aspectos relacionados al mercado cambiario y transferencia de utilidades» a través de la coordinación de políticas con las distintas áreas gubernamentales.

«En todos estos temas estamos trabajando» aseguró Hensel al destacar que el diálogo que lleva adelante con las distintas dependencias del Estado «permite tener una visión compartida de cuáles son las medidas que se deben ir tomando para ir superando todos los aspectos de coyuntura».

Al analizar el nivel de participación en los últimos 10 años del capital británico en los proyectos mineros locales, sobre todo en etapa de exploración, Hensel destacó «del total del presupuesto de US$ 500 millones en el período, el Reino Unido participó con US$ 151 millones», de los cuales sus principales inversores fueron las empresas Hochschild y Patagonia Gold.

«Estamos convencidos que la Argentina que hoy está exportando en el orden de los US$ 3.200 millones podría perfectamente triplicar sus exportaciones mineras en los próximos 10 años si nosotros desarrolláramos solamente 5 proyectos de cobre, 3 de oro, 3 de plata y 6 de litio», reseñó el funcionario ante un auditorio compuesto por funcionarios, analistas e inversores mineros.

Hensel expresó en la videoconferencia que «Hay algunos aspectos que están condicionando el desarrollo de la minería de lo cual somos absolutamente conscientes, como es el tema de las retenciones, que fueron fijadas en la Ley de Emergencia en el tope máximo del 8%, otro es por supuesto el mercado cambiario con fuertes restricciones y el problema de la transferencia de utilidades».

Finalmente, puntualizó que «los embates cíclicos contra el sector de la minería y el caso de las regulaciones ambientales que su máximo exponente estaría dado por la Ley de Glaciares».

En minería Alberto imita a Mauricio: busca inversiones en Inglaterra y “vende” Suyai y Navidad

Ecuador

EcuaCorriente suspende parcialmente actividades en mina Mirador

11/08/2020
Desde el lunes 4 de agosto se suspendió temporalmente las actividades en una parte de la mina Mirador, de la empresa EcuaCorriente S.A, debido a casos de covid-19.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, la compañía se ha mantenido en actividades mínimas y ha implementado estrictos protocolos de seguridad. Sin embargo, a pesar de las medidas adoptadas, a finales del mes de julio se registraron algunos casos de contagio dentro del campamento Mirador, los mismos que se encuentran bajo control del equipo médico de la empresa.

”Lamentablemente, algunas pruebas realizadas por los laboratorios calificados, al igual que sucede a lo largo del Ecuador, han dado resultados contradictorios, es así que, en primera instancia, han arrojado resultados positivos y en muchos casos con una segunda prueba han mostrado resultados negativos. Todo esto ha sido informado oportunamente a las autoridades de Gobierno, con lo cual esta decisión de suspensión temporal y parcial también ha sido tomada por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no renovables (MERNNER)”, dice el comunicado de EcuaCorriente.

Mirador es una mina de cobre en la parroquia Tundayme del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe. Ecuacorriente inició operaciones en agosto de 2019. La mina tiene reservas de 3,18 millones de toneladas de cobre y la concesión es por 30 años.
Fuente: El Universo

EcuaCorriente suspende parcialmente actividades en mina Mirador

Chile

Patricio Elgueta acusa “privatización oculta” en Codelco por ausencia de representantes de los trabajadores

10/08/2020
Elgueta
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre señaló que el turno de 14×14 representa un tremendo esfuerzo físico ya que, en medio, de la pandemia se ha reducido la dotación en el mundo de la minería.

Codelco inicia preparativos para retomar proyectos y operaciones suspendidas, como el retorno gradual en Chuquicamata subterránea. En tanto, a finales de julio se registraron 3 mil 264 trabajadores contagiados y nueve fallecidos, por lo que se acusa al mundo minero de privilegiar la producción en desmedro de la salud de las personas. Sobre esto conversó Sin Tacos Ni Corbata con el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Patricio Elgueta.

“Acá estamos en un gobierno que ha cambiado el sentido, en vez de la salud y la vida de los trabajadores, está y siempre ha estado preocupado por el tema de la economía y eso lo han demostrado los hechos porque la minería ha podido solventar los gastos de la pandemia” señaló Elgueta.

Aludió que desde que se vieron los casos en Europa, ellos como trabajadores solicitaron una cuarentena preventiva y gradual. Codelco partió con restricciones para los mayores de 75 años, para las personas con enfermedades de base y también inició el teletrabajo, pero “de ahí comenzó con una política de ajustar las dotaciones” y “no se quiso detener”.

“Las medidas del gobierno y de Codelco fueron tardías porque la legislación actual al no tener el tratado internacional del convenio 176 de la OIT sobre seguridad minera, deja al arbitrio y a la decisión de cada empresa los protocolos” señaló Patricio Elgueta.

Respecto a los turnos, dijo que han estado conversando como organizaciones sindicales, unidos a la coordinadora, con países como Canadá y Australia que han implementado sistemas de turnos “pero no tan agresivos como el 14×14, nos preocupa este sistema donde estamos sometidos a un esfuerzo físico tremendo, ya es agotador trabajar en un sistema 5×5 o 7×7” porque, recordó, se encuentran con una menor dotación y es necesario controlar tanto al inicio como a la salida el estado de los trabajadores, de otro modo, dijo Elgueta, se pierde la trazabilidad.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, dijo además que el empresariado que se reúne con el Consejo Minero fijan directrices y que aunque la producción está aumentando en un 6%, “nuestros compañeros de trabajo de las mineras privadas y contratistas se ven afectados con despidos”.

Respecto a la demora en nominar director laboral, Elgueta señala que “hoy día vemos que se quiere destruir el movimiento sindical para luego privatizar a Codelco (como plantearon unos diputados UDI) y nosotros nos vamos a oponer, porque también hay una privatización oculta al no tener un representante de los trabajadores para plantear el énfasis de lo que nosotros necesitamos”. Por ello, asevera los trabajadores se declaran en alerta.
Fuente: Radio Usach

Patricio Elgueta acusa “privatización oculta” en Codelco por ausencia de representantes de los trabajadores