Chile

Caso Pascua Lama, una deuda millonaria y perdonada: acusan que Barrick Gold y el SII estarían involucrados en un caso de colusión

23/02/2021
Caso Pascua Lama, una deuda millonaria y perdonada: acusan que Barrick Gold y el SII estarían involucrados en un caso de colusión
A tres años del fin del proyecto Pascua Lama, se conoció que la empresa Barrick Gold y el Servicio de Impuestos Internos (SII) estarían involucrados en un caso de colusión por devolución anticipada del IVA sin pagar.
Por Angeles Arriagada Saavedra
Una grave denuncia fue realizada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) hacia el SII donde acusan que deliberadamente se está ocultando información de las negociaciones con Barrick Gold, quien fue responsable del desastre Pascua Lama. La institución señala que gracias a una legislación que existe hace mucho tiempo en el país, las empresas, aunque sus proyectos aún no sean aprobados pueden recurrir a una Recuperación del Pago del IVA anticipado; que luego debe ser devuelto hacia el Estado.

Lucio Cuenca, director de OLCA, habló con RESUMEN acerca de cómo funciona este mecanismo: «Dentro de eso está esta reglamentación que permite que los inversores extranjeros, puedan solicitar la devolución del IVA por adelantado, es una normativa que existe desde los años 70, del tiempo de la dictadura y que ha sido modificada en el tiempo pero que se mantiene vigente hasta ahora; a través de esta herramienta el Estado le devuelve dinero a las empresas y eso se compensa luego». Sin embargo, el polémico Pascua Lama nunca llegó a ejecutarse, pues fue clausurado en 2018 por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Afirma que el OLCA estuvo desde el principio apoyando a la comunidad en contra de este proyecto, que ya generó daños ambientales importantes en Atacama, para evitar que éste se concretara. Con el cierre ya definitivo de las obras, quedó la duda sobre qué había pasado con esta devolución anticipada, que llevó al director de la institución ambiental a pedir información al Servicio de Impuestos Internos con respecto a qué se había resuelto,y donde, según su relato, se demostraron irregularidades.

Cuenca, también asegura que la deuda de Barrick Gold es mucho más alta de lo que era originalmente: «Barrick desistió de ir a la Corte Suprema, por lo tanto el fallo fue aceptado por la empresa y en ese momento se abre esta arista, de cómo Barrick va a devolver los más de 400 millones de dólares que obtuvo como beneficio de IVA adelantado. Esto comenzó el año 2009, a entregarse este beneficio y duró hasta el 2013, 2014 y en ese tiempo acumularon más de 400 millones de dólares que a estas alturas, aplicando las actualizaciones, según la prensa especializada deberían más de 800 millones de dólares».

También asegura que el SII nunca le quiso brindar la información requerida mediante Ley de Transparencia: «Ellos arguyen que no pueden brindar una información que no tienen y el Ministerio de Economía dice todo lo contrario, esta información la tiene el Servicio de Impuestos Internos, entonces acá hay una contradicción profunda de interpretación y de operación de la ley de Transparencia entre dos ministerios finalmente».

Finalmente, también aseguró que llegaron hasta las últimas consecuencias para saber qué ocurrió entre él SII y Barrick Gold y exponer a los responsables. En el momento de publicada esta nota; OLCA está haciendo una acusación ante el consejo de Transparencia para que se les pueda brindar la información requerida; que fue negada en base a la Ley 20.285, Artículo 13.
https://resumen.cl/articulos/caso-pascua-lama-una-deuda-millonaria-y-perdonada-acusan-que-barrick-gold-y-el-sii-estarian-involucrados-en-un-caso-de-colusion

Litio, Perú

Explotación de litio en Puno podría empezar más rápido de lo previsto

16/02/2021
El proyecto para la explotación de yacimientos de litio en Puno, cuyo desarrollo aún está a la espera de que el Gobierno defina una regulación para su explotación asociada al uranio, podría ponerse en marcha antes de que esté concluida esa normativa. La iniciativa la planea desarrollarla canadiense Compañía Minera Macusani Yellowcake, junto a su filial Plateau Energy Metals, con una inversión de US$ 887 millones. Fue dada a conocer en el 2017.

En ese año, la citada empresa descubrió un yacimiento de litio y uranio contenido en un lago prehistórico cubierto de lava, que se ubica en los distritos de Corani y Macusani, en la provincia de Carabaya, una zona de Puno cercana a la frontera con Bolivia.

No obstante, hasta ahora no se ha podido avanzar en el proyecto, debido a que, según las autoridades, el litio encontrado hasta ahora, está asociado al uranio, y el Minem está elaborando normas para regularla operación en yacimientos de uranio, dado el riesgo de radiación que conlleva.

Separación

El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez recientemente reveló en la Comisión de Energía y Minas del Congreso que Macusani Yellowcake está separando su proyecto de litio con uranio, y está preparando un instrumento de gestión ambiental (IGA) para explorar en una zona que ellos consideran que solo tendría litio y no tiene el problema del uranio asociado. “Si estas exploraciones, que esperemos se rea-licen este año, son exitosas, el proyecto de litio podría caminar sin ningún problema con el marco legal existente, sin esperar a toda la normativa que estamos preparando para el uranio”, aseveró el ministro Gálvez.

Regulación

Por su parte, el viceministro de Minas, Jorge Montero, indicó que su sector se ha puesto como meta para este año publicar o establecer los términos de referencia específicos para estudios de impacto ambiental (EIA) detallados para proyectos de exploración, beneficio, labor general y almacenamiento para la minería del uranio y el tono, solos o asociados a otros minerales.

“Esos son los términos de referencia internacionales que se van a activar este año, para hacer un estudio que permita entender cómo se explotan y benefician yacimientos de uranio”, anotó.
*fuente: Gestión
http://www.rumbominero.com/noticias/mineria/explotacion-de-litio-en-puno-podria-empezar-mas-rapido-de-lo-previsto/

Internacional, Litio

Litio: prevén que su precio subiría y que demanda superará a la oferta

24/02/2021
Albemarle, uno de los principales productores a nivel global, espera que la demanda supere los 1,1 millones de toneladas en 2025.
El alza sostenida que ha tenido el precio del cobre no deja de sorprender. Con el avance que lo llevó ayer a alcanzar los US$ 4,15 la libra, la principal exportación del país completó un alza de 63 centavos de dólar en los últimos 15 días, es decir, un crecimiento de 18,08%, que ha llevado al valor promedio en lo que va del año a superar los US$ 3,68.

Detrás de este positivo fenómeno está la estrechez del mercado, pero por sobre todo, la fuerte demanda de China, principal consumidor de cobre a nivel global, que ha mostrado una impresionante recuperación tras el impacto de la pandemia. No obstante, el valor del mineral podría seguir subiendo, afianzado en las buenas perspectivas que existen para el metal, y la preocupación de que la demanda de las industrias de la energía y la construcción supere a la oferta, lo que podría llevar los precios a superar el histórico valor de US$ 4,60 que logró en febrero de 2011.

Pero no es la única noticia positiva para la minería local, ya que, según los expertos, el litio también se apresta a entrar a un ciclo de precios altos impulsado por el mayor consumo a raíz de la electromovilidad. Según adelantaron desde Albemarle — uno de los principales productores a nivel global— se espera que el mineral sea escaso este año y que los precios aumenten junto con el consumo de baterías.

También esperan que para 2030 la demanda de litio crezca casi ocho veces con respecto a los niveles del año pasado, según reportó la agencia Bloomberg. Así, Albemarle elevó su pronóstico de demanda un 14%, y ahora espera que supere los 1,1 millones de toneladas para 2025, desde las 300.000 toneladas actuales. Por ello, están acelerando sus inversiones para aumentar su capacidad productiva, incluidas sus operaciones en Chile, donde se apresta a enfrentar un arbitraje internacional anunciado por Corfo, por las diferencias en el pago de regalías.

“Es difícil de predecir, pero estamos bastante seguros de que la demanda superará a la oferta a medida que nos acerquemos al final del año”, dijo el director ejecutivo de Albemarle, Kent Masters, en una entrevista con Bloomberg NEF. A nivel global, las materias primas atraviesan por un positivo escenario, impulsadas por los paquetes de estímulo anunciados por los distintos gobiernos, las bajas tasas de interés y la depreciación del dólar.

El Índice Bloomberg Commodity Spot, que sigue los movimientos de precios de 23 materias primas, avanzó 1,6% el lunes, alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2013. El indicador ya ha subido más de 60% desde que alcanzó un mínimo de cuatro años en marzo de 2020.

Si bien el principal responsable de dicha variación es el metal rojo, el petróleo también subió a su nivel más alto en más de un año, ante la especulación de que los suministros mundiales se están reduciendo rápidamente, mientras que el café y el azúcar también ascendieron.

Fuente: El Mercurio

Litio: prevén que su precio subiría y que demanda superará a la oferta

Criminalización de la protesta, Perú

Cierre de proceso judicial a defensores de derechos humanos

Después de casi 6 años de haberse criminalizado a 18 defensores de derechos humanos que
protestaban contra el Estado y el proyecto minero Las Bambas
Lima, 22 de febrero del 2021
Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambobamba-
Cotabambas acoge solicitud de sobreseimiento del Ministerio Público
y de la Defensa Legal de los defensores criminalizados y dispone
cerrarles el proceso judicial

Mediante Resolución de fecha 17 de este mes, el Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambobamba-
Cotabambas resolvió declarar fundada la solicitud de sobreseimiento (cierre del proceso penal) contra 18
defensores de derechos humanos, esto es comuneros campesinos injustamente investigados, desde
setiembre de 2015, por la comisión de delitos de usurpación agravada y asociación ilícita para delinquir
(Expediente No. 41-2016, Especialista Legal Juan Carlos Carbajal Rayme).

Como se recordará a fines de setiembre de 2015 las diferentes comunidades campesinas afectadas por el
proyecto minero Las Bambas (Región Apurímac), en el ejercicio legítimo de su derecho constitucional iniciaron
una serie de protestas públicas, ante el desinterés del estado peruano de atender sus demandas por
afectación a sus derechos fundamentales, generada por la actuación de la empresa MMG Las Bambas
(propietaria del mencionado proyecto minero) que entre otras cosas venía afectando su derecho a vivir en un
medio ambiente sano y equilibrado.

Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represión indiscriminada contra los integrantes
de las comunidades campesinas que protestaban en esos días y, al mismo tiempo, el gobierno y la empresa
denunciaron falsamente de la comisión de diversos delitos a dichos campesinos que no hacían otra cosa que
ejercer de manera legítima su derecho fundamental a la protesta social, razón por la cual la Fiscalía Mixta de
Challhuahuacho decidió formalizar una investigación penal en su contra.

La referida investigación terminó y en junio de 2019, la Fiscalía Mixta de Challhuahuacho formuló un
requerimiento mixto contra los investigados (en un extremo solicita el cierre del proceso por determinados
delitos y en otro extremo acusa por otros delitos), solicitando se sobresea (cierre) el proceso por los delitos
de usurpación agravada, asociación ilícita para delinquir, daños agravados, entorpecimiento a las vías de
comunicación y disturbios seguido a Hugo Américo Huillca Peña y José Antonio Lima Lucas.

Asimismo, solicitó que se cierre el proceso por los delitos de usurpación agravada y asociación ilícita para
delinquir seguido a: Veluz Virginia Pinares Ochoa, Rodolfo Abarca Quispe, Ronald Andrés Bello Abarca, Juan
Pablo Cconislla Gallego, Jacinto Lima Lucas, Jaime Osorio Aguilar, Alem Torre Garcés, Maximiliano Huachaca
Mamani, Lucio Dario Chauca Carrasco, Walter Moreano Andrada, Romualdo Ochoa Ayza, Franklin John Tejada
Salas, Walter V Velazco Chinchayo, Roberto Martínez Huamaní, Lizbeth Abarca Peña y Cosme Bolívar
Escudero.

Al respecto, en la antes citada Resolución el Juzgado señaló que durante la investigación preparatoria no se
había acreditado la existencia de elementos de convicción que acrediten que los investigados pudieran habercometido los delitos por los cuales se les venía investigando y, que tampoco se había sustentado la presencia
de todos los requisitos que exige la ley para calificar como sancionables penalmente la conducta de los 18
investigados en los delitos de usurpación agravada y asociación ilícita para delinquir. Adicionalmente,
consideró que en los casos de Hugo Américo Huillca Peña y José Antonio Lima Lucas, tampoco se habían
cumplido con los requisitos que exigen los tipos penales de daños agravados, entorpecimiento a las vías de
comunicación y disturbios, por lo cual para éstos dos últimos estaría cerrándose el proceso en forma definitiva,
salvo que se formule apelación por la defensa de la empresa MMG Las Bambas.

En relación a ello, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, organismo no gubernamental
de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú, que asumió la defensa legal de los campesinos
acusados, en forma conjunta con APRODEH y el apoyo institucional de COOPERACCION, expresa su
satisfacción con esta Resolución Judicial que decide cerrar el proceso por los delitos antes señalados.
Sin perjuicio de ello, expresa también su rechazo a la acusación fiscal, contenida en su mismo recurso de junio
de 2019, por la cual solicita se lleve a juicio oral y solicita la imposición de penas privativas de libertad de entre
8 y 11 años de prisión contra: Veluz Virginia Pinares Ochoa, Rodolfo Abarca Quispe, Ronald Andrés Bello
Abarca, Juan Pablo Cconislla Gallego, Jacinto Lima Lucas, Jaime Osorio Aguilar, Alem Torre Garcés, Maximiliano
Huachaca Mamani, Lucio Dario Chauca Carrasco, Walter Moreano Andrada, Romualdo Ochoa Ayza, Franklin
John Tejada Salas, Walter V Velazco Chinchayo, Roberto Martínez Huamaní, Lizbeth Abarca Peña y Cosme
Bolívar Escudero, por la supuesta comisión de los delitos de los delitos de: daños agravados, entorpecimiento
a las vías de comunicación y disturbios. Para lo cual se ha señalado continuación de Audiencia de Control de
Acusación para el 1 de marzo de 2021, oportunidad en que la defensa legal de los campesinos sustentará su
solicitud de sobreseimiento, también, por estos delitos, con la convicción de que se declare fundada dicha
solicitud.

FEDEPAZ, con relación a lo señalado en el párrafo inmediato anterior, considera que con esta injusta y
arbitraria acusación se evidencia la condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar falsamente a
todos aquellos que, en defensa de sus derechos, se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales y
empresariales, con el propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Ecuador

El sur de Ecuador prohíbe la minería a gran escala

19/02/2021
El proyecto Loma Larga está ubicado al sur de Ecuador, en la provincia del Azuay. / Imagen: INV Metals.

Los residentes de la ciudad de Cuenca, en el sur de Ecuador, han votado a favor de prohibir las futuras actividades mineras a gran escala en cinco zonas de cuencas hidrográficas cercanas, un área que se extiende por más de 3.100 kilómetros cuadrados y es el hogar de más de 580.000 personas.

Los resultados de la encuesta representan una victoria para Cuenca, en la provincia de Azuay, que alberga varios activos mineros, incluido el proyecto aurífero Rio Blanco de Junefield de propiedad china, Sharug de SolGold y la canadiense INV Metals, y el proyecto Loma Larga.

La ciudad de Cuenca, la tercera más grande del país, presionó el año pasado para que se celebrara el referéndum sobre si las comunidades podían decidir o no el destino de los proyectos mineros en la zona.

El máximo tribunal de Ecuador otorgó una victoria a la comunidad, lo que les permitió fijar una fecha para votar. Más del 80% del electorado votó a favor de la prohibición, que según los defensores refuerza “los derechos de la naturaleza”, garantizados por la Constitución del país de 2008.

El resultado del referéndum es legalmente vinculante, lo que significa que el próximo presidente de Ecuador tendrá que implementarlo.

El país se encamina hacia una segunda vuelta presidencial en abril, ya que los resultados de las elecciones de este mes siguen siendo controvertidos.

El candidato indígena de izquierda Yaku Pérez, un abogado ambientalista, obtuvo el 19.38% de los votos en las elecciones del 7 de febrero. Eso es solo 33,000 votos detrás de su rival en segundo lugar, el exbanquero de derecha Guillermo Lasso.

Pérez, un opositor de la minería cerca de las cuencas hidrográficas, alega que hubo un fraude para mantenerlo fuera de la segunda vuelta. Fue desplazado por estrecho margen por Lasso del segundo al tercer lugar a la mitad del conteo, ahora detenido.
Más de 40 proyectos en el limbo

Si bien aún no hay grandes minas operando en el área, los resultados del voto popular podrían descarrilar más de 40 concesiones de cobre, oro y plata.

“Eso es discutible”, dijo el abogado de minería Xavier Andrade a Bloomberg News la semana pasada. “¿Quién realizará la exploración si no se puede recuperar la inversión? (…) Todo esto terminará en otra batalla legal ante la Corte Constitucional”, dijo.

Ecuador ha ganado terreno como destino de inversión minera en los últimos dos años, pero la oposición podría frustrar el plan del gobierno de atraer USD 3.7 mil millones en inversiones mineras para 2022.

El año pasado, la minería en Ecuador generó USD 810 millones en exportaciones, USD 430 millones en impuestos y USD 374 millones en inversión extranjera directa.
Fuente: Mining Dot Com

El sur de Ecuador prohíbe la minería a gran escala

Chile, Litio

Chile abre arbitraje internacional contra Albemarle por contrato de litio

22/02/2021
Imagen referencial / Foto: Pixabay
Chile inició un proceso de arbitraje contra la estadounidense Albermarle, mayor productora mundial de litio, por incumplimiento de su contrato de explotación en el codiciado Salar de Atacama, informó el domingo un diario local.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), encargada del contrato, denunció el viernes (19 de febrero) ante la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) una interpretación incorrecta en la fórmula de cálculo de comisiones que debe pagar la compañía, que en 2020 debían ascender a unos USD 60 millones.

La solicitud busca que la minera cumpla con el contrato suscrito en 2016, en el que se establece un pago de comisiones trimestrales a Corfo por la explotación de litio. Dados los incumplimientos al contrato durante todo 2020, Albemarle ha dejado de pagar a Corfo cerca de USD 15 millones por concepto de menores comisiones, afectando los intereses del país.

El jefe de Corfo, Pablo Terrazas, dijo en una entrevista al medio local El Mercurio que los pagos fueron correctos en los años previos y la diferencia empezó el año pasado.

“No nos cabe la menor duda que vamos a recuperar los USD 15 millones que se han dejado de cumplir en 2020 y esperamos que la empresa recapacite”, señaló Terrazas.

Agregó que buscan que el acuerdo se siga interpretando de buena fe, como en años anteriores y que pague además “los eventuales incumplimientos que pueda haber en el transcurso del juicio”.

La compañía pagó para el año 2020 solamente USD 44.1 millones.

En noviembre, Corfo había avisado a legisladores que preparaba el litigio contra la firma.

En 2018, Corfo y Albemarle estuvieron a punto de enfrentar un conflicto similar pero por otra parte del contrato referida a la asignación de litio para firmas locales de valor agregado.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/chile-abre-arbitraje-internacional-contra-albemarle-por-contrato-de-litio/

Argentina

DENUNCIAN A CHUBUT ANTE LA CIDH POR EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN MINERA

19/02/2021
Reclaman que el Estado argentino reconozca el derecho a la propiedad, la consulta y la participación indígenas en relación a la megaminería. Por Agencia Tierra Viva

Organizaciones que luchan por los derechos de los pueblos indígenas presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación, por parte de la provincia de Chubut y del Estado argentino, de derechos de los pueblos originarios. La acción judicial fue informada por la Coordinación Regional Sur del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa). Motiva el reclamo el intento por parte del gobernador Mariano Arcioni de aprobar de forma inconsulta el proyecto de ley provincial de zonificación minera, que afecta a las tierras que habitan las poblaciones mapuches de la meseta chubutense.

La denuncia se ha realizado a petición de las Comunidades Mapuche Tehuelches Los Pino, Mallin de los Cual, Chacay Oeste y Laguna Fría. “Exhortamos a las autoridades de la provincia del Chubut, especialmente a la presidencia y los miembros de la Legislatura Provincial a cesar en su actitud violatoria de los derechos humanos, a fin de evitar ulteriores consecuencias graves tanto para el Pueblo Mapuche Tehuelche como para el Estado”, manifestó Endepa en un comunicado.

Un proyecto inconsulto

El hecho que motiva la presentación ante la CIDH es la pretensión gubernamental de modificar de forma inconsulta la ley provincial que protege a los territorios comunitarios indígenas, prohibiendo la actividad megaminera. De aprobarse esta reforma, “se expondría a las comunidades a convivir con explotaciones de megaminería a cielo abierto promovidas desde el Estado, privando de un ambiente sano y de seguridad y futuro al mantenimiento de la vida en común”, explica Endepa.

Además, sentaría un grave precedente respecto al desconocimiento del derecho a la propiedad y a la consulta y participación indígenas. Por eso, la presentación requiere que la Corte Interamericana solicite al Estado al Estado argentino que la Legislatura de la Provincia del Chubut suspenda el tratamiento del proyecto 128/2020 denominado “Desarrollo Industrial Minero Metalifero Sustentable de la Provincia del Chubut” hasta que se efectivice la consulta y participación con las comunidades indígenas involucradas y afectadas por el mismo. El 5 de febrero estaba previsto su tratamiento, pero una cautelar suspendió provisoriamente el trámite.

“Solicitamos además que se indique al Estado argentino que la consulta previa a los pueblos indígenas no consiste en una mera información o reuniones formales sino en un procedimiento tendiente a la obtención del consentimiento previo, libre e informado”, afirma Endepa. En ese sentido, deben seguirse las indicaciones que para dichos procesos han elaborado los órganos competentes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La urgencia del pedido se sustenta en que una acción posterior a la reforma de la ley tendría un tiempo de sustanciación que no impediría el asentamiento de emprendimientos económicos. “No queremos solicitar posteriormente al daño una indemnización, sino evitar que el perjuicio se produzca de modo irreparable, lo que ocurriría inevitablemente si la modificación legal que el Estado propone se realiza”, aseguran en la denuncia.

La Comunidad Mapuche Tehuelche Los Pino tiene una población de aproximadamente 50 personas que integran diez familias. Por su parte, la Comunidad Mapuche Tehuelche Mallin de Los Cual tiene alrededor de 40 personas integrando seis familias. La Comunidad Mapuche Tehuelche Chacay Oeste y Laguna Fría tiene aproximadamente 160 personas que integran 20 familias.

Derechos vulnerados

Según informó Endepa, el riesgo inmediato consiste en la afectación a las comunidades de los artículos 21 (derecho a la propiedad comunitaria indígena) y 23 (derecho de participación política) de la Convención Americana y de los artículos referidos al derecho a la protección del medio ambiente sano, derecho a la participación indígena y derecho al desarrollo de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Además los resultados de la falta de consulta a las comunidades afectarán en el futuro su asociación cultural, su integridad familiar en nuestro entorno cultural y los derechos de que los niños sean criados en su cultura.

“Nuestras comunidades sufren una acción invisible y constante del Estado tendiente a su desaparición. La falta de todo tipo de ayuda económica y de créditos, así como la ausencia de todo plan de desarrollo de la región producen como resultado la migración de parte de nuestros jóvenes a las ciudades en busca de oportunidades económicas”, contextualiza Endepa en la denuncia elevada a la CIDH.

Además de las políticas orientadas a megaemprendimientos dañinos al ambiente y el desconocimiento de derechos básicos de propiedad comunitaria y consulta y participación, las comunidades viven “en una situación de vulnerabilidad que se agravaría notablemente” con la modificación legal cuya suspensión se solicita. “Reiteramos que ni siquiera tenemos titularizada la propiedad de nuestros territorios y que jamás en la historia política provincial han existido mecanismos participativos y de consulta a nuestras comunidades”, dice la presentación judicial.

Denuncian a Chubut ante la CIDH por el proyecto de zonificación minera

Perú

Advierten de conflicto social por explotación minera en Accomarca

Más de 150 pobladores realizaron una asamblea donde acordaron tomar medidas para que minera deje de explotar y contaminar sus recursos
Pobladores toman acuerdos en asamblea
Nilda Escalante
21/02/2021
Un conflicto social a causa de una explotación minera en la localidad de Accomarca fue advertido por el consejero Oscar Oré Curo, miembro de la comisión de Energía y Minas del Consejo Regional de Ayacucho y según manifestó, la población está en contra de la presencia de la minera de Pisccocucho debido a que genera contaminación a los recursos hídricos, pero sobre todo porque la empresa no cumplió con los compromisos con la población.

Situación. El consejero precisó que a la fecha existe un descontento de parte de la población, quienes en la última reunión acordaron intervenir y cerrar la minera de Pisccocucho, debido a que en el lugar encontraron bolsas lleno de minerales, maquinarias pesadas y otros, además los acusan de que no se contaría con los documentos de formalización necesarias, por lo que se advierte una explotación informal.

Frente a ello, la comisión de Energía y Minas del Consejo arribó hasta este lugar donde solicitaron a la empresa remitir los documentos de autorización para la explotación, sin embargo, estos aún no fueron presentados.

“Una actividad minera requiere de responsabilidades, en coyuntura de emergencia sanitaria se requiere que tengan un plan anti Covid, autorización para uso de explosivos, impacto ambiental, entre otros, pero aún no tenemos nada”, dijo.

Ante esto, Oré Curo, solicitó a las autoridades del ejecutivo, mediante la Dirección de Energía y Minas, el ANA, la Fiscalía del Medio Ambiente, entre otros intervenir en este problema y evitar conflictos.
https://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/accomarca-mas-de-150-pobladores-realizaron-una-asamblea-donde-acordaron-tomar-medidas-para-que-minera-deje-de-explotar-y-contaminar-sus-recursos-noticia/

Perú

Candidato a la primera vicepresidencia por Juntos por el Perú: se erradicará la minería ilegal en Puno

Pachamama Radio 21/02/2021
Foto: GEC
La minería es una actividad importante en el Perú y lo que se plantea es una nueva minería que consiste en discutir ¿dónde le conviene al país que haya minería y dónde no? tomando en cuenta las condiciones y estándares sociales y ambientales, dijo el economista José Antonio de Echave Cáceres, candidato a la primera vicepresidencia por el partido político Juntos por el Perú.

En Razón Libre de Pachamama Radio, señaló que hay zonas donde la población percibe los proyecto mineros como una amenaza, es el caso de Conga en Cajamarca, Tía María en Arequipa, Santa Ana en Puno y otros que generan conflictos sociales porque las políticas públicas no toman en cuenta la opinión de quienes van a ser afectados.

Sin embargo, hay zonas donde los proyecto mineros se pueden desarrollar porque según la Defensoría del Pueblo, el 70 por ciento de los conflictos sociales generados por la minera es por convivencia, es decir, la población no le dice no a la minería, lo que le exige es que respete su derecho a la economía, a su cultura, y al medio ambiente. El otro 30 por ciento de los conflictos, si son de rechazo a la minería, indicó.

“El marco legal e institucional vinculado a la minería ha sido elaborado para traer inversión recortando los derechos de la población, por eso se plantea una nueva minería”, declaró el ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Respecto a la minería informal e ilegal, señaló que en un eventual gobierno de Verónica Mendoza, erradicaran la minería ilegal, esa que se desarrolla en la actualidad en zonas prohibidas de las zonas altas y en la selva de Puno y buscaran mecanismos en coordinación con el gobierno regional, para la formalización de la minería.
https://www.pachamamaradio.org/candidato-a-la-primera-vicepresidencia-por-juntos-por-el-peru-se-erradicara-la-mineria-ilegal-en-puno/

Republica Dominicana

Obispo La Vega dice explotar Loma Miranda generará conflicto social

Miguel Ponce
21/02/2021
Santiago.-El obispo de la diócesis de La Vega, monseñor Héctor Rafael Rodríguez, calificó como una provocación los planes de la minera Falcondo de explotar a Loma Miranda.

Advierte que ni el dinero, ni el mineral obtenido serán una solución a largo plazo para la economía del país, sino el origen de un grave problema medioambiental y un conflicto social.

En su homilía durante la eucaristía celebrada en La Voz de María y Radio Santa María hoy domingo, el religioso reclama al Ministerio de Medio Ambiente abstenerse de tocar a Loma Miranda.

“Pienso que es oportuno hoy, domingo de las tentaciones, añadir una cuarta tentación: Obtener dinero fácil a costa de la destrucción de los recursos naturales que nos permiten vivir en el planeta. Nos han puesto nuevamente sobre el tapete el conflictivo tema “Loma Miranda”, apunta.

Recordó que en los estudios técnicos, económicos y ambientales de entidades autorizadas, establecen que la explotación minera de esa zona no procede.

“Preguntémonos qué gana y qué pierde el país con la explotación de esta zona. El dinero obtenido por esta explotación minera resolverá menos problemas de los que ocasionará en la biodiversidad del lugar, en la armonía y la paz social de la zona, la región y el país”, indica.

Indica que el cuidado de la vida supone enfrentarse a una visión insaciable del enriquecimiento sin límites, a la idolatría del dinero, que genera una cultura de muerte.

Refiere que la Madre Tierra se está ́ desangrando, muchas multinacionales le están cortado las venas para dar dinero a cambio de su muerte”, expresa monseñor Rodríguez.

“Me adhiero a una declaración del Lic. Luis Abinader en el Nacional de Ahora del 12/03/14 titulada: “Luis Abinader ve dinero no justifica los daños causaría explotación Miranda”. Es mi esperanza que ahora, como presidente, continúe pensando en esa misma dirección”, expresa monseñor Rodríguez.

Exhortó a las autoridades competentes de los Ministerios de Medioambiente y Energía y Minas que devuelvan la tranquilidad al pueblo y garanticen la paz social, tomando la decisión definitiva de cerrar el caso “explotación Loma Miranda”, orientando ese territorio para el fin más beneficioso para la República Dominicana.

Propone a corto, mediano y largo plazo un parque nacional donde se preserven todos los recursos naturales que solo la madre naturaleza puede ofrecer gratuitamente al ser humano, siempre y cuando no sea agredida ni destruida por depredadores humanos.

Pidió al Señor, que le dé su fuerza para vencer la tentación del poder, la vanidad, la ostentación, la vanagloria y la de depredar los recursos naturales a cambio de unas cuantas monedas.
https://www.elcaribe.com.do/destacado/obispo-la-vega-dice-explotar-loma-miranda-generara-conflicto-social/