Argentina

ZONIFICACIÓN, LA MENTIRA QUE SOLO SE SOSTIENE CON MÁS MENTIRAS

28/01/2021
Zonificación, la mentira que solo se sostiene con más mentiras
A la hora de defender el resistido proyecto de zonificación que Fernández y Arcioni impulsan en Chubut, no hay ahorro de voces de los personeros de las transnacionales. Hoy, leemos al Secretario General de la Asociación Obrera Minera de la Argentina (AOMA), Héctor Laplace, y sus declaraciones al medio “El patagónico”. Veamos cada una de sus falsas afirmaciones:


1- “Estamos a 100 kilómetros del río y el cianuro no se va a utilizar”.
Como se ve en la imagen, el río Chubut está incluido en la zonificación.Parece que Laplace faltó a la clase de Geografía. O que miente. Nos inclinamos por esta última opción.

2- Los principales beneficiados por el desarrollo industrial serán los pobladores de la región.

En esta misma página hemos publicado una nota en dos partes sobre el tema que sintetiza el capítulo 5 de “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”. Puede leerse la primera parte aquí y la segunda parte en este enlace.

 

3- A principios de 2020 estuvimos en la Meseta y tuvimos reuniones con los intendentes de Telsen y de Gastre, Leonardo Bowman y Genaro Pérez. Ellos están absolutamente convencidos de que la alternativa minera es la única que tienen para que no pasen a ser pueblos fantasmas.”

Podríamos apelar a tragedias mineras como Brumandhino para refutar esta afirmación pero elegimos testimoniar con una realidad más cercana. Estos son algunos de los pueblos fantasmas que esconde el mapa de la provincia de Neuquen según el diario El federal

San Eduardo. La tragedia vistió de luto al pueblo. El 29 de marzo de 1951 una tremenda explosión ocurrió en la mina Santa Teresita, en cercanías del pueblo. Seis mineros fallecieron, con este hecho el pueblo selló su suerte. Supo tener 5.500 habitantes, escuelas y cancha de fútbol. Una vez que la mina agotó su yacimiento, no hubo más trabajo y el pueblo quedó vacío.

Auca Mahuida. Es una de las historias más tristes. El pueblo, hoy en ruinas, se halla al norte de Barda del Medio, en su momento de apogeo fue un lugar donde el trabajo sobraba, su mina de carbón llevaba este elemento hasta la punta del riel, y también se exportaba a Chile. En el año 1947 la mina tuvo una explosión que abrió una filtración de agua y rápidamente las galerías subterráneas se inundaron, falleciendo 23 mineros. Sus restos nunca fueron recuperados y descansan allí, insepultos.

 

Villa Rincón Chico. Es un caso ejemplar de cómo un pueblo puede desaparecer en poco tiempo. La localidad, que llegó a tener 10.000 habitantes, se hizo a la par de la construcción de la represa Piedra del Águila. Se pensó que aquí iba a surgir una ciudad con los últimos adelantos tecnológicos y arquitectónicos, se proveía agua del río Limay y aún queda un inmenso entramado de caños subterráneos donde se aseguraban distintos servicios para la ciudad que hoy está en ruinas.

Alicurá. Durante seis años, entre 1979 y 1985, el pueblo llegó a tener miles de habitantes. Cine. Hospital, salas de juego, y lugares para practicar deportes. Albergó allí a los trabajadores de la represa Piedra del Águila, cuando esta obra se terminó, de a poco el pueblo comenzó a morir. Hoy quedan las ruinas de las casas, sus calles y los árboles que plantaron sus habitantes que han hecho un grupo de Facebook, donde se juntan a recordar sus años en el pueblo, que hoy está dentro de tierras privadas.

Challacó. El pueblo fue dos veces ejes de movimiento y trabajo, cuando fue punta de riel del ferrocarril y cuando se descubrió en 1941 petróleo en la vecina Plaza Huincul. Las dos oportunidades históricas no pudieron detener la tormenta del éxodo. El tren llevó las maquinarias necesarias para la explotación del hidrocarburo. La ruta pasaba a un costado de las vías, pero como estaba presentada sobre una depresión natural, se inundada con facilidad debido a la filtración de vertientes. Por esta razón, el pueblo quedó incomunicado y el éxodo lo convirtió en otro de los pueblos fantasmas de la provincia de Neuquén.

4- “Un proyecto minero implica tener agua corriente, energía eléctrica, una correcta recolección de residuos, tomar las previsiones correspondientes en cuestiones de salud, no solo de la gente que trabaja en el proyecto sino de la población en general, y conectividad”

Se impone aquí aclararle a Laplace que el agua, la energía y la gestión de residuos son DERECHOS de los pueblos que los Estados deben garantizar y que resulta repugnante que un sindicalista sugiera que para ejercer esos derechos hay que entregar el territorio a las transnacionales. Repugna también la desidia de los gobiernos que programan el abandono de la gente para extorsionarla luego con proyectos de muerte.

5- Finalmente, Laplace afirmó que el proyecto legislativo descarta “dos miedos” de la población: la utilización del recurso del Río Chubut y el cianuro.

Ya desmentimos la primera afirmación: el río Chubut está DENTRO del trazado de la zonificación. La segunda afirmación, en relación con el uso de cianuro, requiere algunas aclaraciones:

Que se plantee un método por flotación no anula la probable utilización de cianuro.
La movilidad de roca en las explotaciones megamineras producen drenajes ácidos que son tan perjudiciales y tóxicos como el cianuro o más.
En la extracción de uranio está prevista la utilización de ácido sulfúrico.
Los enormes volúmenes de agua requeridos en la explotación megaminera atentan contra la provisión de ese bien escaso a las poblaciones del lugar y a las ciudades de la costa.
NO TENEMOS MIEDOS, TENEMOS CERTEZAS.
Fuente: el patagónico

Zonificación, la mentira que solo se sostiene con más mentiras

 

Perú

Elecciones 2021: Alberto Beingolea promete que «agro va, pero Tía María también»

“Somos socialcristianos y hay que proteger al medio ambiente, pero eso no quiere decir que hay que evitar los proyectos de inversión que significan progreso para todos los peruanos”
26/01/2021 El Búho
Candidato para Elecciones 2021, Alberto Beingolea a favor de Tía María (Southern Perú) en Arequipa.
Alberto Beingolea, candidato a la Presidencia de la República para las Elecciones 2021, es el primero que expone abiertamente su simpatía por el proyecto cuprífero Tía María. En un video promocional grabado en Islay (Arequipa), Beingolea indicó que estaba de acuerdo con la agricultura, pero también con este proyecto de Southern Perú.

El candidato por el Partido Popular Cristiano para las Elecciones 2021, aparece en el audiovisual posando junto a sus candidatos al Congreso, por Arequipa. Beingolea recalca que es necesario la reactivación económica con este proyecto minero.

“En nuestro gobierno el agro va, pero Tía María también, sí al agro, sí a la minería, porque Tía María significa miles de puestos de trabajo para los peruanos. Porque creemos que hay que reactivar la economía y la única manera de reactivar la economía es generando puestos de trabajo y Tía María los asegura en gran cantidad para todos los arequipeños”

Candidato a la Presidencia de la República, Alberto Beingolea.
La justificación del postulante a ser jefe de Estado, está en que, debido a la pandemia se han perdido gran cantidad de puestos de trabajo. En otro momento, asegura que velará para que el proyecto Tía María no afecte el ecosistema del Valle de Tambo, en la provincia de Islay.

“En nuestro Gobierno será nuestra responsabilidad garantizar que no haya contaminación y que el medio ambiento florezca, porque creemos en eso”

Candidato a la Presidencia de la República, Alberto Beingolea.
Candidato para Elecciones 2021 sobre inversión en Arequipa
Alberto Beingolea también recalcó que es importante que los proyectos de inversión sean impulsados. Un ejemplo de estas grandes inversiones es Tía María, aclarando que el cuidado del medio ambiente no debe frenar el ingreso de proyectos a la región.

“Somos socialcristianos y hay que proteger al medio ambiente, pero eso no quiere decir que hay que evitar los proyectos de inversión que significan progreso para todos los peruanos”

Candidato a la Presidencia de la República, Alberto Beingolea.
Recordemos que el proyecto minero de Southern Perú en Arequipa, ha causado un conflicto social por más de una década, provocando la muerte de 7 personas. Hasta el momento continúa la resistencia de los pobladores del Valle de Tambo, para que la minera ejecute este proyecto cuprífero. Además, rechazan candidatos en Elecciones 2021 que estén a favor de esta ejecución.
https://elbuho.pe/2021/01/elecciones-2021-alberto-beingolea-promete-que-agro-va-pero-tia-maria-tambien/

Internacional, Litio

Aplazada la movilización en Cáceres contra la mina de litio

La crisis sanitaria ha llevado a la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres a suspender la movilización contra la mina de litio que se anunciaba inminente.
El Salto Extremadura @ElSalto_EXT
27/01/2021
La Plataforma Salvemos la Montaña ha decidido aplazar la manifestación programada para finales de enero “debido a la incidencia sanitaria actual provocada por la pandemia y en solidaridad con las víctimas, enfermos, sanitarios y con la salud de la ciudadanía”. Añaden que la suspensión del acto se mantendrá hasta “que las condiciones sanitarias mejoren y sea recomendable su realización”.

En el mismo comunicado que hacía público el retraso de la movilización, de cuya inminencia El Salto Extremadura se hizo eco recientemente, aprovecha la Plataforma para denunciar “la reactivación de los expedientes asociados al proyecto de mina a cielo abierto en la Montaña de Cáceres”, reiterando sus críticas a la aprobación del Permiso de Investigación de “Ampliación de Valdeflórez” por parte de la Junta de Extremadura, sin esperar siquiera al fallo de las sentencias pendientes en los Contenciosos Administrativos que aún se están instruyendo en los juzgados de Cáceres y Mérida.

Desde el colectivo ciudadano ya solicitaron, en repetidas ocasiones, una entrevista con el Presidente de la Junta de Extremadura, cita que aún no ha tenido lugar y que llena de incertidumbre al colectivo acerca del posicionamiento último del mandatario acerca del proyecto extractivista. Afirman, en cualquier caso, permanecer a la espera de “la respuesta del presidente, Guillermo Fernández Vara, a nuestra cuarta solicitud de reunión para abordar estos asuntos pendientes. Y transmitimos nuestra preocupación porque no se tenga en cuenta, en estos momentos tan delicados, el factor más importante que se vería dañado con la instalación de esta mina, que no es otro que la salud de los cacereños”. Añaden que “además, nos llena de perplejidad que desde la administración regional no sean sensibles a las consecuencias de una explotación de estas características tan cercana a una ciudad de casi 100.000 habitantes, Patrimonio de la Humanidad, y de las consecuencias sociales que está generando y va a generar como sigan adelante con la tramitación de los distintos expedientes”.

alvemos la Montaña insiste en cómo “las ciudadanas y ciudadanos de Cáceres y de muchos puntos geográficos diferentes, nos solicitan insistentemente salir a las calles a manifestarnos una vez más. Las redes sociales se movilizan con comentarios contrarios a la mina y critican la aprobación de los permisos en estos momentos en los que estamos atados de pies y manos, confinados en nuestras casas, sin posibilidad de manifestación y protesta. El rechazo popular hacia este proyecto extractivo es cada vez más fuerte, la determinación y posición social es imparable”.

Por último, comunican estar diseñando distintas actividades reivindicativas y de visibilización para los meses siguientes, de modo que todas concluyan en una nueva y gran manifestación ciudadana “por el No a la mina en Valdeflores”.

https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/aplazada-la-movilizacion-en-caceres-contra-la-mina-de-litio

Chile

Proyectos de inversión judicializados aumentan en segundo semestre de 2020

25/01/2021
Camión – minería
A su vez, en la segunda mitad del año pasado hubo un récord de 25 causas ingresadas y admitidas a trámite en tribunales ambientales.
Un importante aumento en el flujo de causas ingresadas y admitidas a tramitación en los tribunales ambientales se registró en el segundo semestre de 2020. De acuerdo con el reporte realizado en forma conjunta por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Observatorio Judicial titulado “Judicialización de los proyectos de inversión del SEIA”, en la segunda mitad del ejercicio hubo un récord de 25 causas nuevas que iniciaron tramitación por un monto total de US$ 3.680 millones.

La cifra dio un fuerte salto en el segundo semestre de 2019 cuando pasó de siete causas ingresadas a 20, y desde entonces ha seguido aumentando sostenidamente. El director de Políticas Públicas de la CPC, Javier Irarrázaval, explicó que esto refleja la consolidación de la institucionalidad ambiental en el país. “Por otro lado, también demuestra una mayor toma de conciencia y acceso a la justicia ambiental por parte de los titulares de proyectos y de terceros que se podrían ver afectados por las iniciativas”, señaló.

Al cierre de 2020 también se registró un incremento de los proyectos de inversión que se encuentran en los tribunales ambientales: 53 casos versus los 38 que había al final de la primera mitad del año pasado. Sin embargo, pese al aumento de las iniciativas judicializadas, el monto de inversión en tramitación tuvo una importante baja desde los US$ 9.766 millones en la primera mitad del año pasado a US$ 4.176 millones al cierre de 2020. Irarrázaval sostuvo que esto se debe a la dictación de la sentencia relacionada con el proyecto Quebrada Blanca Fase 2, cuya inversión bordeaba los US$ 5 mil millones. “Creo que eventualmente debiésemos ir viendo una estabilización del número de iniciativas judicializadas, pero es probable que por un par de semestres más va a seguir creciendo”, dijo el director de Políticas Públicas de la CPC.

En cuanto a la distribución de los proyectos, el reporte demostró que la Macrozona Sur es la que concentra el mayor número de causas, pero en la Macrozona Norte se concentran mayores montos de inversión. El monto judicializado promedio por causa es de US$ 787 millones en esta última, mientras que en la Centro y Sur es de US$ 143 millones. La razón detrás de esto es que en las regiones del norte del país se concentra una mayor cantidad de iniciativas mineras de grandes montos de inversión. Según el informe, más de la mitad de los proyectos judicializados provienen de los sectores de energía y minería, seguidos por el rubro inmobiliario y acuícola.

Un aspecto que destacó Javier Irarrázaval fue que el reporte demostró que la naturaleza de los reclamantes se concentra principalmente en terceros. Del total de las 158 causas consideradas admisibles desde la creación de los tribunales ambientales, solo el 21% de los reclamantes fueron personas jurídicas con fines de lucro, mientras que un 37% fueron personas naturales y un 36% organizaciones de la sociedad civil. “Esto demuestra que hay acceso a la justicia ambiental (…) quizás antes las empresas y terceros afectados no confiaban mucho en el sistema porque estaba partiendo y ahora la gente está confiando más y accede a la justicia, lo que es algo positivo”, dijo Irarrázaval.

Otros resultados del reporte fueron que, en promedio, una causa sobre un proyecto de inversión del SEIA se demora 351 días en su trámite judicial. Si además la sentencia del tribunal ambiental correspondiente fuera recurrida, en promedio dicha causa demora otros 329 días. Desde que se crearon los tribunales ambientales, se han judicializado 129 proyectos, por un monto equivalente a US$ 43.149 millones.
Fuente: El Mercurio

Proyectos de inversión judicializados aumentan en segundo semestre de 2020

Argentina

CAMINOS EQUIVOCADOS: DEUDA, FONDO Y MEGAMINERÍA

27/01/2021
Los organismos de Derechos Humanos agrupados en el colectivo Diálogo 2000 publicaron una contundente declaración ante la embestida prominera del gobierno nacional sobre varias provincias, con una situación de altísima y prolongada tensión en Chubut.
Fuente: dialogo2000.blogspot.com. – Foto: infocaucete.com.ar

A poco más de un año del inicio de la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, es cada vez más claro que en materia de saqueo extractivista nada queda de aquel “combatiendo al Capital” de los orígenes peronistas. Tan claro como la constatación de que no hay grieta en esa alianza entre la casta política argentina -peronista o antiperonista- y el poder fáctico transnacional vinculado al extractivismo, uns alianza ininterrumpida desde los años ’90.

Durante este año continuó creciendo la atención -y el compromiso- de los organismos de Derechos Humanos hacia las luchas de asambleas y comunidades de las provincias en defensa de su agua, su ambiente y sus territorios. En estos días, el Servicio de Paz y Justicia, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y otras organizaciones agrupadas en el colectivo Diálogo 2000 hicieron público un nuevo pronunciamiento, a poco más de un año de los contundentes pronunciamientos en defensa de Mendoza y Chubut (ver aquí y aqui).

A continuación, compartimos el texto del documento.

Caminos equivocados
– enero 25, 2021

La megaminería no es un camino de desarrollo. No es ni puede ser sustentable. No puede formar parte de ningún plan que pretenda beneficiar al pueblo argentino. No en Chubut, no en La Rioja, no en Catamarca ni en San Juan, Jujuy, Mendoza o ninguna otra parte.

Están a la vista los estragos que genera, como lo son la destrucción de las comunidades y la contaminación irreversible de las aguas y la tierra, el desconocimiento y subversión sistemática de las reglas democráticas más elementales, la represión de la protesta y la violencia contra quienes defienden sus derechos y los de la naturaleza, entre otros. Está clarísimo, en el mundo entero, que la megaminería no resuelve el hambre ni el desempleo, ni tampoco las graves situaciones que provoca el sistema de deuda perpetua, sea a nivel nacional o provincial.

No obstante, en estos últimos días el presidente ha reafirmado en varios escenarios, la decisión de su gobierno de seguir promoviendo la megaminería tóxica, saqueadora y endeudadora. En San Juan y La Rioja, apuntó a las “infinitas riquezas” a aprovechar e hizo caso omiso de sus nefastas consecuencias, reales y potenciales. Pero el gesto presidencial más explícito fue el renovado respaldo al avance de la megaminería en algunas zonas de la provincia de Chubut.

Desde Diálogo 2000 expresamos nuestro apoyo a esta Iniciativa Popular y a toda la lucha del pueblo de Chubut y de otras provincias del país, contra el extractivismo megaminero. Es un camino equivocado, una falsa solución, en Chubut o donde sea. Igualmente equivocada es la pretensión de gobernar a espaldas de la gente, sin consulta o contra la voluntad expresada.

No es casual que horas antes de recibir al gobernador de Chubut, el presidente tuvo una “conversación excelente” con la directora ejecutiva del FMI. Resaltó después el compromiso mutuo de trabajar “para una economía mundial más justa e inclusiva.” Bonitas palabras en ambas reuniones, lejos de reflejar lo que realmente son las políticas que impulsan: envenenamiento y saqueo, empobrecimiento, crímenes contra los pueblos y la naturaleza, impunidad. La megaminería, el endeudamiento y el FMI, no son caminos de justicia e inclusión.

Existen alternativas a la megaminería, como vienen señalando los pueblos de Chubut y de otras provincias amenazadas. También hay alternativas, como recién se ha mostrado en el Juicio Popular a la Deuda y al FMI, a seguir “honrando” una deuda fraudulenta que nunca benefició a la Argentina y que el pueblo no debe. Sumemos fuerzas para abrir mejores caminos.

-Buenos Aires, 25 de enero de 2021

Por Diálogo 2000,

Adolfo Perez Esquivel Nora Cortiñas Beverly Keene

Premio Nobel de la Paz Madre de Plaza de Mayo-L.F. Coordinadora

Caminos equivocados: deuda, fondo y megaminería

Perú

Tía María: el proyecto minero que mantiene polarizada a la población de Arequipa

Las marchas contra el proyecto minero se retomaron.
Miguel Meza, vocero del Valle de Tambo, solicitó que se realice una consulta, como se hizo en el 2009, para definir posiciones. Southern Perú asegura tener aceptación de la población.
Pese a lo manifestado por la empresa minera, en los últimos días se reavivaron las protestas de rechazo al proyecto Tía María. (Foto: GEC)
Zenaida Condori Contreras
Colaboradora de El Comercio en Arequipa
25/01/2021
El proyecto minero Tía María volvió a concentrar la atención pública por el regreso de las protestas en el Valle de Tambo contra la empresa Southern Perú, luego de que el Primer Colegiado Supra Provincial Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa leyera el adelanto de sentencia contra tres dirigentes del Valle de Tambo por diversos delitos cometidos en las protestas del 2015.

¿Pero cuál es la situación del proyecto?

Actualmente se encuentra paralizado. Tía María ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde el 2015 y con la licencia de construcción otorgado en el 2019 por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Pese a que cumplió todos los requisitos de ley, no inició su ejecución por la oposición de un sector de la población del Valle de Tambo.

El consultor sénior del proyecto minero Tía María, César Chávez Arévalo, indicó a El Comercio que tienen la inversión disponible para iniciar las obras de manera inmediata, una vez obtengan la licencia social. En total son US$ 1.400 millones que permitirán generar 4.000 puestos de trabajo en la fase de la construcción e inicio de operaciones del yacimiento minero.
Aceptación

En el 2015, la exgobernadora regional Yamila Osorio mandó a realizar un estudio a la ONG Labor para analizar la situación social de la población de Islay. Los resultados arrojaron que el 72% de la población estaba en contra el proyecto de Southern Perú.

En agosto del 2019, en una encuesta nacional de El Comercio-Ipsos, se informó que el 54% de la población estaba parcial o definitivamente en contra del proyecto Tía María. Aunque el ámbito del sondeo es nacional, la oposición al proyecto seguía siendo mayor que la aceptación.

“Consideramos que las condiciones han cambiado. Nosotros permanentemente medimos la opinión de la población de manera privada y hemos visto que hay un incremento significativo de aceptación en la población de Arequipa (…), en nuestros sondeos de opinión hemos avanzado largamente, más allá del 50% de aceptación. En Arequipa la gente está a favor de que el proyecto se inicie”, explicó Chávez Arévalo.

Sin embargo, el vocero del Valle de Tambo, Miguel Meza, aseguró estar en desacuerdo con las cifras presentadas por la empresa minera y sostiene que el rechazo aún es mayoritario.

El dirigente solicitó que se realice una nueva consulta formal en la provincia de Islay para conocer la posición real de los pobladores. Meza recordó que en el 2009 se realizó una consulta vecinal dispuesta por una Ordenanza Municipal, donde más del 90% de votantes se manifestó en contra del proyecto. La consulta fue formal, pero solo la mitad asistió a votar.
Oportunidad

Para la empresa Southern Perú, el escenario de crisis que atraviesa el país es una oportunidad para que se impulse el proyecto minero Tía María, puesto que va a requerir de grandes inversiones privadas para reactivar la economía.

El funcionario de la minera indicó que para los próximos 10 años todos los precios de los metales en el mundo muestran una posición expectante.

“Debemos desterrar algunos conceptos errados que hay alrededor del proyecto y tener la aprobación de la comunidad para ejecutarlo. Arequipa necesita inversión y este año va a ser difícil no solo en el sector privado, sino también en el sector público. Necesitamos un pivote para activar la economía de la región, una de esas posibilidades es Tía María”, agregó el representante de Southern.
https://elcomercio.pe/peru/arequipa/tia-maria-el-proyecto-minero-que-mantiene-polarizada-a-la-poblacion-de-arequipa-nczg-noticia/

Perú

Tambogrande: CNA respalda derogación de decretos que autorizan actividad minera

Wilson Siancas
wilson.siancas@glr.pe
24/01/2021
La jefa del Gabinete Ministerial, Violeta Bermúdez, aprobó medida. Foto: Andina
Gremio de agricultores solicitó que se respete el derecho al desarrollo y buen vivir elegido por las comunidades campesinas.

La derogación de los Decretos Supremos N° 027-2020-EM y N° 028-2020-EM, que declaran de necesidad pública la inversión privada en actividad minera en el distrito de Tambogrande, fue respaldada por la Confederación Nacional Agraria del Perú.

El presidente de la CNA, Antolín Huáscar, manifestó que la presencia de actividad minera en el distrito de Tambogrande representa un peligro para su agricultura, debido a que es líder en la producción de mango y limón en el Perú, además alberga los bosques algarrobales más extensos del norte del país.

“Saludamos la decisión del Gobierno de derogar estas normas que nunca se debió aprobar. Hoy más que nunca debemos asumir que la agricultura es más importante que la minería, sin alimentos no habrá vida, la minería es incompatible con la agricultura”, expresó.

En ese sentido, exhortó a las autoridades locales y nacionales a que anulen de inmediato todas las concesiones mineras, como es el caso de El Algarrobo de la empresa minera Buenaventura, a fin de evitar el surgimiento de cualquier conflicto socioambiental.

Los representantes de la CNA solicitaron al Gobierno central que se respete el derecho al desarrollo y buen vivir elegido por las comunidades campesinas, indígenas, originarias del Perú.

Asimismo, que se destine el 10% del presupuesto de inversión pública de los gobiernos regionales y locales para la agricultura familiar, y se garantice la participación de las comunidades campesinas y nativas en su programación y ejecución.

https://larepublica.pe/sociedad/2021/01/24/tambogrande-cna-respalda-derogacion-de-decretos-que-autorizan-actividad-minera-lrnd/

Chile

Municipio de Caldera decretó clausura temporal a acopio de hierro y cobre

La medida responde al cumplimiento de un memorándum que fue discutido em el último consejo y reiteradas denuncias de ciudadanos, juntas de vecinos y ONG´s medioambientales.
26/01/2021
(El Diario de Atacama) En base a un memorándum emitido por la Dirección de Obras Municipales (DOM) en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) y que fue discutido en el último consejo, el municipio de Caldera clausuró el acopio de cobre y hierro que pertenece a la empresa Serviport y que está ubicado en el sector mirador de Charito.

El motivo, una serie de incumplimientos denunciados por la ciudadanía, juntas de vecinos y ONG´s ambientales como “Atacama Limpia”, entre los que destacan la polución y los ruidos molestos de las maquinarias de trabajo, entre otros antecedentes consignados previamente por este medio y que datan del mes de agosto de 2020.

Cabe consignar que el memorándum indica expresamente que “si bien la DOM y la Dimao no poseen atribuciones para realizar clausuras, estas pueden ser indicadas por la alcaldesa en base a las denuncias realizadas por la comunidad como también a las visitas a terreno e inspecciones realizadas al recinto”.
En terreno

En la tarde de ayer, funcionarios municipales se dirigieron a la faena, instancia en la que notificaron a la empresa de la clausura temporal del acopio de cobre y hierro.

[Sigue leyendo esta noticia en la edición digital del diario] https://www.diarioatacama.cl/impresa/2021/01/26/full/cuerpo-principal/4/

https://www.mch.cl/2021/01/26/municipio-de-caldera-decreto-clausura-temporal-a-acopio-de-hierro-y-cobre/

Latinoamerica

“El extractivismo no es una alternativa válida para el desarrollo”

22/01/2021
Sección: Extractivismos | Portada
Horacio Machado Aráoz aporta una mirada histórica y social del extractivismo, desde la época de la Conquista hasta la megaminería moderna como falso camino al desarrollo. El rol de los gobiernos, las luchas, la ciencia y las alternativas.
El extractivismo no es una alternativa valida para el desarrollo. Entrevista a Horacio Machado
Por Darío Aranda

Horacio Machado Aráoz es autor del libro “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea (editorial Mardulce)”, donde traza el vínculo del extractivismo desde la llamada “Conquista de América” hasta la actualidad, con ejemplos concretos como Minera Alumbrera (en Catamarca). “Ser proveedores de materias primas obedece a un patrón de división internacional del trabajo heredado de la época colonial. El extractivismo es un rasgo estructural del capitalismo como sistema de acumulación mundial. Para que se produzca esa acumulación es necesario que haya zonas de sacrificio, coloniales, que provean los subsidios ecológicos de ese consumo desigual del mundo”, explica. Investigador del Conicet, docente de la Universidad de Catamarca, parte de las asambleas catamarqueñas contra la megaminería y de la organización Sumaj Kawsay (“buen vivir”).

-Partiendo del libro “Potosí, el origen”, ¿qué similitudes hay entre ese modelo iniciado en 1492 y el actual?

-Lo que aparece intacto debajo de la diversidad de formas del extractivismo es la figura del conquistador como prototipo de los humanos y como forma de relacionar y concebir la relación con el mundo. El conquistador, desde los Pizarro, los Cortés, los Pedro de Valdivia, los Diego de Rojas, son varones armados, violentos, en búsqueda de modos de enriquecimientos rápido y generalmente mediados por el ánimo de dominio, lucro, posesión, que miran el mundo como puro objeto de posesión y conquista, concibe la vida como una carrera infinita de riqueza y poder. Lo que tenemos abajo del extractivismo es lo que hace idéntica la situación entre el Siglo XVI y el XXI es un patrón de subjetividad que se ha institucionalizado, un mundo donde el comercio y la guerra agotan el sentido de la existencia. Vivimos para comprar, es un mundo de consumidores, es el ADN de este modelo civilizatorio. En términos subjetivos la mirada de Colón sesgada por el brillo del oro es la mirada del sujeto moderno contemporáneo, de la racionalidad que piensa en la conquista de riquezas y valores abstractos como el sentido último de la existencia, esa es la matriz del extractivismo.

-¿Y las diferencias?

-Hay diferencias, grandes y múltiples, entre el extractivismo primitivo del Siglo XVI y el del Siglo XXI, sobre todo en los modos de producción, el régimen de dominación y destrucción de hoy es infinitamente mayor. El poder también se ha hecho más complejo, tiene una tremenda capacidad libidinal, un poder performativo, enorme capacidad de seducción, persuasión, el modo de vida imperial se impone como matriz evolutiva. La visión del mundo del conquistador penetra en los dominados.

-Los países dependientes quieren ser como las potencias.

-La capacidad de destrucción asociada a la capacidad de seducción es lo que Aníbal Quijano llama “la lógica de la colonialidad”. El modo de vida imperial, del conquistador, aparece también como deseado por los conquistados y colonizados. Este modelo nos llevó a un umbral de deshumanización, a la naturalización de la violencia, vivir relacionándonos con la Madre Tierra desde la lógica del saqueo, con los efectos sanitarios y socioambientales que ya conocemos.

-Pero también hay resistencias.

-Existe claramente otra dimensión, un estado de lucha. Estos cinco siglos de dominación extractivista colonial no han pasado en vano. No ha sido una dominación pasiva. Hay toda una historia de luchas, un aprender de luchas pasadas. Es una acervo. Semillas de humanidad que nos quedan. Si queremos sostener y luchar por la supervivencia de la humanidad tenemos que acudir al banco de semillas de la historia, que son las las resistencias, la lucha de los pueblos originarios, de las mujeres, la lucha de los trabajadores, de todos los oprimidos del mundo. Hay ahí un banco de saberes, de conocimiento, que tenemos hoy disponible. Todas estas luchas, distintas expresiones contra la dominación patriarcal-colonial-capitalista, son todas necesarias pero ninguna es por sí misma. Estamos ante un gran desafío de una sinfonía de luchas populares, es la conciencia que tenemos de la integración de las luchas, del ecologismo popular. Todo esto aparece con una nitidez que no lo podíamos ver en otros momento de la historia.
El extractivismo no es una alternativa valida para el desarrollo. Entrevista a Horacio Machado

Capitalismo

-¿Cuál es la relación entre el extractivismo y el capitalismo?

-No hay capitalismo sin extractivismo. Y el capitalismo implica la reafirmación de una estructura colonial de la economía mundial. Por eso es inentendible que en el Siglo XXI gobiernos que dicen que querían un cambio progresista insistieron sobre la base de un modelo ya fallido, muy conocido y muy debatido en América Latina, con consecuencias económicas, políticas, sociales y que consolida la dependencia. Un gran aprendizaje de ese período debiera ser que como países herederos de un régimen colonial, que prolongamos y profundizamos, no podemos aspirar a un modelo de desarrollo igual o equivalente al de los países industrializados. Debiéramos aspirar a otro modelo de desarrollo, basado en otro tipo de matriz de producción y de consumo.

-Una clásica mirada desde sectores progresistas o de izquierda es señalar que el extractivismo es una “contradicción secundaria” o una etapa previa para lograr el posterior “desarrollo”.

-Es la posición de lo que llamamos la izquierda oficialista, los intelectuales y políticos que siguen incondicionalmente a los gobiernos progresistas. Es una posición totalmente equivocada, que reproduce viejos errores de la izquierda ortodoxa del siglo pasado, delata una ceguera epistémica que estos sectores de izquierda tienen respecto a la naturaleza. Siguen sin entender que el capitalismo no es solo la depredación de la fuerza de trabajo, sino que produce la depredación de las fuentes de vida, la naturaleza, de las cuales el trabajo es un aspecto más. La vieja izquierda es una izquierda productivista, piensa en los términos del capitalismo respecto al desarrollo tecnológico, tiene fe ciega en la expansión de las fuerzas productivas, creen en un horizonte de crecimiento infinitivo. Esto, que podría ser perdonable para Marx o Engels, en el Siglo XIX, es incomprensible en los tiempos actuales.

-¿Que planteo alternativo existe?

-La teoría social crítica latinoamericana nació con cuestionamientos por las consecuencias de este modelo primario exportador. Existieron teóricos y gobiernos que propusieron un modelo distinto para la región entre las décadas del 40, 50 y 60 del siglo pasado, muchos de ellos inspirados en la llamada “escuela de la Cepal” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), donde el economista Raúl Prebisch fue uno de los referentes. Desde hace más de medio siglo se sabe que el extractivismo no es una alternativa válida para el desarrollo. Esa matriz extractiva tiene consecuencias en materia de clase social, genera una distribución del ingreso que tiende a la polarización social, consolida a las élites y conlleva escasa redistribución.

-¿Por qué se insiste en el mismo camino?

-Hay muchas hipótesis pero un elemento fundamental es el imaginario colonial desarrollista. Buena parte de los gobiernos, incluso de izquierda, siguen anhelando en el desarrollo concebido desde un imaginario eurocéntrico, pensando que nosotros solamente debemos desarrollarnos siguiendo los estándares de vida e institucionalidad de los países más poderosos, Europa occidental o Estados Unidos. Y eso es un profundo equívoco político, no tenemos posibilidad de desarrollarnos en esos término, y se hace inviable toda posibilidad de pensar e implementar otros caminos, que sean emancipatorios.
Alternativas al extractivismo

-¿Cómo se sale del extractivismo?

-No hay, creo, salidas capitalistas del extractivismo. Eso nos fuerza a pensar radicalmente las alternativas. Como el extractivismo es una dimensión intrínsica del capitalismo, salirse de él es imaginar otros horizontes civilizatorios. Y esto aunque parezca difícil, utópico, inviable para muchos, hay muchas comunidades que viven en territorios que están fuera de los patrones del capitalismo, viven sobre una base de uso comunal de los conocimientos, saberes, tierras, semillas. En nuestra América tenemos muchas comunidades que viven fuera de ese patrón extractivo. Hay que comenzar a imaginar esas salidas.

-¿Cómo sería?

-Siempre decimos que es necesario pensar en las transiciones. Hay que pensar un proceso gradual. En los primeros años de la Revolución Ciudadana en Ecuador se empezó ese camino, con la Constitución de Monte Cristi, con Alberto Acosta como ministro de Energía, había planteado un plan estatal de salida del extractivismo. Con el horizonte en el buen vivir, con toda una propuesta macroeconómica y política para garantizar esa transición. Finalmente Rafael Correa dejó de lado esa propuesta y se aferró al extractivismo.

–¿Sería otra forma de vida?

-El futuro de la especie humana está en poder reaprender y reeducarnos, volver a sentirnos conectados con el mundo de la vida, el aire, la tierra, el agua. Y desconectarnos del aparataje tecnológico y financiero que nos ha extirpado del mundo, nos ha sumergido en un vida de burbuja, en un mundo de pantallas y de conexiones abstractas. Hay que salir de ahí para tener alternativas, para tener otro futuro.

-¿Los acusan de utópicos?

-Hay numerosas propuestas, tanto de investigadores como de organizaciones sociales, que están proponiendo políticas para modificar la matriz productiva, alternativas construidas desde abajo que construyen otras territorialidades y son fundamentales para salir del extractivismo. Imaginemos sociedades basadas en soberanía alimentaria, soberanía energética e hídrica como pilares fundamentales para pensar la independencia económica, política y culturales. Desde hace años que las organizaciones lo vienen pensando y poniendo en práctica, como la Conaie, la Red de Comunidades Afectadas por la Minería de México, el Movimiento Mundial contra al Represas de Mesoamérica y la misma UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas).
El extractivismo no es una alternativa valida para el desarrollo. Entrevista a Horacio Machado

Ciencia para qué y para quién

-¿Cuál es el rol de la ciencia hegemónica ante el extractivismo?

-La ciencia tiene un rol protagónico e imprescindible en la dinámica del extractivismo.

-¿Por qué?

-La trayectoria de destructividad que nos muestra esta civilización nace de la articulación entre la ciencia, el capital y el Estado, como un trípode de poder, una gran maquinaria epistémica política que avanzó triturando la tierra como mundo de la vida. Tiene una directa relación con que este mundo moderno nace sobre una falla epistémica, que es el punto del origen de la ciencia moderna: nace matando a la tierra. La ciencia fue el principal aparato epistémico político que consideró a la tierra como pura materia inerte, como puro objeto, como algo desprovisto de vida, puesto al servicio de una animo de dominio y control desde una mirada antropocéntrica. El punto de origen de este sistema mundo es esa desacralización de la tierra. La ciencia se piensa como un objeto de conocimiento para la explotación. El progreso moderno es pensando como una carrera de conquista, de control, de dominación y de explotación sobre el mundo de los vivos. Que va a ser pensado como puro objeto, como materias primas para la valorización en el mercado. Todo eso es obra de la ciencia moderna. La ciencia instituye esta separación entre lo humano y la tierra, produce este proceso de mercantilización.

-¿Ciencia para transgénicos, fracking, litio?

-Un obrar científico que ha concebido la producción de conocimiento como un instrumento de apropiación y de explotación.

-¿Observa que la ciencia se erige como portadora de la verdad?

-Una dimensión muy importante tiene que ver con que esta ciencia, que nace discutiendo y criticando los modelos monoculturales del absolutismo teológico, el dogmatismo religioso que censuraba los modelos de producción de conocimiento, esta ciencia se ha convertido en una nueva religión.

-¿Cómo?

-La ciencia que ha combatido a aquella religión, que exigía libertad de pensamiento, pasó a ser esta ciencia que se ha convertido en una religión. Esta ciencia se impone destruyendo, desconociendo, negando otros modos de producir conocimiento, otros registros cognitivos y otros universos de saberes.

-¿Se puede salir o cambiar ese modelo científico dominante?

-Necesitamos esos otros conocimientos, contrahegemónicos o nacidos fuera del ámbito del imperio de esta ciencia hegemónica. La crisis de la tierra, la crisis política y la crisis antropológica que es el capitaloceno no se puede resolver con los mismos medios que han producido esta catástrofe. No podemos creer que esta ciencia nos proveerá soluciones para los mismos problemas que ella ha creado. Necesitamos pensar radicalmente otros modos de producir y validar el conocimiento.

-¿Pero hay científicos que piensan y actúan dentro del sistema de otra manera, a contracorriente?

-Dentro de la ciencia hay saberes y formas de uso contrahegemónicos que son sumamente útiles. Desde los ‘50 surgió una ciencia del pueblo y para el pueblo, democratizando la ciencia, que piensa la tarea científica como un servicio de la democratización de la sociedad. Pensar a los científicos como servidores públicos cuya tarea es ampliar la calidad de la vida democrática de las sociedades.

-Muchas veces el conocimiento científico parece ubicarse por encima de otros conocimientos.

-La ciencia popular tiene que reconocerse desde el presupuesto de la humildad epistémica. No hay una posición de privilegio ni de verdad. El saber científico no puede imponerse sobre otros modos de saber y conocimiento. Tiene que entrar en diálogo, en una ecología de saberes, con humildad epistémica. Bajo ningún aspecto tiene superioridad o una posibilidad de privilegio. Es la única forma de que haya una ciencia democrática y popular.
Movimientos sociales y gobiernos

-¿Cómo analiza el rol de los movimientos sociales, campesinos o indígenas que asumen funciones de gobierno?

-Hay muchas complejidades, donde también estamos aprendiendo de experiencias históricas, como de los recientes gobiernos progresistas de América Latina. Es muy discutible sino un anacronismo político pensar como se pensaba hace 40 años que el cambio social se hace solo desde el Estado. Es una idea errada por muchos motivos.

-¿Por qué?

-Los cambios sociales que necesitamos no se hacen desde arriba y no se hacen desde el Estado, sino que muchas veces se hacen a pesar del Estado.

-¿Cómo sería?

-El Estado como aparato burocrático político y militar forma parte del problema y no de las soluciones. Hay que transformarlo en algo sustancialmente distinto. Entonces cuando pensamos en el Estado se presenta un dilema, en el sentido que ninguna transformación se hace sin el Estado, pero toda transformación civilizatoria se hace a pesar del Estado.

-¿Y el rol de las organizaciones sociales?

-El hecho de participar en la lógica de un gobierno no debiera hacernos perder de vista sobre el sentido de las transformaciones y me parece que eso es un poco lo difícil de ese desafío. En las décadas pasadas ha habido cambios constitucionales, políticos muy fuertes, donde se ha hablado de pasar a otros estados, no capitalistas, decoloniales, plurinacionales. Esas experiencias han fracasado, han sido gobiernos donde muchas veces el aparato político del Estado ha tenido a líderes de organizaciones de movimientos populares y sociales. Esto plantea la gran complejidad, cómo evitar la lógica de la reproducción del sistema, y una vez que se está dentro del aparato estatal cómo mantener la vocación de transformaciones antisistémicas dentro del mismo Estado.

-¿Cómo se hace?

-Es sumamente complejo. No hay recetas, estamos aprendiendo. Creo que el ciclo progresista nos deja dolorosas enseñanzas. Sería sumamente necesario poder metabolizar aprendizajes sociales.

-¿Pero es positivo que organizaciones sociales se sumen a gobiernos?

-No podemos esperar que un Estado que forma parte del sistema actúe de manera antisistémica. Sí hay una ecuación variable de transformaciones del Estado si existe mucha presión social. Eso nos lleva a situaciones de ecuaciones complejas y no podemos decirlas desde un escritorio ni desde los libros. Forma parte de los aprendizajes y luchas que hay que dar. Cuando referentes de movimientos sociales están en función de gobierno hay que observar a qué intereses se responde. En qué medida esos referentes siguieron respondiendo a sus organizaciones o responden a las lógicas del poder. Allí suele darse una fragilidad y un límite. Y se termina reproduciendo la lógica sistémica del Estado, con un montón de dispositivos psicosociales que tienden a justificar eso: el posibilismo, el pragmatismo, ‘hacemos lo que podemos’, ‘luchamos desde adentro’, ‘más no se puede’, ‘si me voy viene otro que lo hará peor’. Todas esas parafernalias de excusas termina en definitiva siendo funcionales a la defraudación popular. Tenemos que aprender de eso, sigue siendo un proceso desafiante de aprendizaje social.

* Versión completa del artículo publicado en el diario Página12 el 14 de enero de 2021.
https://agenciatierraviva.com.ar/el-extractivismo-no-es-una-alternativa-valida-para-el-desarrollo/

Bolivia

Bolivia trabaja para reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún

25/01/2021
Foto: Ministerio de Minería y Metalurgia
Con el objetivo de reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún, el Ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, acompañado del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Gustavo Choque Velásquez y personal técnico del Ministerio, sostuvo una reunión el jueves 21 de enero con representantes de la compañía Sinosteel Equipment y representantes de la empresa fiscalizadora del proyecto CISDI.

“El proyecto del Mutún es muy importante para el estado boliviano por lo que esperamos consolidarlo lo más antes posible”, señaló el ministro al iniciar la reunión que se realizó en instalaciones del ministerio y de manera virtual con representantes de las empresas citadas de China.

Lee también: Bolivia resuelve conflicto minero de Amayapampa

Por su parte, los representantes de Sinosteel indicaron que están dispuestos a continuar con el desarrollo del proyecto y establecer un nuevo cronograma.

Cabe señalar que este proyecto minero que promete crecimiento económico para el país, estuvo paralizado durante el tiempo que estuvo el gobierno de facto.

Esta semana se retomarán las reuniones para coordinar fechas de trabajo y así reiniciar pronto el Proyecto de la Planta Siderúrgica del Mutún y cumplir con el anhelo del pueblo boliviano de industrializar el hierro.
Autor: mccopa

Bolivia trabaja para reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún