Argentina

GOBIERNO PROVINCIAL DE CATAMARCA Y MINERA YAMANA GOLD

DECLARAN LA GUERRA AL PUEBLO ANDALGALÁ EN ARGENTINA
La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) nos solidarizamos totalmente con
el pueblo Andalgalá, provincia de Catamarca, Argentina, quienes están librando una dura
lucha por la defensa del agua, a causa de la instalación del ilegal proyecto minero “Agua
Rica Alumbrera” en la zona del Nevado de Aconquija. El pueblo Andalgalá ha realizado
diversas manifestaciones pacíficas, mientras el gobierno provincial de Catamarca, en
contubernio con las mineras Yamana Gold, Glencore Xstrata y Newmont; ha desplegado
todo su aparato represor policial y militar sitiando a la población.

Estas empresas mineras que pretenden extraer cobre, oro, plata y molibdeno, han violado
la Ley de Protección de los Glaciares, la Ley General del Ambiente, la Ordenanza Municipal
29/16, que prohíbe toda actividad minera metálica a cielo abierto; no ha respetado la
sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que reconoce el derecho de todas y todos los
habitantes de la región a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

La Asamblea el Algarrobo y la Asamblea Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y
Autodeterminación), entre muchas otras organizaciones, todas integradas por vecinas/os
de Andalgalá denunciaron públicamente el brutal despliegue policial y del ejército por parte
del gobierno de Catamarca que han allanado casas, perseguido, hostigado y amenazado a
las y los defensores del territorio. En estas redadas 11 defensoras/es fueron detenidos.

Con estas acciones el Gobierno de Argentina y el Gobierno de Catamarca, criminalizan y
judicializan las legítimas protestas, poniéndose al servicio de los corporativos, que con
sangre se van imponiendo en los territorios que despojan; violando los derechos de las
comunidades que libremente han decidido rechazar los megaproyectos mineros.

Como REMA condenamos la brutal violencia contra el pueblo Andalgalá, exigimos al
gobernador Raúl Jalil la inmediata liberación, sin cargos, de las y los detenidos, así como la
desmilitarización del pueblo Andalgalá. Finalmente exigimos total respeto a la libre
determinación del pueblo Andalgalá que ya dijo NO A LA MINERÍA en su territorio.

¡ALTO A LOS PROYECTOS EXTRACTIVOS DE MUERTE!
¡ANDALGALÁ LIBRE DE MINERÍA!
RED MEXICANA DE AFE

Perú

LOS RESULTADOS ELECTORALES EN LAS REGIONES CON PRESENCIA MINERA

19/04/2021
Imagen: Pulso regional
Las elecciones presidenciales y congresales del pasado 11 de abril, han terminado de configurar un nuevo mapa político a nivel nacional que muestra algunos rasgos particulares y a la vez algunas constantes en las diferentes regiones del país. Tomando en cuenta la importancia de la actividad minera en el Perú, siempre es importante revisar los resultados que se han dado en las diferentes zonas con marcada presencia minera.

Por supuesto, un primer tema que hay que precisar es cómo se define una región como un territorio de influencia minera: un criterio utilizado hace referencia al peso o al aporte de la minería a la economía de la región. Así, es más o menos común denominar una región como “minera”, cuando esta actividad representa el 6% o más de la actividad económica de la región. Si aplicamos este criterio,las siguientes regiones pueden ser consideradas como como territorios con una clara influencia minera: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.Demás está decir que en la mayoría de estas regiones se ubican los principales proyectos mineros (gran minería o minería a gran escala), tanto en etapa de producción como en proceso de construcción. En regiones como Madre de Dios, Puno y La Libertad, está implantada la denominada minería informal o abiertamente ilegal.

Viendo el mapa de resultados electorales en las denominadas regiones con presencia minera relevante, la primera conclusión es que en trece de ellas[1] ha ganado la organización política Perú Libre. Las únicas regiones en las que no gana la organización de Pedro Castillo es en La Libertad (gana Alianza para el Progreso) e Ica (Fuerza Popular).

A nivel de provincias donde se ubican las principales operaciones mineras o los proyectos que actualmente se encuentran en fase de construcción (como Minas Justa y Quellaveco), tenemos que casi en la totalidad ganó Perú Libre, salvo el caso de Nasca (Ica), provincia en la que ganó Fuerza Popular y en donde aparte de Minas Justa se encuentra la operación de Shougangen el distrito de Marcona.

Si queremos seguir ahondando en el análisis y nos fijamos en los resultados electorales en las provincias en las que se ubican proyectos que han sido fuertemente cuestionados y en donde se han desarrollado fuertes conflictos de rechazo a la minería, se sigue el mismo patrón: en la provincia de Islay (Arequipa) donde se ubica el proyecto Tía María, ganó de lejos Perú Libre; en la provincia de Chucuito (Puno), donde se ubica el proyecto Santa Ana (epicentro del denominado conflicto del Aymarazo), también ganó Perú Libre. Lo mismo ocurrió en Ayabaca y Huancabamba (Piura), donde se ubica el controvertido proyecto Río Blanco y en la provincia de Cajamarca y Celendín (Cajamarca), donde se ubica el proyecto Conga, también gana Perú Libre. La única excepción es la provincia de Piura y el distrito de Tambogrande, donde gana Fuerza Popular.

Estos resultados no son ninguna novedad. Los hechos demuestran que este tipo de votación que cuestiona la manera como se implanta la minería y las reglas de juego vigentes, ha sido una constante en los últimos procesos electorales: ocurrió en el 2006 y 2011 y también en el 2016, pese a que las dos candidaturas (Kuczynski y Fujimori),que pasaron a la segunda vuelta, expresaban la continuidad del modelo.

¿Qué lecciones podemos sacar de este nuevo dato de la realidad que el país envía? Que nos quedan varias tareas pendientes: el reto sigue siendo cómo construir gobernabilidad democrática; cómo se construyen los necesarios equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales que están haciendo falta desde hace bastante tiempo y cómo se logra finalmente que los grandes poderes económicos no rebasen la capacidad que debe tener una sociedad de controlar y regular, por ejemplo esas inversiones, en función del bien común. Las regiones con presencia minera nos envían nuevamente un mensaje que apunta a la necesidad de implementar cambios sustantivos.

Reconocer nuestras diversas racionalidades y realidades forma parte esencial del ejercicio democrático. El resultado electoral en las zonas con presencia minera debería servir para avanzar, no para estancarnos y menos aún para correr el riesgo de retroceder. Habrá que ver cómo se desarrolla el debate en torno a la minería en la segunda vuelta.

[1] Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Puno, Moquegua, Tacna.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Guatemala

Proyecto minero Escobal: Guatemala aplaza inicio de etapa de preconsulta

20/04/2021
Ministro Alberto Pimentel Mata/ Cortesía del MEM.

El inicio de la etapa de preconsulta con el pueblo indígena Xinka, en Guatemala, sobre el proyecto minero Escobal se reprogramó para el 21 de mayo próximo, anunció el Ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel Mata.

Luego de una serie de reuniones de acercamiento entre el Parlamento del Pueblo Xinka y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), se había acordado que dicha reunión se realizaría el 20 de abril de este año. Sin embargo, debido a las disposiciones del Gobierno para contener la pandemia de Covid-19 – aprobadas el pasado viernes- la reunión se suspendió.

“El MEM respetuoso de esas disposiciones y tomando en cuenta que la salud de los guatemaltecos es el bien más importante que compete cuidar, tuvo la necesidad de suspender temporalmente la primera reunión del proceso de pre consulta que estaba programada para el 20 de abril y que se iba a realizar en la sede del Parlamento Xinka de Guatemala”, afirmó el ministro.

Explicó que esta consulta deviene de una sentencia de la Corte de Constitucionalidad en la cual se ordena al MEM realizar el proceso de consulta con el pueblo indígena Xinka, con miras a poder reactivar el derecho minero Escobal en San Rafael Las Flores, Santa Rosa.

El ministro recalcó que pese a la situación que obligó a suspender la reunión ya se fijó una fecha nueva fecha y se espera que esta se lleve a cabo el próximo 21 de mayo.
Proceso de consulta

La reunión en mención es el inicio de un proceso de consulta que fuera ordenado en cumplimiento de las obligaciones del Estado de Guatemala dentro de la aplicación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según el MEM, el proceso de pre consulta tomará de dos a tres meses, mientras que el proceso de consulta, junto a la fase de entrega de información y diálogo intercultural pueda realizarse en un plazo de cuatro a seis meses.
El Dato

La mina de plata Escobal es operada por Minera San Rafael, subsidiaria de Tahoe Resources hasta enero de 2019. Pasando a manos de Pan American Silver.
Debido a la resistencia y la violación de derechos indígenas, la mina ha sido suspendido desde junio de 2017.
https://www.mineria-pa.com/noticias/proyecto-minero-escobal-guatemala-aplaza-inicio-de-etapa-de-preconsulta/

Argentina, Criminalización de la protesta

APOYO DE LAS COMUNIDADES DIAGUITA AL PUEBLO DE ANDALGALÁ

19/04/2021
Apoyo de las Comunidades Diaguita al pueblo de Andalgalá
Compartimos el apoyo de los Caciques en representación de sus comunidades diaguita y en apoyo al pueblo de Andalgalá.

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Belén-Catamarca.

“Exigimos, pues, la liberación inmediata de los hermanos que fueron detenidos por defender la vida y el medio ambiente, nuestra Pachamama”.

Apoyo de las Comunidades Diaguita al pueblo de Andalgalá

 

 

Argentina, Internacional, Litio

Orocobre y Galaxy Resources se fusionan para crear un gigante del litio en una operación de US$ 3 mil millones

De acuerdo con los términos de la fusión, los accionistas de Galaxy recibirán 0,569 acciones de Orocobre por cada uno de los títulos en su poder.
20/04/2021
MINERÍA CHILENA
(La Tercera) Las compañías mineras australianas Orocobre y Galaxy Resources han acordado una fusión entre iguales, en una operación valorada en 4.000 millones de dólares australianos (cerca de US$ 3.100 millones), con el objetivo de crear un nuevo gigante global en el segmento de la producción de litio, según han anunciado este lunes en un comunicado conjunto.

SEA publica nuevas guías para la evaluación de proyectos
Al cierre de la operación, los actuales accionistas de Orocobre ostentarán el 54,25 del capital social de la empresa conjunta, mientras que los accionistas de Galaxy serán dueños del 45,8% restante.

La fusión entre iguales ha sido recomendada de forma unánime por ambos consejos de administración. Ambas compañías han asegurado que la empresa conjunta tendrá una capitalización bursátil de cerca de US$ 3.100, lo que situará a la empresa en el ‘top 5’ de compañías productoras de litio por valoración en Bolsa.

Tras la operación, el presidente no ejecutivo de Galaxy Resources ocupará ese mismo cargo en la empresa conjunta, mientras que el presidente de Orocobre, Robert Hubbard, pasará a ser vicepresidente.

El director gerente y consejero delegado de Orocobre, Martín Pérez de Solay, ocupará ese mismo cargo en el nuevo grupo. Por otro lado, las oficinas principales de la firma estarán en Buenos Aires, Argentina, mientras que la sede corporativa estará en la Costa Este de Australia y contará con otra oficina en la ciudad australiana de Perth.
https://www.mch.cl/2021/04/20/orocobre-y-galaxy-resources-se-fusionan-para-crear-un-gigante-del-litio-en-una-operacion-de-us-3-mil-millones/

Argentina

Recrudecen los conflictos por la megaminería en el país y desafían los planes del Gobierno

Después del revés en Chubut, en Andalgalá se desencadenaron hechos de violencia que finalizaron con activistas detenidos por movilizarse contra el proyecto de Agua Rica
Juan Piscetta
18/04/2021
jpiscetta@infobae.com

Marcha minera en Andalgalá, Catamarca, contra el proyecto Agua Rica

En Andalgalá, provincia de Catamarca, la encrucijada sobre avanzar o no en un modelo minero se sella con violencia. Doce personas permanecían detenidas este domingo, acusadas de haber participado del incendio y los destrozos de las oficinas de la minera Agua Rica. El incidente, ocurrido el sábado 10 de abril, se produjo cuando un grupo de manifestantes que logran irrumpir en los ingresos de la compañía en un clima de caos y movilización. Explotaron, además, cinco vehículos y destrozos en la sede del PJ de Andalgalá. La semana continuó con una dura respuesta policial y judicial, que avanzó con allanamientos hacia los domicilios de los sospechosos que, por su crudeza, ameritó una visita del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla.

El incidente en el pueblo norteño es el tercer eslabón de una cadena de protestas que desafía el plan de inversiones mineras de la gestión de Alberto Fernández. Entre los empresarios del sector y las autoridades de las provincias mineras preocupa cuando la tensión escala a ese punto.

Antes había sido Mendoza, a comienzos de 2020, donde una multitudinaria movilización volteó una reforma para habilitar la minería metalífera con el uso de cianuro y ácido sulfúrico. Solo habían pasado dos meses de la asunción de Rodolfo Suárez como gobernador, que tuvo que dar marcha atrás. En el verano de 2021 le tocó a Chubut: el gobernador Mariano Arcioni no pudo imponerse al rechazo social de su proyecto de rezonificación minera que habilitaba la explotación química, de plata cobre y plomo en departamentos como los Telsen y Gastre.

Andalgalá es una zona de alta conflictividad con la minería. La localidad, conocida como “La Perla del Oeste”, está ubicada a 40 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. La ira se disparó mientras transcurría la marcha número 584 contra el proyecto de Agua Rica, una iniciativa de explotación de oro, cobre, plata y molibdeno.

Los activistas ambientalistas y sociales en contra del desarrollo minero aseguran que el emprendimiento de Agua Rica infringe la Ley de Glaciares, la Ley de Bosques, dos medidas cautelares y la ordenanza municipal 029/16, que prohibió la minería a cielo abierto en la comuna.

“Estamos en un punto de quiebre. Después de 11 años de lucha y caminatas, tenemos como única respuesta la violencia”, aseguró a Infobae Ana Chayle, miembro de la Asamblea El Algarrobo, una de las organizaciones impulsoras de la protesta. “El hartazgo y cansancio social hizo que tengamos una caminata histórica el 10 de abril. Nosotros denunciamos la presencia de infiltrados y operadores políticos por los incidentes, pero nadie puede desconocer que Andalgalá está despierta y enojada por la violación de las garantías y derechos”.


La paz social no está garantizada en Andalgalá y la desconfianza está instalada entre los protagonistas. El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, rechazó los hechos de violencia “contra la propiedad privada” y ratificó la política minera por los ingresos que implica en materia regalías, retenciones y su “efecto multiplicador”.

Además, aclaró que no hay otras alternativas donde “el 80% del suelo provincial es de montaña”. “El proyecto de Agua Rica está siguiendo todos los pasos, estamos siendo estrictos”, indicó en radio Con Vos. “No se puede incendiar una empresa internacional, hemos mandado al secretario de Derechos Humanos para que vea la situación de los presos”, agregó.

Todo el sector privado minero y público cerraron filas y expresaron su repudio a lo ocurrido. “Vemos como preocupante el uso de la violencia para reemplazar a los argumentos, así como la negativa a participar en los espacios de debate. Creemos que siempre se deben buscar opciones superadoras”, sostuvo a Infobae el presidente la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carlocchia. “Argentina cuenta con recursos y puede ponerlos a producir, para mejorar la calidad de vida de su población. Tal vez la discusión debería centrarse en “cómo” debe ser la minería argentina, en términos de sustentabilidad, control y calidad”, añadió.

Detrás de la ebullición local hay una larga historia que data al menos desde hace 24 años. El 31 de octubre de 1997, el presidente Carlos Menem inauguró el modelo minero de Bajo la Alumbrera, ubicada en el departamento de Belén. Se prometieron 6000 puestos de trabajo, un barrio para 5000 personas y un hospital de alta complejidad. Glencore Xstrata, Goldcorp y Yamana Gold son las firmas que ponen en funcionamiento el yacimiento de cobre, oro y molibdeno. Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Estado nacional, que confluye en una unión transitoria de empresas (UTE) con Minera Alumbrera.

El proyecto de Agua Rica, que está en etapa de exploración, es auspiciado como tres veces más grande que Alumbrera. El yacimiento tiene reservas minerales probadas y probables de 11,8 mil millones de libras de cobre; y 7,4 millones de onzas de oro contenidas en 1,1 mil millones de toneladas de mineral.

“Después de 20 años de explotación de Bajo la Alumbrera, Andagalá sigue siendo un pueblo pobre, con calles destruidas y sin servicios básicos, y Catamarca es la provincia que más IFE necesitó en el inicio de la pandemia. Se construyó un hospital con fondos de regalías mineras que es pura fachada, sin agua caliente y nos faltan especialistas. No queremos que nos vendan espejitos de colores y promesas que ni siquiera pueden cumplir. La megaminería es una gran farsa, una economía de enclave para luego extraer las riquezas y levantar las valijas, dejando a nuestros pueblos más divididos”, sostuvo la asambleísta Ana Chayle.

El presidente Alberto Fernandez junto al gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, en una reunión sobre el proyecto de rezonificación minera de Chubut

El desafío minero

Para el Gobierno, la minería es considerada como uno de los polos para el crecimiento económico y el desarrollo productivo del país. El secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, quiere revisar la carga tributaria que pesa sobre los proyectos mineros, con el objetivo de facilitar las inversiones millonarias que se pueden recibir en el sector. El presidente Alberto Fernández apoya el enfoque.

“La industria minera puede ser un pilar útil en el proceso de recuperación del país. Pensemos que a hoy en día genera más de 82.000 puestos de trabajo y es el sexto complejo exportador generando durante el 2020 alrededor de U$D 2.600 millones en exportaciones e –incluso en contexto de COVID-19 aportó al sector público más de $61.000 millones de pesos”, señaló Alberto Carlocchia, titular de la CAEM.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tiene puesta la mirada en la producción de una materia prima crítica para las industrias tecnológicas. A comienzos de abril, constituyó la Mesa Nacional del Litio junto a las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. El funcionario considera el recurso como esencial para la transición energética y la denominada “revolución verde” en la que avanza el mundo. El “oro blanco” se utiliza en muchas de las innovaciones técnicas de las últimas décadas: celulares, tablets, notebooks, cámaras digitales y autos eléctricos. Argentina podría satisfacer el 17% de la demanda global del mineral.

Sin embargo, este tipo de proyectos mineros requieren, igual que otros, de la licencia social. En Jujuy, en la zona de Salinas Grandes -el tercer salar más grande de Latinoamérica- y de la Laguna de Guayatayoc, la explotación del litio en la Puna es resistida hace años por las comunidades indígenas, con un caso que llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En otras latitudes, como en Santa Cruz, existe un mayor apoyo de la población.

Algunos proyectos no logran obtener la licencia social y son rechazados

“La industria minera argentina es plenamente consciente de las expectativas que tienen las comunidades con relación a cómo se manejan las cuestiones de sustentabilidad, tanto ambiental como social”, sostuvo Carlocchia a este medio. “Por eso, cuando de diseña en un proyecto minero, además de las cuestiones puramente operativas, las empresas trabajan en paralelo desde el día cero los temas de sustentabilidad y de desarrollo de la comunidad”, agregó.

No es el caso de Andalgalá. La minería, en la etapa de exploración de Agua Rica, por el momento promete unos 150 empleos, algo insuficiente para los activistas y pobladores. El diálogo está quebrado. En las detenciones y allanamientos ordenados por la fiscal Soledad Rodríguez y el juez Rodolfo Cecenarro se imputaron a las 12 personas acusadas por los delitos de violación de domicilio, daños, hurto calificado e incendio doloso. Cuatro de ellos están en prisión domiciliaria, y dos son personas mayores de edad, jubiladas.

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo- repudiaron el accionar judicial y pidieron el freno a Agua Rica. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) denunció también la “criminalización de la protesta”.

“Muchas de las personas que están detenidas son conocidos por levantar las banderas en contra de la megaminería, otros que son vecinos con una clara identificación partidaria y tres son comunicadores de prensa de El Algarrobo. Quieren atemorizarnos para que nos dejemos de manifestarnos, hay una clara persecución política”, apuntó Ana Chayle de la Asamblea El Algarrobo.
https://www.infobae.com/politica/2021/04/18/recrudecen-los-conflictos-por-la-megamineria-en-el-pais-y-desafian-los-planes-del-gobierno/

Chile, Internacional, Litio

SQM suministrará hidróxido de litio a la británica Johnson Matthey

19/04/2021
Cortesía de SQM.
La chilena SQM, una de las mayores productoras de litio del mundo, anunció la firma de un contrato a largo plazo para el suministro de hidróxido de litio a Johnson Matthey para que fabrique en torno a 500.000 baterías de vehículos eléctricos en los próximos siete años.

Gracias al contrato, que rige desde 2021 hasta al menos 2028, la compañía suministrará el material para la elaboración de baterías eléctricas a las plantas de Polonia y Finlandia de Johnson Matthey.

El consejero delegado de SQM, Ricardo Ramos, ha enmarcado este proyecto en el esfuerzo de la compañía para incrementar la producción de litio de forma sostenible, con el objetivo de ser neutra en la producción de carbono en 2030.

Lee también: Fondo brasileño IG4 Capital ofrece USD 916 millones por participación en SQM

Asimismo, Ramos ha señalado que la compañía está trabajando en un importante plan de expansión para producir 180.000 y 30.000 toneladas métricas de carbonato de litio e hidróxido de litio, respectivamente, una expansión que se realizará “simultáneamente con nuestros esfuerzos para reducir nuestra huella ambiental al reducir nuestra extracción de salmuera y el consumo de agua a la mitad en 2030”.

Por su parte, el responsable de materiales de batería de Johnson Matthey, Christian Günther, ha afirmado que el acuerdo firmado refuerza la relación entre sendas firmas, garantizando seguridad en la cadena de suministro y la trazabilidad en un material “clave” para los clientes.

Las empresas han afirmado que continuarán reforzando su relación en el futuro y explorarán posibles sinergias y objetivos conjuntos entre las dos compañías.

SQM suministrará hidróxido de litio a la británica Johnson Matthey

19/04/2021
Cortesía de SQM.
La chilena SQM, una de las mayores productoras de litio del mundo, anunció la firma de un contrato a largo plazo para el suministro de hidróxido de litio a Johnson Matthey para que fabrique en torno a 500.000 baterías de vehículos eléctricos en los próximos siete años.

Gracias al contrato, que rige desde 2021 hasta al menos 2028, la compañía suministrará el material para la elaboración de baterías eléctricas a las plantas de Polonia y Finlandia de Johnson Matthey.

El consejero delegado de SQM, Ricardo Ramos, ha enmarcado este proyecto en el esfuerzo de la compañía para incrementar la producción de litio de forma sostenible, con el objetivo de ser neutra en la producción de carbono en 2030.

Lee también: Fondo brasileño IG4 Capital ofrece USD 916 millones por participación en SQM

Asimismo, Ramos ha señalado que la compañía está trabajando en un importante plan de expansión para producir 180.000 y 30.000 toneladas métricas de carbonato de litio e hidróxido de litio, respectivamente, una expansión que se realizará “simultáneamente con nuestros esfuerzos para reducir nuestra huella ambiental al reducir nuestra extracción de salmuera y el consumo de agua a la mitad en 2030”.

Por su parte, el responsable de materiales de batería de Johnson Matthey, Christian Günther, ha afirmado que el acuerdo firmado refuerza la relación entre sendas firmas, garantizando seguridad en la cadena de suministro y la trazabilidad en un material “clave” para los clientes.

Las empresas han afirmado que continuarán reforzando su relación en el futuro y explorarán posibles sinergias y objetivos conjuntos entre las dos compañías.

SQM suministrará hidróxido de litio a la británica Johnson Matthey

Perú

Candidato peruano busca mayor recorte de minería, no control estatal

16/04/2021
Crédito: TVPeru Noticias
El ganador de la primera ronda de las elecciones presidenciales de Perú quiere renegociar los contratos con las empresas mineras en lugar de incautar activos, dijo un funcionario del partido.

Si bien, en la plataforma del partido Perú Libre se menciona tomar el control de los recursos naturales, su candidato Pedro Castillo no busca nacionalizar la industria minera y da la bienvenida a la inversión privada, dijo por teléfono Ana María Córdova, representante legal del partido.

Castillo, quien anunciará algunos “ajustes” a su plan, quiere una mayor participación en las ganancias de la empresa para beneficiar a los peruanos, dijo Córdova. Sin duda, Castillo, un maestro de escuela rural poco conocido antes de las elecciones, quiere garantizar que ciertos recursos sirvan mejor a la población local, dijo, citando algunos de los precios de gas más altos en América del Sur a pesar de que Perú es un productor importante.

“No para expropiarlos, no para nacionalizar ni nada, sino para que las condiciones de alguna manera también favorezcan a las poblaciones donde están involucradas estas industrias u operaciones mineras”, dijo. “Es simplemente renegociar las condiciones para que de alguna manera mejoren a favor de la población”.

Castillo se enfrentará a la candidata de derecha Keiko Fujimori en una segunda vuelta el 6 de junio. Fujimori, del partido Fuerza Popular, advirtió que los planes de su rival de reescribir la constitución y hacerse cargo de empresas estratégicas lo convierten en un peligro para la democracia en el segundo país productor de cobre.

Cualquiera de los dos resultados aumentará la prima de riesgo para invertir en Perú, lo que resultará en una menor inversión y una menor oferta de cobre con el tiempo, lo que ayudará al precio del metal, según el analista de Jefferies, Christopher LaFemina. Perú representa el 11% del suministro mundial de minas de cobre y también es un importante productor de zinc, plata y oro.

Córdova dijo que el capital privado “no será tocado”, y que el gobierno simplemente busca una mayor participación en las ganancias.

“El plan de gobierno sigue siendo el mismo, lo que se hará son aclaraciones detalladas y, obviamente, con base en las conversaciones con las otras organizaciones políticas, puede haber cierta flexibilidad”, dijo.

“En el corto plazo, todavía vemos mucha resistencia en el sector y un entorno macroeconómico positivo”, dijo Héctor Collantes, director asociado de Fitch Ratings, quien cubre metales y minería. “Hay mucha cautela en el mediano plazo para decidir sobre proyectos de crecimiento que podrían afectar el largo plazo”.

El vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Ltd. para las Américas, Luis Rivera, dijo el miércoles que la constitución de Perú había demostrado ser resistente en el pasado. “No es como si esto fuera a ser un apocalipsis”, dijo en un seminario de la industria.
Fuente: Bloomberg

Candidato peruano busca mayor recorte de minería, no control estatal

Chile

Minera Vizcahitas enfrenta nueva denuncia por incumplimiento y daño ambiental

19/04/2021
Fiscalización ciudadana da cuenta de incumplimientos y nueva contaminación ambiental en sector Las Tejas del Río Rocín.

Una nueva denuncia contra Minera Vizcachitas por incumplir las leyes ambientales ha sido presentada por Vecinos En Movimiento Por El Valle De Putaendo durante el mes de marzo del 2021 ante la Superintendencia Del Medio Ambiente (SMA).

La solicitud ciudadana, al máximo organismo fiscalizador, implica supervisar e informar públicamente, respecto al cumplimiento de los planes de reparación que la empresa debió ejecutar, como respuesta al proceso sancionatorio que enfrentó en el año 2017, que detectó, entre otros delitos ambientales: realizar 82 plataformas de sondajes mineros, habilitación de caminos, sin permiso de los organismos respectivos; robo de agua y destrucción de 6,7 hectáreas de bosque nativo con especies nativas protegidas y con alto riesgo de extinción.

En este último punto, donde la empresa que debía reforestar, no cumplió lo comprometido, pues se constata en la fiscalización ciudadana, realizada en octubre y noviembre del 2020 por parte de especialistas en medio ambiente, que todas las especies replantadas están muertas, y además el sector se convirtió en un basural de plásticos, mangueras y residuos, que debieron ser usados para asegurar la sobrevivencia de al menos el 75% de los árboles nuevos.

Por lo tanto, Minera Vizcachitas, no cumplió la reparación del daño ambiental y además generó nuevos daños, creando un basural en el sector Las Tejas.

La comunidad, está exigiendo a la SMA la fiscalización en terreno y el rechazo al plan de cumplimiento, además de una sanción a la empresa de manera ejemplar, ya que ésta ha actuado reiteradamente, fuera de la legislación vigente.

Junto a esto, se exige a las autoridades locales y regionales, que esta nueva denuncia sea considerada como un antecedente irrefutable del actuar negligente de la empresa, en el actual proceso de evaluación ambiental, donde la compañía minera, pretende conseguir la aprobación de una nueva campaña de 350 sondajes mineros en el mismo sector ya dañado, en el principal afluente del agua de la comuna de Putaendo.

Minera Vizcahitas enfrenta nueva denuncia por incumplimiento y daño ambiental

Argentina

Conflicto Minero en Andalgalá: Pastoral Social reclama diálogo

6/04/2021
San Fernando del Valle de Catamarca (AICA)
El equipo diocesano de Catamarca exhortó a las partes a dirimir las controversias en forma pacífica y mediante el camino del diálogo. También se ofreció a contribuir para llegar a un entendimiento.
Conflicto Minero en Andalgalá: Pastoral Social reclama diálogo Protestas por proyecto minero en Agua Rica
Doná a AICA.org

El Equipo Diocesano de Pastoral Social de Catamarca se pronunció tras los episodios violentos que se registraron en Agua Rica en el marco del conflicto minero en Andalgalá, y recordó a las partes que por más complejas que sean las controversias deben dirimirse en forma pacífica y mediante el diálogo.

Tras citar mensajes del papa Francisco sobre la necesidad de siempre ir por ese camino frente a estas situaciones conflictivas, sostuvo: “Estamos convencidos de que los conflictos, por más complejos que sean, si hay buena voluntad entre las partes involucradas se pueden resolver pacíficamente”.

“Hace falta que todos nos determinemos a elegir el camino del diálogo sereno, generoso y racional. Es necesario que todos nos determinemos a elegir la paz y no la violencia, que nos determinemos a poner siempre el Bien Común por encima de los intereses particulares de cualquier tipo y sectores que sean”, agregó.

La Pastoral Social de Catamarca exhortó al diálogo recordando el refrán “Conversando se entiende la gente” y manifestó su disposición, si fuera necesaria, de colaborar para que “pueda concretarse esa conversación”.

Texto del comunicado
La minería es una actividad humana compleja y en muchas latitudes su concreción ha generado conflictos. El conflicto ambiental, social y político, de larga data, que se ha generado en la ciudad de Andalgalá por la cuestión relacionada con la futura explotación minera de Agua Rica, se ha manifestado en su último episodio de forma violenta.

Estamos convencidos de que los conflictos, por más complejos que sean, si hay buena voluntad entre las partes involucradas se pueden resolver pacíficamente. Al respecto, el papa Francisco nos enseña que “El conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada. Cuando nos detenemos en la coyuntura conflictiva, perdemos el sentido de la unidad profunda de la realidad” (Evangelii Gaudium, N°226).

“Ante el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida. Otros ingresan de tal manera en el conflicto que quedan prisioneros, pierden horizontes, proyectan en las instituciones las propias confusiones e insatisfacciones, y así la unidad se vuelve imposible. Pero hay una tercera manera, la más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar la existencia del conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso superador en beneficio de la comunidad involucrada. Recordamos lo que dice el Evangelio: “¡Felices los que trabajan por la paz! Mt 5,9” (Evangelii Gaudium, N°227).

Nos parece que estas enseñanzas nos pueden iluminar y suscitar nuevos ánimos para afrontar la delicada cuestión planteada. Se trata de una cuestión en la que está en juego nada más ni nada menos que el cuidado de nuestra casa común y de los que viven y vivirán en ella.

Hace falta que todos nos determinemos a elegir el camino del diálogo sereno, generoso y racional. Es necesario que todos nos determinemos a elegir la paz y no la violencia, que nos determinemos a poner siempre el Bien Común por encima de los intereses particulares de cualquier tipo y sectores que sean.

Exhortamos al diálogo recordando el refrán“Conversando se entiende la gente”. Si hace falta nuestra colaboración para que pueda concretarse esa conversación, estamos a disposición de brindar lo que desde la Iglesia podemos ofrecer. Paz y Bien.+
https://aica.org/noticia-conflicto-minero-en-andalgala-pastoral-social-reclama-dialogo