Chile

Codelco trabaja en siete proyectos de ERNC por poco más de 60 MW

Firma mira desarrollo de proyectos de ERNC por su cuenta, con socios o adjudica un bloque a terceros.

La situación energética para el país es compleja. Para la minería, en particular, el retraso de centrales y el encarecimiento de la energía ha propinado varios golpes: disminución de competitividad en relación a otros distritos mineros, reducción de márgenes en operaciones, caída de la rentabilidad de proyectos y eventual atraso o congelamiento de proyectos marginales, según una presentación que hizo al presidente de la minera, Gerardo Jofré.

Sigue leyendo

congresorio
Mexico

Investigará Congreso, contaminación de minera La Natividad

congresorioLa Comisión de Ecología del Congreso del Estado, que preside la diputada AleidaTonelly Serrano Rosado, y el legislador por el III distrito de Ixtlán de Juárez, Perfecto Mecinas Quero, intervendrán para analizar el problema de contaminación que está provocando la Compañía Minera de la Natividad en la zona.

Así lo dieron a conocer luego de reunirse con autoridades municipales y comunales de Capulalpam de Méndez, quienes solicitaron la intervención de los representantes populares para atender ese problema.

Sigue leyendo

Mexico

Gobiernos panistas concesionaron a mineras 26 por ciento del territorio nacional: Ventura

En los dos sexenios panistas el gobierno ha otorgado a las empresas mineras –la mayoría de capital extranjero– 25 mil concesiones que comprenden más de 51 millones de hectáreas; esto es 26 por ciento del territorio nacional, denunció María del Carmen Ventura Patiño, profesora investigadora del Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán, durante su conferencia magistral “Territorio y territorialidad, políticas agrarias”.

En el primer Coloquio de Estudios sobre el Campo y las Ruralidades en México, en el Colegio de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Puebla, la académica aseguró que las mineras actúan como enclave, profundizan la soberanía del país en el territorio, pagando de 5 a 111 pesos por hectárea. “La minería viene a cuestionar la propiedad, no sólo en la dimensión territorial, sino simbólica, ellos deciden el precio, la distribución de tierras, las maneras de explotación de los recursos naturales y la vida de los habitantes”, señaló.

Sigue leyendo

Mexico

El derecho a la consulta en México

Cada vez son más los pueblos y comunidades indígenas de México que ante la arbitrariedad de las autoridades estatales de negarles su derecho a la consulta antes de emprender proyectos de gran envergadura dentro de sus territorios, recurren a los tribunales y organismos de derechos humanos para reclamar que se ponga un alto a este tipo de actos. A manera de ejemplo se puede citar la comunidad rarámuri de Huetosachi, en el estado de Chihuahua; el pueblo cucapá en Baja California, y el pueblo wixárika, en el estado de Jalisco.

Sigue leyendo

ni un muerto mas
Perú

Perú: Inician campaña “Ni un muerto más” para evitar muertos en conflictos sociales

ni un muerto masDada la cifra de 20 muertos civiles en protestas sociales durante el régimen de Ollanta Humala, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDH) lanzó la campaña “Ni un muerto más”.

Demanda al Tribunal Constitucional declare la inconstitucionalidad del Decreto Legislativo 1095, en vigencia desde septiembre de 2010, cuyo artículo 4.3° “amplia ilegítimamente la intervención de las FF.AA. más allá del estado de emergencia, cuando la capacidad de la Policía de mantener el orden interno se vea sobrepasada, sin precisar criterios específicos que regulen la norma e impidan su abuso”.
Ademas, el artículo 27° de dicho decreto extiende la competencia de la justicia militar a conductas ilícitas, y no precisa que debe tratarse únicamente de delitos de función.

Sigue leyendo

Chile

Actividades en diferentes lugares de Chile ya partieron para Descolonizar Chile

En el marco del llamado de la Red Ambiental Norte, de movilizarse para expresar nuestro repudio a la conquista sangrienta que se inició el 12 de Octubre de 1492 y que sigue en nuestros días bajo las formas de neocolonialismo y neoliberalismo, desde ayer se están realizando actividades a lo largo del país. Agrupaciones y organizaciones de diferentes localidades acogieron la convocatoria con diversas acciones para revertir la transformación en mercancía de la tierra, del mar, de las aguas, de los bosques, de los recursos naturales, y también de los derechos sociales como educación y salud.

Sigue leyendo

conga-cajamarca-500x320
Perú

Perú: Encuesta en Cajamarca revela que 73,4% de la población rechaza proyecto Conga

conga-cajamarca-500x320Mientras se reanudan las protestas contra el proyecto Conga, una reciente encuesta realizada en Cajamarca reveló que para el 73,4 % de la población “de ninguna manera” debe realizarse el proyecto minero.

El estudio realizado por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarcala señala además que el 61,1% está en contra del proyecto minero, mientras que sólo un 3,4% opina a favor.

Asimismo, el 82,4% considera que la empresa minera Yanacocha será la única beneficiada con el proyecto.

Sigue leyendo

aguas-de-yanacocha
Perú

Seleccionan a minera Newmont Mining para el índice de sostenibilidad Dow Jones

aguas-de-yanacochaEmpresa dueña de Yanacocha seleccionada a índice de empresas líderes manejadas sustentablemente.

Pues bien, hay muchas cosas raras alrededor del Dow Jones. ¿Valdrá la pena pasar un mal rato por eso? Pero siendo que en este caso se trata concretamente de la mina de oro, propiedad de la empresa minera Newmont Mining (EEUU), que actúa en todo el mundo, y que además bajo el nombre de Yanacocha maneja junto con un socio peruano la mina de la que hablamos, la más grande de toda Latinoamérica, ubicada en el norte de los andes peruanos, en las inmediaciones de Cajamarca, capital del departamento; resulta bien obvio que sí vale la pena estudiar el caso más detenidamente.

Sigue leyendo

frestival de cine
Colombia

Colombia: Amenaza de mega minería a sitios sagrados indígenas en XI Festival de Cine

frestival de cineLas amenazas de las mega industrias mineras en los sitios sagrados indígenas mereció especial atención en la discusión pública en el marco del XI Festival de cine y video indígena “Por la Vida, Imágenes de Resistencia” que se llevó a cabo en las ciudades de Bogotá y Medellín (Colombia) hasta el 6 de octubre.

El festival cerró su ciclo en Medellín, con un acto de clausura el 6 de Octubre y fue organizado por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y la Coordinación de Cine y Comunicación Indígena (CLACPI).
Uno de los temas principales abordados fue sobre los conflictos de la industria minera, en consideración a los graves impactos que ocasiona en diversos territorios.

Sigue leyendo