Argentina, Litio

YPF se prepara para construir planta de baterías de litio en Argentina

Elizabeth Meneses
07/12/2021
La empresa de desarrollo tecnológico de YPF, Y-TEC, firmó convenios con el Ministerio de Ciencia y la Universidad de La Plata para fabricar baterías de litio en Argentina.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC acordaron ayer el desembolso conjunto de más de $ 500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta de baterías de litio.

A su vez, Y-TEC también firmó con la Universidad Nacional de la Plata un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones en la capital de la provincia de Buenos Aires, ejecución de las obras de adecuación y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.

“DESDE YPF, Y-TEC Y LA RECIÉN CONFORMADA YPF LITIO, APORTAREMOS LA TECNOLOGÍA NECESARIA QUE DEMANDAN LOS GOBIERNOS PROVINCIALES PRODUCTORES PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS”, DESTACÓ EL PRESIDENTE DE YPF, PABLO GONÁLEZ.
https://www.rumbominero.com/argentina/ypf-planta-de-baterias-de-litio-argentina/

Litio, Mexico

México cuenta con yacimientos de litio en 82 localidades

Yazmin Ramirez
14/12/2021
El litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, México cuenta con yacimientos de litio en al menos 82 localidades.

La investigadora de la UAM Xochimilco, Violeta Núñez, informó que hay yacimientos en 82 localidades en Sonora, Puebla, Oaxaca, Nuevo León y Durango; incluyendo, yacimientos en las regiones indígenas mixteca y zapoteca.

Este mineral es utilizado para fabricar baterías de larga autonomía, empleadas en teléfonos celulares y vehículos elétricos. Tan sólo para un vehículo mediano eléctrico se utiliza hasta 10 mil veces más que un teléfono celular.

La Comisión Europea estima que el mercado de los vehículos elétricos crecerá de manera pronunciada en las próximas dos décadas. Se estima que pasará de 4 millones en 2018 a 900 millones en 2040.

Asimismo, la investigadora señaló el litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.

“EL BANCO MUNDIAL PROYECTA QUE SE TENDRÍA QUE ELEVAR EN CASI 500% EL USO DE MINERALES ESTRATÉGICOS, COMO EL GRAFITO, LITIO Y COBALTO; QUE TENDRÁN QUE SER AMPLIAMENTE PRODUCIDOS PARA REDUCIR EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO Y MANTENER AL PLANETA POR ABAJO DE LOS 2 GRADOS EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA” DETALLÓ.
Finalmente, la especialista refirió que México está en el lugar nueve entre los países con más yacimientos de grafito y en el lugar 10 de litio.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-cuenta-con-yacimientos-de-litio-en-82-localidades/

Mexico

Diputados federales exigen detener operaciones de Minera Cuzcatlán

Takeshi Chacon
13/12/2021
Los funcionarios han solicitado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) niegue los permisos a la operación minera.
Las diputadas federales Irma Juan Carlos y Adriana Bustamante Castellanos junto con el diputado Armando Contreras Castillo han solicitado detener las operaciones de Minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines.

Así informó El Universal -a través de BNamericas- e indicó que los diputados federales han enviado oficios a instituciones federales y estatales solicitando negar permisos y “piden que se respete la decisión de las comunidades afectadas”.

El proyecto minero se encuentra en los municipios de San José del Progreso y Magdalena Ocotlán; no obstante, sus afectaciones alcanzan a otros municipios de los Valles, mismos que se han organizado en el Frente No a la Minería por un Futuro de Todos.

Entre las dependencias a las que se dirige el exhorto está la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la que además de pedirle que niegue los permisos.

También se le pide respetar “la decisión tomada por los pueblos y comunidades indígenas respecto a su total rechazo por la realización de los trabajos de la empresa minera.

Mientras que a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) la exhorta para que “investigue los ilícitos denunciados por los pobladores de las comunidades aledañas al centro de operaciones de la empresa minera en los Valles Centrales de Oaxaca.

Así como la presunta responsabilidad penal de la empresa minera Cuzcatlán por los daños ambientales ocasionados, el presunto homicidio y las lesiones perpetuadas por su plantilla laboral contra pobladores de los Valles Centrales de Oaxaca (sic).

Más solicitudes
En el caso de la Secretaría de Economía, las legisladoras y el diputado solicitan que realice las acciones necesarias para impulsar de otra manera las actividades económicas en la región.

Al gobierno del estado, lo exhortan a que “apoye a las víctimas por los estragos ambientales brindándoles atención médica y la rehabilitación de las comunidades”.

En el punto de acuerdo, acusan a la Semarnat de haber realizado una consulta “con total carencia de transparencia y de democracia, tergiversando de los pueblos y comunidades, donde ya se ha mencionado en muchas ocasiones que no quieren una minera en sus comunidades”.

Además, señalan como parte del argumento la oposición a la minera que abiertamente han expresado las comunidades de San José del Progreso, Magdalena Ocotlán, San Pedro Mártir y San Pedro Apóstol.

Las diputadas y el diputado recordaron en las consideraciones del exhorto lo ocurrido en 2018, cuando la minera derramó residuos tóxicos en acueductos, lo que contaminó “severamente el agua que pasa por comunidades aledañas”.

Cabe mencionar que Irma Juan Carlos, así como Armando Contreras Castillo, son dos de los cuatro aspirantes reconocidos por Morena para participar en su encuesta para elegir la candidatura por la gubernatura del estado.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/diputados-federales-minera-cuzcatlan/

Perú

Guillén: “Vamos a desbloquear la vía hacia Cerro Lindo”

Takeshi Chacon
Policías vía
Foto referencial
El ministro también afirmó que se debe “imponer el principio de autoridad” y recordó que es un delito bloquear una carretera.
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior (Mininter), aseguró un operativo para desbloquear la vía hacia la mina Cerro Lindo de Nexa Perú.

Así indicó el ministro del Interior, Avelino Guillén, quien informó que la Policía Nacional se encargará de dicho operativo.

“AHORA ESTÁ EN DESARROLLO UNA OPERACIÓN PARA DESBLOQUEAR LA CARRETERA EN ICA Y ESPERAMOS QUE TENGA ÉXITO”, DECLARÓ.

Añadió que confía en lograr que el diálogo permita solucionar el conflicto en la zona.

Bloqueo es delito
Por otro lado, el ministro exhortó a imponer el principio de autoridad en la zona donde un grupo bloquea ilegalmente la vía a Cerro Lindo.

“LAS PERSONAS DEBEN RECORDAR QUE QUIENES BLOQUEEN UNA CARRETERA ESTÁN COMETIENDO UN HECHO DELICTIVO”, ENFATIZÓ AVELINO GUILLÉN.

Las Bambas
El ministro Guillén se refirió sobre el caso de MMG Las Bambas donde un grupo de comunidades de Chumbivilcas (Cusco) sigue bloqueando la carretera.

Así, anunció que en las próximas horas viajará una comitiva presidida por el viceministro de Orden Interno, Óscar Gonzales.

“SE INSTALARÁ UNA MESA DE DIÁLOGO Y LOGRAR EL DESBLOQUEO DE LA VÍA QUE LLEVA VARIAS SEMANAS”, INDICÓ EL MINISTRO GUILLÉN.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/guillen-desbloquear-cerro-lindo/

Chile

Esta es la decisión de la Suprema respecto al futuro del proyecto de Minera Norte Abierto

El objetivo de dicho proyecto es realizar campañas de prospección minera en el sector de Caspiche mediante sondajes de tipo aire reverso y/o diamantina, con 332 plataformas y un campamento para 200 personas.
14/12/2021
Minería Chilena
La Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de casación en la forma y rechazó el de fondo, presentado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en contra de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental que acogió la reclamación interpuesta por la comunidad indígena Colla Río Jorquera en contra de la calificación ambiental favorable del proyecto “Prospección Minera Norte Abierto Sector Caspiche”.

En la sentencia, el máximo Tribunal ratifica lo dispuesto por el tribunal ambiental y dice que “se produce una situación inminente de susceptibilidad de afectación que requiere la realización de un procedimiento de consulta indígena, afectación que también requiere de un Estudio de Impacto Ambiental”.

Los recursos, tanto en la forma como en el fondo, habían sido presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental, ya que, para el organismo evaluador, el Primer Tribunal Ambiental había excedido aspectos formales como la llamada “regla de la sana crítica” que dice relación con la valoración que debe hacer un juez, la que no puede ser libre o a voluntad. Sin embargo, la Corte Suprema estipuló que “como ha señalado de manera reiterada esta Corte, la valoración de la prueba rendida es de resorte exclusivo del juez de la instancia e improcedente como argumento para una causal de casación en la forma como la que se invocó”.

En cuanto al recurso de casación en el fondo, el máximo tribunal avala la postura del fallo de primera instancia, por cuanto dice que “la alusión que realiza el Tribunal a la necesidad de una ‘evaluación temprana’ de una eventual afectación a pueblos indígenas no pretende incorporar un trámite previo no previsto por el legislador de Consulta Indígena pues se desarrolla tal idea en el marco de la reflexión acerca del rol determinante que le corresponde al Servicio al momento de establecer el mecanismo a utilizar en el proceso de evaluación ambiental de un proyecto ante la presencia de una Comunidad Indígena , como en el presente caso.

El Primer Tribunal Ambiental en su sentencia afirmó que en un proceso de evaluación ambiental la consulta indígena constituye una obligación para la autoridad evaluadora cuando, producto de dicha revisión, se deba decretar alguna medida que pueda afectar directamente a pueblos indígenas.

También, el fallo de primera instancia relevó la importancia de la trashumancia en la cultura Colla, al asegurar que la alteración al estilo de vida trashumante inherente a la cultura de la comunidad no fue correctamente evaluado por el SEA en el proceso de evaluación ambiental, ya que “el tráfico permanente de vehículos por cuatro años en el territorio configura una alteración de carácter significativo a su sistema de vida y costumbres, correspondiendo que el proyecto se evalúe mediante un Estudio de Impacto Ambiental”, lo que para la Corte Suprema se configura.
Causa

La comunidad indígena Colla Río Jorquera y sus Afluentes presentó la reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental, luego de agotar la instancia administrativa, con el fin de revertir la calificación ambiental favorable del proyecto porque no fueron considerados los impactos significativos que provocaría a la comunidad, y con ello, la no realización de la consulta indígena, así como tampoco el ingreso del proyecto a través de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Proyecto

El proyecto “Prospección Minera Norte Abierto Sector Caspiche” de la Compañía Minera Casale SpA ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y fue calificado ambientalmente favorable.

El objetivo del proyecto es realizar campañas de prospección minera en el sector de Caspiche mediante sondajes de tipo aire reverso y/o diamantina, con 332 plataformas y un campamento para 200 personas.
https://www.mch.cl/2021/12/14/esta-es-la-decision-de-la-suprema-respecto-al-futuro-del-proyecto-de-minera-norte-abierto/

Perú

Mina Cerro Lindo de Nexa suspende sus operaciones en Perú tras bloqueo

PERU Março 2017 – Votorantim / Milpo – Cerro Lindo

15/12/2021
Mina Cerro Lindo es una mina subterránea en la región Ica, Perú. / Crédito: Nexa Resources.

La empresa minera Nexa Resources informó este martes (14 de diciembre) que tras casi una semana de un bloqueo realizado por un grupo de personas a las vías de acceso de la Unidad Minera Cerro Lindo, en la región Ica (Perú,) tomó la decisión de suspender sus operaciones.

En un comunicado, la empresa afirma que “esta acción arbitraria e ilegal” afecta hasta el momento a cerca de 2,000 personas, que habiendo terminado su jornada laboral, “se ven impedidas de regresar a sus hogares y se mantienen en las instalaciones de la Unidad Minera para salvaguardar su integridad”.

Este bloqueo también viene impidiendo el abastecimiento de suministros, incluyendo productos básicos de primera necesidad como alimentos, insumos críticos para garantizar la salud y seguridad del personal.

Asimismo, afecta la sostenibilidad ambiental y operativa de la unidad, “lo que ha generado una reducción progresiva del ritmo de producción hasta llegar a su total paralización”. De esta manera las actividades se limitarán a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar un mantenimiento adecuado.

De acuerdo con Nexa Resources las personas que vienen restringiendo el libre tránsito de las vías pertenecen a asociaciones que no cuentan con el apoyo ni representatividad de la comunidad campesina de Chavín, que está dentro del área de influencia de la operación minera, por lo que no tienen ninguna facultad para negociar los acuerdos que Nexa mantiene con la comunidad campesina.

“El presidente de comunidad ha informado que no se encuentran de acuerdo con esta medida, y están solicitando a las autoridades que actúen para cesar con el bloqueo”, indicó la gerente legal de la empresa, Magaly Bardales, en diálogo con Canal N.

La minera advierte que de continuar esta situación de conflicto e inestabilidad para operar puede comprometer futuras inversiones de Nexa en Perú, afectando la recaudación del canon minero y perjudicando también los más de 8,500 puestos de trabajo directos (propios y terceros) que la empresa genera actualmente en el país.

Además, de mantenerse el bloqueo podría verse afectado el abastecimiento de la refinería de Cajamarquilla, en Lima, que es el mayor proveedor de zinc metálico para la industria peruana.

La mina hace un llamado a las máximas autoridades del Gobierno y al Ministerio de Energía y Minas para plantear una solución inmediata al bloqueo ilegal e insta también a las autoridades competentes (como a la Policía Nacional del Perú) a que reestablezcan el orden público y la seguridad en la zona.
Fuente: Gestión
https://www.mineria-pa.com/noticias/mina-cerro-lindo-de-nexa-suspende-sus-operaciones-en-peru-tras-bloqueo/

Perú

SE PRESENTÓ REPORTE SEMESTRAL DE CONFLICTOS MINEROS DEL 2021

Imagen: OCM
Al cierre del segundo semestre del año, el número de conflictos sociales vinculados a la actividad minera en el país ha mostrado una moderada tendencia de incremento y se ubica muy por debajo de los picos de conflictividad registrados en años como el 2009 y el 2014. Así lo revela el 29° reporte del segundo semestre del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, elaborado por CooperAcción, Fedepaz y Grufides.

De estos 198 conflictos, 142 se categorizan como activos y siete de ellos han sido registrados como casos nuevos. Ana Leyva, abogada de CooperAcción, explicó que dichos conflictos se registran en zonas donde el actual Gobierno tuvo un alto respaldo electoral.

“Los picos de conflictividad durante los Gobiernos de los ex presidentes Ollanta Humala y Alan García no se han vuelto a manifestar. Existe una tendencia de crecimiento, pero moderada”, comentó.

Leyva también comentó que, en su mayoría, estos conflictos son de convivencia más que de oposición a las empresas mineras. Asimismo, se encuentran más ubicados en las regiones de la Macro Norte y Macro Región Sur. Sin embargo, es en esta última macro región donde los conflictos son de mayor intensidad.

“En la Macro Norte y Macro Centro, los conflictos son de baja intensidad frente a la Macro Sur. En esta zona hay una mayor necesidad por darle atención desde la agenda pública. Sin embargo, en todas las zonas encontramos conflictos de larga data, que tienen años sin resolverse pese a tener mesas de diálogo”, aseveró y agregó que resulta necesario mejorar la institucionalidad de estos mecanismos para lograr soluciones.

Leyva se refirió al caso de la minera MMG Las Bambas, empresa de capitales chinos que anunció una posible paralización de su producción por las protestas y continuos cortes de la carretera en las provincias de Chumbivilcas y Cotabambas. “El conflicto empieza cuando se hacen las modificaciones del EIA (estudio de impacto ambiental) y se cambia el mineroducto, que era un medio de transporte de alta tecnología, por una carretera que no reunía las condiciones mínimas”, explicó. “Allí hay una responsabilidad del ente evaluador, y desde ahí se arrastra ese problema. Además, no se estableció zona de influencia ni se determinaron impactos o medidas de mitigación. Allí el sistema ha fallado”, agregó.

Por su parte Giselle Huamaní, secretaria de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien participó en la mesa de presentación, señaló que “el manejo de los conflictos y los acuerdos a los que se llegan debe ser una tarea de todos los actores y de todos los niveles de Gobierno. Es un trabajo delicado, crear buena voluntad, animar y promover a la gente de que a pesar de las dificultades que hemos mencionado, podamos seguir apostando por el diálogo”, señaló.

Desde el sector público, Huamaní aclaró que el enfoque del actual Gobierno es el de estar presente con la población y fomentar el diálogo sin utilizar la represión. “Hay una variable más importante que la debilidad institucional y son las expectativas y la insuficiente comunicación del sector público. Coincidimos en varias de estas causas, pero también hay otra variable que es el enfoque de las instituciones para atender los conflictos. Con un gobierno represivo, se polariza aún más la conflictividad”, agregó.

A su turno, David Velazco, director de Fedepaz, recordó que en los últimos años se ha priorizado las soluciones de fuerza, así como la criminalización de la protesta mediante el derecho penal para abrir procesos penales a miembros de las comunidades.

“Aún no hay una clara política para abordar la problemática de criminalización de la protesta social. No observamos voluntad del Ejecutivo, ni del Ministerio Público. A fines de octubre, en la localidad de Huarmey, durante las protestas de los campesinos contra un proyecto minero, se le abrió proceso a 58 personas que reclamaban contra la contaminación. Es más, se ordenó la prisión preventiva de seis personas que pasaron detenidas casi un mes”, explicó.

Finalmente, Mirtha Villanueva, de Grufides, denunció los impactos que tiene la minería artesanal e informal en regiones como Cajamarca. “La ley les permite que se inscriban y manifiesten que están en proceso de formalización para que sigan haciendo lo que quieren. Un defensor fue ante las autoridades con una botella de agua anaranjada a reclamar por la salud de su familia y de sus cultivos; denunciando la actividad minera informal y fue reprimido. Los pueblos del Perú y de América Latina estamos sufriendo sobre este modelo perverso”, remarcó.

Puede revisar el video de la presentación oficial del reciente reporte en el siguiente enlace: https://bit.ly/3DUFFTG

El reporte completo se puede descargar de: https://bit.ly/3yqkNm8

Perú

Comunidad rechaza oferta para terminar protesta contra mina Las Bambas

13/12/2021
Una comunidad que bloquea una vía de transporte usada por la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd, rechazó una oferta actualizada de la empresa que calificó como “burla”, y amenazó con boicotear nuevas conversaciones para desactivar la protesta, dijo un asesor legal de los manifestantes a Reuters.

El bloqueo, que comenzó el 20 de noviembre, podría provocar la suspensión la operación de la mina que produce alrededor del 2% del suministro mundial de cobre. Perú es el segundo mayor productor global del metal rojo.

“Es una burla eso, ya no nos vamos a reunir, no vamos a aceptar ninguna reunión”, dijo el domingo por teléfono Víctor Villa, asesor legal de la provincia de Chumbivilcas, que se encuentra a lo largo de un carretera sin asfaltar por el que cada día pasan cientos de camiones de cobre de Las Bambas.

El rechazo y la amenaza de no asistir a las conversaciones es un golpe para Las Bambas, de propiedad de MMG Ltd, que presentó el fin de semana una oferta actualizada en un intento de última hora para despejar la vía y evitar el cierre.

Villa dijo que lo que ofrece la mina es insuficiente y afirmó que otras comunidades están recibiendo S/ 700,000 (US$ 172,584) cada una en contribuciones económicas de Las Bambas, mientras que la mina solo ofrece S/ 100,000 por cada comunidad que representa, totalizando S/ 1 millón.

El asesor manifestó asimismo que si bien Las Bambas ofrece contratar residentes para que conduzcan camiones que transporten cobre, el pago planteado es mucho menor al que se realiza actualmente a la empresa que contrata por el servicio.

“No debe haber un pago discriminatorio, a las comunidades como que le dan muy bajo”, manifestó el asesor.

Los comentarios del asesor legal, no informados anteriormente, subrayan la brecha entre las dos partes, aunque las negociaciones aún podrían avanzar para encontrar una resolución antes de las conversaciones del martes.

Representantes de Las Bambas no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.
Fuente: Reuters

Perú: Comunidad rechaza oferta para terminar protesta contra mina Las Bambas

Perú

Las dos caras del conflicto minero Las Bambas

Entrampado. Intentos de diálogo con mediación del gobierno fueron estériles. Todo se limitó a firmar actas que no tenían seguimiento. Lo real es que hay demandas insatisfechas de las comunidades pero también la angustia de nueve mil trabajadores que podrían quedarse sin empleo si MMG suspende operaciones.
Toman posesión. La República llegó a la comunidad de Hatun Collana. Los comuneros levantaron ahí sus chozas en la ruta por donde pasaban 600 encapsulados Foto: La República
Zaida Tecsi
12/12/2021
La continuidad de las operaciones, en el yacimiento de cobre Las Bambas, está en riesgo. MMG, la compañía que explota esta mina en la región Apurímac, anunció la suspensión de sus actividades debido a los bloqueos en el corredor minero. Hace tres semanas no moviliza el mineral al puerto Matarani para embarcarlo al Asia. Tampoco se abastece de insumos que demandan los procesos de producción.

Los pobladores de Hatun Collana, comunidad ubicada en el distrito de Velille de la región Cusco, bloquearon la vía. Tomaron posesión de la misma con el asentamiento de las chozas de paja.

Hatun Collana es una de las más de 40 comunidades asentadas a lo largo del corredor minero que atraviesa las regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa.

Se encuentra a 3 800 metros sobre el nivel del mar. Llegar ahí demanda casi ocho horas desde la ciudad del Cusco. Desde Velille, ingresamos al corredor minero que, por estos días, se muestra sin tráfico. Al costado de la vía, recorre el río Velille y, por todo el trayecto, pastorean vacas, ovejas y caballos. A 20 minutos una primera choza alerta del bloqueo.

Son decenas de estas construcciones precarias que se colocaron en medio de la vía. Casi al llegar al puente Paracaylla, un grupo de pobladores está apostado. Nos recibe con arengas. “Que se vaya la mina”, repiten una y otra vez.

“Estas son nuestras tierras de nuestras chacras”, dicen. Se quejan de la contaminación provocada por el polvo que levantan los encapsulados a su paso. Dicen que afecta a su ganado y también a su salud. “No queremos que vengan por acá, que se vayan por donde quieran”, cuenta Augusta Mendoza. Se estima que a diario transitan decenas de encapsulados por el corredor minero.

Esta comunidad originaria exige ser considerada como área de influencia directa ambiental y social por los impactos que causan el paso de los carros que llevan el concentrado de cobre, cisternas con combustible, camionetas y transportadores de insumos.

Según Huamaní, la carretera nacional fue abierta abruptamente y sin consulta previa. “Estas tierras no eran vía. Nos arrebataron nuestra propiedad. Un día llegaron con sus maquinarias sin licencia alguna”, recordó el vocero.

El dirigente resalta que la protesta es recurrente. La minera incumple sus compromisos. Dijo que el último acuerdo fue que serían parte de la tercera modificatoria de impacto ambiental. Pero nada, por eso las protestas se reavivan una y otra vez.

En la comunidad de Cruzpampa del distrito de Ccapacmarca también hay bloqueo. Los comuneros aspiran a convertirse en proveedores de Las Bambas con transporte de encapsulados, camionetas y mantenimiento de la carretera. La minera no admite esos planteamientos.

Afectación

Entre tanto, el corredor minero ya tiene 20 días de bloqueos. La minera anunció que, si para la quincena el problema social no se soluciona, corren el riesgo de paralizar sus actividades por falta de insumos. Ese escenario resulta nefasto para la región de Apurímac que percibe regalías de la explotación del mineral.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Las Bambas aporta el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Además, es responsable del 16% de las exportaciones del cobre peruano. La paralización de sus operaciones generaría pérdidas de 9.5 millones de dólares diarios.

El gobernador de Apurímac Baltazar Lantarón pidió declarar en emergencia el corredor minero y se restablezca el orden. Asegura que cada día de bloqueo significa 1.5 millones de soles de pérdida en regalías contractuales.

Otro sector angustiado son los trabajadores. El secretario del sindicato de Las Bambas, Erick Ramos, sostuvo que son nueve mil personas que dependen laboralmente de la minera. Corren el riesgo de quedarse sin trabajo. Para este lunes se alista una marcha nacional para que el conflicto social en Chumbivilcas cese.
No hay presencia del Estado

La representante de la Defensoría del Pueblo, Rosa Santa Cruz dice que no hay varita mágica para resolver los conflictos sociales. Empero, en la mayoría predomina la intervención tardía e inoportuna del Estado. Sobre Chumbivilcas, la Defensoría tiene registrados múltiples demandas. Por ejemplo, impactos medio ambientales que generan el paso de encapsulados.

Santa Cruz pide fiscalizar más, no solo se debe promover de inversiones. Los acuerdos que se asumen no son sostenibles y el incumplimiento de compromisos motiva que los conflictos sean permanentes.

Para la Defensoría, todos los actores involucrados, las comunidades, representantes del gobierno y de las mineras, deben esforzarse por lograr consensos y que la actividad se dé en una convivencia armónica. Santa Cruz dijo también que se detectó que hay mucha ausencia del Estado y que a veces, la responsabilidad de esa ausencia se distorsiona y se responsabiliza a la actividad minera o la inversión contra la que se protesta.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/12/12/las-dos-caras-del-conflicto-minero-las-bambas-cusco-apurimac-lrsd/

Perú

PRESENTAN REPORTE DE CONFLICTOS MINEROS DONDE ANALIZARÁN CASO LAS BAMBAS

13/12/2021
En el marco de la presentación del reporte del 29° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú – OCM se analizará la problemática socio ambiental en torno al corredor minero sur y, en especial, el reciente caso del conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas que tiene impacto en comunidades campesinas de la regiones Apurímac y Cusco.

El reciente anuncio de la minera MMG Las Bambas sobre la posible paralización de sus operaciones desde el próximo 15 de diciembre debido al bloqueo de la carretera en Chumbivilcas (Cusco) por parte de las comunidades de la zona, prendió las alarmas en el Perú y en el mundo, considerando que la empresa de capitales chinos es el cuarto mayor productor de cobre a nivel global.

Según el reporte 29° del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, el mayor número de conflictos de este tipo se encuentra en la macro región sur, que registra un total de 42 conflictos socio ambientales relacionados en su mayoría con la actividad minera. El epicentro de la conflictividad en esta zona es el corredor minero sur que articula grandes minas como Las Bambas, Antapaccay y Hudbay con el puerto de Matarani en Arequipa.

Otro dato que llama la atención en el reporte es que la mayoría de los conflictos se producen en los lugares donde el presidente Pedro Castillo obtuvo el mayor respaldo electoral, especialmente en zonas rurales. Por ejemplo, en las provincias del corredor minero, obtuvo votaciones por encima del 90%. La expectativa de las comunidades campesinas y población rural de que un Gobierno que sienten como suyo resuelva las demandas pendientes es enorme.

Sin embargo, el análisis del OCM muestra que no existe, por el momento, un pico de conflictividad social como los registrados en anteriores gobiernos, por ejemplo durante las gestiones de Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Por otro lado, en este 2021, se viene consolidando un nuevo super ciclo de precios de los minerales, el cual se podría prolongar en los próximos años. El informe evalúa el impacto tributario y social de la implementación de un marco tributario que permita captar una mayor renta minera. Asimismo se destaca que los países de América Latina se ven favorecidos nuevamente por los altos precios de los minerales que se prolongaría en los próximos años.

El informe también advierte que la minería formal e ilegal continúa siendo una preocupante fuente de conflictos sociales y contaminación ambiental en varias regiones del país, sobre todo en la amazonía norte y el sur andino.

En la conferencia de prensa participarán Giselle Huamaní, secretaria de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Concejo de Ministros; Ana Leyva, abogada y especialista en temas ambientales de CooperAcción; Mirtha Villanueva, abogada e integrante de GRUFIDES y David Velasco, abogado e integrante de FEDEPAZ.

La presentación se realizará de manera presencial en una rueda con periodistas el día martes 14 de diciembre a las 9.00 a. m. Igualmente se va a transmitir en vivo para todo el público en general vía el portal Wayka y por la página de Facebook del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú.

Puede acceder al enlace de la transmisión en vivo aquí: https://bit.ly/3oPgei8

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe