En estos últimos años América Latina sufre fuertes impactos ambientales, sociales y económicos generados por los proyectos extractivos. El modelo económico al que responde la extracción de los recursos naturales no sólo genera movimiento económico, sino vulnera los derechos de los pueblos. La dependencia extractiva en muchos países viene acompañada de normas y políticas públicas favorables. Muchos de los gobiernos, en su esfuerzo por generar crecimiento económico, recurren a la explotación de su riqueza natural aún por encima de los derechos de sus pobladores y del buen estado del medio ambiente.
Neuquén no será «libre de fracking»
El Concejo Deliberante no aprobó el proyecto para prohibir la fractura hidráulica en el ejido de la ciudad capitalina. El ARI volverá a plantear el tema en enero del año que viene.
En la sesión del Concejo Deliberante que comenzó cerca del mediodía de hoy (14/11) los ediles neuquinos rechazaron la normativa que proponía prohibir el método de fractura hidráulica para extraer hidrocarburos no convencionales en el ejido de Neuquén Capital.
Manifiesto feminista contra la megaminería y el modelo patriarcal colonial extractivista
XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres – San Juan 2013
Las organizaciones sociales, políticas, sindicales, populares y feministas abajo firmantes, reunidas en la ciudad de San Juan en el 28° Encuentro Nacional de Mujeres, expresamos nuestro rechazo al saqueo y explotación de los bienes comunes y las consecuencias ambientales que genera y fundamentalmente a las distintas formas de violencia contra las mujeres que implica.
V Encuentro OCMAL: Conflictos mineros y construcción de alternativas en América Latina
Estamos seguros que los últimos años transcurridos han significado muchos avances en los diversos temas que son materia de preocupación, pero principalmente de ocupación de las personas que acompañan y son parte de procesos de articulación frente a la minería en América Latina.
Sabemos que en terreno el trabajo es arduo y que las dificultades son mayores aunque no tan significativas como los logros. Sin duda tenemos muchas experiencias que compartir. Existen muchos proyectos mineros que amenazan nuestras comunidades y ecosistemas. Pero también existen cada vez más proyectos detenidos por acción de las comunidades y sus organizaciones.
Cae 40 por ciento exportaciones de Estaño
Las exportaciones del estaño se desploman casi en 40 por ciento y las de la plata en 10 por ciento, por encima del descenso promedio de las ventas de minerales a mercados externos, que en nueve meses cayó en 4 por ciento.
Las ventas de minerales bajaron en $us 61 millones, comparando datos al 30 de septiembre del 2012 y 2013. El descenso es de $us 1.541 a 1.453 millones, de acuerdo con el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gobierno trata de poner en marcha acuerdo para fabricar cátodos de litio
Esta semana, el Gobierno tratará de poner en marcha el acuerdo con Kores, que permita al país ingresar en la producción de cátodos de litio con materia prima nacional. Este proyecto está paralizado desde hace más de un año.
Los cátodos de litio son el 40 por ciento de las baterías de ión litio, y a pesar de esta importancia, la planta piloto acordada con la surcoreana Kores-Posco ni empezó. Y ¿cómo pretende el Gobierno producir estas baterías en La Palca? La respuesta es con cátodos chinos, de acuerdo con lo indicado en informes de semanas pasadas.
El viernes en fuentes gubernamentales aseguraron que el día anterior fijaron para el martes una reunión en la que tratarán de viabilizar la producción de cátodos de litio bolivianos. La contraparte surcoreana inclusive ya designó a Daniel Lee como gerente del proyecto.

Vecinos piden aclarar derrame de las colas de Ingenio Minero
Los vecinos de la zona Santa Rosa (Distrito 2) demandan que funcionarios de la Secretaría de la Madre Tierra y Medio Ambiente determinen responsabilidades por un derrame de colas que ayer en la mañana dejó las calles empapadas de una sustancia plomiza que perciben tiene elementos contaminantes.
Una de las mujeres que llamó al diario para denunciar este caso indicó que a eso de las 08:30 de la mañana de ayer se produjo el derrame y debido a la enorme cantidad de colas pensaron que se había roto el dique de alguno de los ingenios.
Convocatoria a nuevo Congreso de Escuela de Líderes Ambientales: «Construyendo Justicia Ambiental para vivir en un ambiente sano»
Con el objetivo de generar un espacio de reflexión, debate, intercambio de información y experiencias sobre la problemática socioambiental del departamento de Oruro, la Escuela de Lideres Ambientales «ELA» en coordinación con las organizaciones y grupos juveniles convocan al VII CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LIDERES AMBIENTALES: «Construyendo Justicia Ambiental para vivir en un ambiente sano»
Dicho evento se realizará en la ciudad de Oruro, los días sábado 16 y domingo 17 de noviembre del año en curso, en el Salón de Actos de Antropología, ubicado en las calles Soria Galvarro entre Bolívar y Sucre. Las inscripciones y acreditaciones se recibirán hasta el día jueves 14 de noviembre en el Centro de Ecología y Pueblos Andinos CEPA, ubicado en la Av. España Nº 1550 entre Bullaín y Madrid.
Seminario taller a propósito de minería, hidrocarburos y contaminación: Extractivismo, nuevos caminos de dominación y resistencias
Los días lunes 21 de octubre hasta el jueves 24 de octubre, se llevó a cabo el seminario taller `Extractivismo, nuevos caminos de dominación y resistencias’, organizado por el CEDIB (Centro de Documentación e Información de Bolivia) en Cochabamba. Representantes de diferentes países latinoamericanos (Bolivia, Colombia, Brasil y Argentina) han venido para exponer sus experiencias sobre los problemas causados por la minería y otras actividades extractivistas. Durante estos cuatro días, la minería, los hidrocarburos y la resistencia contra este tipo de actividades, eran los temas principales. Claro está que los desafíos que tienen que enfrentar estos países son similares, aunque en contextos diferentes.
Coridup en la Campaña Octubre Azul 2013
El domingo 27 de octubre en la ciudad de La Paz se desarrolló el cierre nacional de la campaña «Octubre Azul» 2013 en su octava versión. De la misma participaron diferentes instituciones y organizaciones como la Asociación ANAPA, CORIDUP, Agua Sustentable, Fundación Solón, Cáritas, Bus Ecológico, Tambores de Ojalata, Grupo Edad de Oro de la Universidad Católica, entre otras.
La Coordinadora en Defensa del Rio Desaguadero del lago UruUru y Poopó (CORIDUP) puso en conocimiento de los visitantes a dicho evento, los efectos que están sufriendo las comunidades de Oruro por la minería, ya que estas operadoras mineras están contaminando las aguas dulces subterráneas, así como el rio Desaguadero y los lagos Uru Uru y Poopó.