Mexico

Semarnat respalda a colectivos de Morelos que se oponen a proyectos mineros

21/05/2022
La dependencia indicó que concesiones mineras de Esperanza Silver de México, subsidiaria de la canadiense Alamos Gold Inc., ponen en riesgo la salud humana y ambiental de al menos 200 mil personas.

Al reiterar la importancia de velar por la protección y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, en colaboración con las comunidades, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) respaldó los pronunciamientos de las y los habitantes ante las iniciativas de proyectos mineros en sus territorios, como es el caso de Temixco, en Morelos, donde se han identificado movimientos de protesta para exigir su derecho a un medio ambiente sano.

La dependencia indicó que en esa entidad, las concesiones mineras “Esperanza I” y “Esperanza II”, de la empresa Esperanza Silver de México, subsidiaria de la canadiense Alamos Gold Inc., abarca superficies de los municipios de Temixco, Xochitepec, Miacatlán, Emiliano Zapata y Coatetelco, donde sus actividades ponen en riesgo la salud humana y ambiental para al menos unas 200 mil personas.


La Semarnat resaltó que los impactos ambientales por la extracción y aprovechamiento minero se traducen en la imposibilidad de desarrollar actividades económicas sustentables debido a la contaminación de la tierra y del agua superficial y subterránea.

Además, al ser una actividad de alta demanda de agua, representa un potencial riesgo de escasez de este recurso en la región.

Ante esta situación, dijo que el Gobierno de México mantiene su compromiso de no otorgar nuevas autorizaciones para explotación minera a cielo abierto ante la alta cantidad de permisos de explotación otorgados en el periodo neoliberal.


“Con ello se ratifica el compromiso con la vida, la salud y ecología, en beneficio de nuestros pueblos y la salud de nuestros ecosistemas”.
https://aristeguinoticias.com/2105/mexico/semarnat-respalda-a-colectivos-de-morelos-que-se-oponen-a-proyectos-mineros/

Perú

Ministerio Público solo tiene 3 funcionarios para combatir minería ilegal en Madre de Dios

Takeshi Chacon 19/05/2022
Ministerio Público solo tiene 3 funcionarios para combatir minería ilegal en Madre de Dios
El último martes, las autoridades intervinieron en la zona de El Aguajal, donde destruyeron 12 motores de gran tamaño, balsas y tolvas.

Desde que se anunciara oficialmente el inicio del “Plan Restauración” para combatir la minería ilegal en Madre de Dios, y en medio de la pandemia de la Covid-19, el equipo de interdicciones en el Ministerio Público se vio reducido a solo tres funcionarios.

Así reveló el fiscal especializado en material ambiental, Carlos Chirre Ramírez, a la Radio Madre de Dios.

El funcionario también detalló que se avanza poco a poco con las interdicciones, poniendo énfasis en la zona de La Pampa.

“Esto llega a pesar el hecho de tener un déficit de personal, pese a que ya han realizado algunas gestiones para incrementar el presupuesto y contratar a más fiscales”, comentó.

Déficit de personal
Según explicó Chirre, las tres personas deben estar atentas durante las 24 horas con todos los casos.

Por ello, exhortó a contar con más personal, precisamente para planificar más interdicciones en zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata y dentro del corredor minero.

Operativos contra minería ilegal
El último domingo y martes, según Chirre, se realizaron dos interdicciones más.

Todos con el propósito de seguir luchando contra la minería ilegal y de recuperar áreas naturales.

En ese sentido, recalcó que el Ministerio Público no trabaja solo, sino junto a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

El último martes, las autoridades intervinieron en la zona de El Aguajal, donde destruyeron 12 motores de gran tamaño, balsas y tolvas, según el fiscal Chirre.

“En esa zona está terminantemente prohibido cualquier tipo de actividad minera, así esté en camino a la formalización”, aclaró el funcionario.

Cabe precisar que, durante esos procesos y conforme a declaraciones del fiscal, no se realizaron detenciones.

Aparte del caso de El Aguajal, el último domingo se reportó una interdicción en el sector Las Charapitas Km 106, en el distrito de Inambari.

En aquella ocasión, la policía de Medio Ambiente procedió con la interdicción y destrucción de los bienes hallados por presunto Delito de Minería Ilegal.

La valorización total de estos ascendió a un aproximado de S/ 469.308.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ministerio-publico-funcionarios-mineria-ilegal-madre-dios/

Perú

Las Bambas: Exigen presencia del presidente Castillo

Eva Cruz 19/05/2022
Apurímac está dejando de recibir más de S/ 100 millones en estos 35 días de paro.
Uno de los representantes de las comunidades aseguró que hubo intención de diálogo, pero el que el premier Aníbal Torres se retirara lo tomaron “como si no significáramos nada para el Gobierno”.
Para el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, “ha pateado el tablero” en un nuevo intento del Gobierno de establecer una mesa de diálogo por el caso Las Bambas.

“SE HA HECHO EL ESFUERZO PARA QUE LLEGUE EL PREMIER, PERO LAMENTABLEMENTE ÉL HA PATEADO EL TABLERO (…) VAMOS A PEDIR LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO, PORQUE AL PREMIER REBASA SU RESPONSABILIDAD DE LLEGAR A UN BUEN ACUERDO. SE HA RETIRADO, ES UN MAL EJEMPLO PARA SUS MINISTROS Y TODAS LAS AUTORIDADES”, LAMENTÓ.

Hoy el premier Torres, tras llegar tres horas y media tarde al distrito de Purmamarca, escuchó a los cuatro presidentes de las comunidades campesinas, expuso que hay interés de diálogo y se retiró sin establecerse alguna medida concreta.

Ante ello, los representantes de las comunidades – que lo recibieron con carteles en mano expresándole que ellos no son secuestradores- señalaron que esta reunión ha sido una “burla”, por lo que se retiraron del lugar y no continuaron las reuniones con los ministros que quedaron.

“Estamos muy preocupados en cuanto a nuestra minería, es necesario poner en orden muchos puntos», dijo.
También puedes leer: Minem declarará en emergencia nacional el sector minero para “ordenarla”

Uno de los representantes de las comunidades aseguró que hubo intención de diálogo, pero el que Torres se retirara lo tomaron “como si no significáramos nada para el Gobierno”.

“NOS HAN CITADO PARA LAS 11 DE LA MAÑANA, DESDE ESA HORA LO HEMOS ESPERADO, PERO EL PREMIER LLEGA A LAS DOS DE LA TARDE Y SE VA. ¿ESA ES LA IMPORTANCIA A ESTE CONFLICTO?”, CUESTIONÓ EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE FUERABAMBA, EDISON VARGAS.

“Respeto a los comuneros”; “no a la persecución de derechos comunales”; “premier, no somos secuestradores”, fueron algunos de los reclamos de los comuneros.

Los comuneros hicieron el pedido para que se derogue el estado de emergencia como condición para iniciar el diálogo, a lo que el primer ministro respondió que eso será posible si las comunidades desisten de sus medidas de fuerza y la invasión de la empresa minera MMG Las Bambas.

Exigen al presidente
Lantarón manifestó que mañana enviará una carta para que ya no sea el premier, sino el presidente de la República, Pedro Castillo, quien se presente en Apurímac como lo exigen las comunidades.

“MAÑANA HARÉ LLEGAR EL OFICIO PARA QUE EL PRESIDENTE LLEGUE, NO HAY OTRA AUTORIDAD MÁS ALLÁ DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, YA LLEVAMOS MÁS DE 34 DÍAS CON LAS OPERACIONES PARALIZADAS”, DIJO.

Cuantiosas pérdidas
El Gerente de Asuntos Legales de Las Bambas, Claudio Cáceres, sostuvo que la paralización está ocasionando grandes pérdidas económicas, destacando que la minera contribuye con el 72% del PBI. Así, Apurímac está dejando de recibir más de S/ 100 millones en estos 35 días de paro.

“Durante estos 35 días de paralizaciones, la región Apurímac ha dejado de recibir más de S/ 100 millones; estamos hablando de 1,400 pequeños y medianos empresarios que se ven perjudicados por esta situación”, dijo el directivo.

En una entrevista con radio Exitosa, recalcó que son más de 9 mil trabajadores de la compañía minera y 75,000 familias que se ven perjudicadas con esta situación; teniendo en cuenta que su relevancia en el PBI de la región.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-exigen-presencia-del-presidente-castillo/

Chile, Litio

EN EL DESIERTO CHILENO DE ATACAMA, LA MINERÍA DE LITIO DESATA DISPUTAS POR LA POBLACIÓN DE FLAMENCOS

19/05/2022
En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos
Ya en 2016 se advertía que el boom del litio podría ser una amenaza para los flamencos del Salar de Atacama. Las imágenes de satélite indicaban que algunas lagunas y praderas en el salar se estaban reduciendo o secando, mientras que la Comisión Forestal de Chile registraba un descenso en la población de flamencos.
Por Alexander Villegas y Cristian Rudolffi
Desierto de atacama, 19 mayo (reuters) – En las llanuras del desierto de atacama en el norte de chile, rico en litio, los flamencos de color rosa brillante dan vida a las extensas salinas donde esporádicas piscinas azules brindan la hidratación que necesitan.

Pero el número de flamencos está cayendo, con un nuevo estudio que vincula esta merma con el agua extraída por las empresas mineras para bombear salmuera llena de litio, el metal utilizado para fabricar baterías para teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos eléctricos.

Las mineras sostienen que sus operaciones no afectan a las bandadas de flamencos y dicen que los estudios se basan en datos poco fiables.

Las diferencias subrayan las crecientes tensiones en la nación andina por el uso del agua y el impacto de la minería en las comunidades locales y el medio ambiente. Una regulación más estricta es un riesgo para las empresas del segundo productor mundial de litio y el primero de cobre.

«En realidad aquí sí se puede explicar estos efectos a través de la extracción de litio, específicamente», Cristina Dorador, coautora del estudio en la revista Proceedings B de la británica Royal Society, refiriéndose a los hallazgos de que el número de flamencos disminuyó a medida que se consumía más agua.

Los científicos examinaron diversos salares en Chile para medir los efectos de otras variables en los niveles del agua. Se utilizaron imágenes satelitales de estanques mineros en el desierto de Atacama, hogar de la mayor parte del litio de Chile, para calcular la cantidad de agua extraída.

La reproducción de los flamencos cae si hay menos agua, lo que con el tiempo podría afectar el número de bandadas, dijo el coautor Nathan Senner, investigador de ecosistemas y cambio ambiental.

«No es que mueran todos a la vez, pero si no se están reproduciendo todos de golpe, incluso las cosas que viven tanto tiempo como los flamencos comienzan a morir. Y ahí es donde los números realmente comienzan a caer con bastante rapidez».

En otras salinas donde no hay minería, las poblaciones de flamencos se mantuvieron constantes durante la última década a pesar de las variaciones naturales del agua vinculadas a las lluvias y los cambios climáticos. En Atacama, sin embargo, los flamencos andinos y de James disminuyeron entre un 10% y un 12%.

La Sociedad Nacional de Minería chilena declinó hacer comentarios. Y Albemarle , una de las dos principales mineras de litio en el país, no respondió a una solicitud de comentarios.

SQM, la otra principal minera de litio, no estuvo de acuerdo con partes clave del estudio y dijo en un comunicado que su propio seguimiento indicaba que «las poblaciones de flamencos se han mantenido estables en el tiempo».

La firma señaló que el análisis satelital podría sobreestimar o subestimar considerablemente el uso del agua y pidió más investigación sobre el terreno.

Dorador, una científica de la región y elegida integrante de la asamblea que redacta una nueva Constitución, dijo que los lugareños han notado una disminución de flamencos en las salinas afectadas por la minería durante años.

«Tienen una significación muy importante porque, de partida, es una de las grandes atracciones turísticas que tiene la zona de San Pedro de Atacama. Va mucha gente a ver a los flamencos», planteó.

Dorador dijo que los ancianos indígenas recolectaban huevos de flamencos como parte de su dieta regular, mientras que las aves regulan el ecosistema comiendo plancton, crustáceos y microorganismos, ayudando a evitar la proliferación de bacterias dañinas en el agua.

El número de flamencos de Chile en general se ha mantenido, gracias a los grupos de aves en otras planicies no afectadas por la minería. Pero las consecuencias podrían ser graves a medida que aumenta la demanda por baterías de litio, advirtió Dorador.

«Tenemos que saber de donde vienen los materiales. Porque no tenemos conciencia de aquello. Porque todo lo podemos comprar pero no sabemos que se tuvo que hacer para lograr aquello», señaló.

(Reporte de Alexander Villegas y Cristian Rudolffi; editado por Adam Jourdan y Richard Chang. Editado en español por Natalia Ramos)
Fuente: La Nación

En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos

Perú

Perú vuelve a fracasar en su intento de negociar una tregua que permita el reinicio de la mina de Las Bambas

Mineriaenlinea 20/05/2022
LAS BAMBAS. La mina de cobre está ubicada en Apurímac y esta bajo el mando de MMG Limited. Este proyecto minero, valorizado en US$10.000 millones, inició su primer envío de minera a China en enero de este año. (Foto: Lino Chipana )
El primer ministro de Perú fracasó el jueves en su intento de llegar a un acuerdo con las comunidades indígenas para permitir la reanudación de las operaciones en la mina de cobre Las Bambas de MMG Ltd., lo que supone el cuarto intento fallido de negociación por parte del gobierno.

Las Bambas, de propiedad china, es una de las mayores minas de cobre del mundo, y representa el 2% del suministro mundial. La mina suspendió sus operaciones el 20 de abril después de que dos comunidades indígenas entraran en la propiedad de la empresa, reclamando tierras que les habían pertenecido antes de que la mina iniciara sus operaciones en 2016.

Perú es el segundo productor mundial de cobre.

El jueves, el primer ministro Aníbal Torres viajó a la región andina de Apurímac, donde se encuentra la mina. Pero llegó tarde y luego abandonó abruptamente la reunión apenas una hora después de haber comenzado.

“Es una falta de respeto hacia los miembros de la comunidad”, dijo Baltazar Lataron, el gobernador de Apurimac, sobre la salida de Torres.

La reunión fallida amplía la incertidumbre sobre cuándo podrá Las Bambas reiniciar la producción de cobre, ya que su actual suspensión se acerca a la marca de un mes, su parada más larga hasta ahora.

Las Bambas representa el 1% del producto interior bruto de Perú y los ejecutivos de la empresa han advertido que si no se encuentra una solución pronto podrían tener que despedir a algunos de sus trabajadores.

Las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, que protestan, vendieron tierras a Las Bambas en el pasado por millones de dólares, pero alegan que la mina no ha cumplido todos sus compromisos.

Las Bambas es conocida por sus conflictos sociales, en los que están implicadas decenas de comunidades andinas que alegan que los beneficios de su enorme riqueza mineral no les han llegado.
Reuters

Perú vuelve a fracasar en su intento de negociar una tregua que permita el reinicio de la mina de Las Bambas

Argentina

«Hubo un nuevo derrame en Veladero»

17/05/2022
En el debate por sobre el impacto ambiental de Josemaría y la violación de la Ley de glaciares, la Asamblea Jáchal no se toca denunció que los porcentajes de mercurio, manganeso y aluminio son enormemente mayores, comparados con las línea base y con los de septiembre de 2015.

En el marco de un debate sobre el impacto ambiental y violación de la Ley de Glaciares que implica el nuevo Proyecto Minero Josemaría, que se realizó el sábado 7 de mayo, Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, denunció que «el 15 de febrero de 2022 hubo un nuevo derrame en la mina Veladero confirmado, justamente, por los análisis de agua», en base a los análisis del mes de febrero de 2022 de la Universidad de Cuyo de Mendoza, que es la que lleva adelante los análisis que paga el Municipio de Jáchal. Allí quedó expuesto que los porcentajes de mercurio, manganeso y aluminio son enormemente mayores, comparados con las línea base y con los de septiembre de 2015. En tanto, con respecto al informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Josemaría, Zeballos consideró que «es un informe lleno de imprecisiones, mentiroso y tramposo, que habla muy claramente de los modos de actuar de la empresa canadiense que lo presenta», y que por eso no fue aprobado por el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA CRAS) y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS).

La declaraciones de Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, tuvieron lugar en el marco de un debate que la organización socioambiental y antimegaminera realizó el sábado 7 por la tarde en el Salón Cultural Rivas de Suizer, sobre el impacto ambiental y violación de la Ley de Glaciares que implica el nuevo Proyecto Minero Josemaría. La misma, que se transmitió en vivo por streaming, tuvo lugar sin la presencia de los ministros de minería provinciales ni nacionales, a pesar de que se cursaron invitaciones desde la asamblea.

Tras el debate, Zeballos hizo una balance del mismo y declaró ante el medio local Jáchal La Región: «como información nueva, lo relevante fue, justamente, que el 15 de febrero de 2022 hubo un nuevo derrame en la mina Veladero confirmado, justamente, por los análisis. Para tomar dimensión de lo que ocurrió, en septiembre de 2015 el mercurio llegó a 1.2. Hablamos de mercurio por litro de agua. Y en febrero de 2022 llegó a 3.3 microgramos de mercurio por litro de agua. El manganeso, en septiembre de 2015, 1.48 miligramos por litro de agua y en febrero de 2022 2.10. Y en aluminio, en septiembre de 2015 70 miligramos por litro de agua y en febrero de este año 97 miligramos por litro de agua. Siendo que la línea base histórica de siscami establece unos valores muchísimos menores»., detalló, citando los datos de los análisis de la Universidad de Cuyo de Mendoza, que es la que lleva adelante los análisis que paga el Municipio de Jáchal.

En cuanto a los análisis de los demás meses, el asambleísta especificó que sólo cuentan con los análisis de febrero de este año y nada más: «no tenemos ni de enero ni de marzo ni de abril, que ya se tendrían que haber hecho».


Saúl Ceballos de la Asamblea Jáchal no se toca

En tanto, con respecto al Proyecto Minero Josemaría – motivo original del debate – Zeballos consideró: «el informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Josemaría es un informe lleno de imprecisiones hechas a propósito para poder engañar a los lectores. Por ello, se puede concluir que es un informe mentiroso y tramposo, que habla muy claramente de los modos de actuar de la empresa canadiense que lo presenta», remarcó, con respecto al proyecto minero que el gobernador Uñac aprobó, pero cuyo informe de impacto ambiental fue rechazado por el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA CRAS) y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS), por considerar que se encuentra sobre un área de agua subterránea de muy baja profundidad.

«Esto quiere decir que lo que aprobó el gobernador Sergio Uñac es un borrador (DRAF) y no una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Y, como si esto fuera poco, el gobernador Uñac ha demostrado una ineptitud manifiesta para controlar la mina Veladero y no ha podido evitar que la irresponsable canadiense Barrick Gold siga contaminando la cuenca del Río Jáchal con metales pesados como el Mercurio», denunció, en tanto, en sus redes sociales la asamblea ambiental.
Fuente: AnRed

“Hubo un nuevo derrame en Veladero”

Perú

UNA NUEVA VARIANTE DE CONFLICTOS EN ZONAS MINERAS

José De Echave C. 19/05/2022
Imágenes del proyecto minero Azuca después del ataque. Fuente: Vigilante.pe
En minería también se presentan nuevas variantes en materia de conflictividad social. Los conflictos evolucionan, van presentando mutaciones, nuevas sepas yen paralelo nuevos actores entran en escena. Por eso es importante remarcar las nuevas tendencias y cómo estas van cobrando importancia.

Una variante o quizás subvariante de tensión social, tiene que ver con el avance de la minería informal en nuevas zonas en el país, explotando además nuevos minerales[1]. Si bien hasta ahora, cuando hablábamos de minería informal y/o ilegal, nos referíamos sobre todo a la de oro, lo cierto es que en la actualidad otros minerales han comenzado a ser atractivos para este tipo de minería.

Con las actuales cotizaciones de metales de base, como es el caso del cobre, también se ha vuelto rentable la explotación a pequeña escala e informal de este metal. Es por eso que en varias zonas, comunidades enteras, más algunos retornantes y otros que llegan a los territorios, han comenzado a desarrollar explotación informal de cobre.

Es el caso de un número cada vez mayor de comunidades en varias provincias de Apurímac y también del Cusco, Puno, entre varias otras regiones. Si bien este es un proceso que tiene antecedentes en períodos previos de incremento de cotizaciones, es importante remarcar el avance de esta actividad en los últimos años en varias regiones.

Una de las grandes diferencias con la explotación informal de oro, es que en el caso del cobre y en regiones como Apurímac o Cusco, este tipo de minería se topa con zonas que ya han sido concesionadas por empresas minerales formales, incluso grandes empresas transnacionales. Estos es lo que aparentemente ha pasado en el campamento del proyecto Azuca, de la empresa minera Ares (filial de Hochschild Mining) que, según la denuncia, fue quemado y destruido el pasado 16 de mayo por mineros informales. Como ha sido señalado por la propia empresa, no se trata de un conflicto social, sino de un acto ilícito que tiene como único objetivo tomar el control de las concesiones mineras del proyecto Azuca para realizar minería ilegal.

Situaciones similares de tensión entre mineros informales y titulares de concesiones y proyectos en desarrollo, se viven en provincias como Cotabambas en Apurímac, Chumbivilcas y Espinar en Cusco. Hoy en día, la minería informal ya no es exclusividad de los productores de oro y comienza a ser motivo de tensión y de disputa con las propias empresas mineras formales.

[1] El escenario de la pandemia ha sido propicio para el crecimiento de actividades informales o abiertamente ilegales.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina

Mendoza se vuelve a movilizar contra los proyectos mineros

En defensa del agua pura   —   18/05/2022
Desde LRA 6 Mendoza Quino, el periodista Rodrigo Sepúlveda Reyes se refirió a la protesta encabezada por asambleístas que defienden el agua pura en la provincia ante un proyecto de zonificación impulsado por el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, que pretende exceptuar al sur de la provincia del alcance de la Ley 7722, conocida como “guardiana del agua”.

El punto de protesta fue frente al Hotel Hyatt, en la capital mendocina, donde tenía lugar el Primer Foro Metalmecánica y Minería, organizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEm) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) que contaba con la presencia de Ojeda.

Por su parte, en el marco de ese encuentro, empresarios, especialistas, autoridades y público en general plantearon la necesidad de avanzar con la actividad minera en la provincia de Mendoza, prohibida desde 2007 por la Ley 7722 y smo, se enfatizó en las posibilidades concretas de generar trabajo y qué ocurre en otras zonas del país donde la minería es una actividad pujante.

En Mendoza, rige la Ley 7.722 sancionada el 20 de junio de 2007, que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas en la minería metalífera, modificaba a fines de 2019 y derogada a los 10 días de aprobada por la Legislatura provincial por el Poder Ejecutivo.
https://www.radionacional.com.ar/mendoza-se-vuelve-a-movilizar-contra-los-proyectos-mineros/

Chile

El máximo tribunal chileno pone la decisión del proyecto minero Dominga en manos de Boric

mineriaenlinea 18/05/2022
El máximo tribunal chileno rechazó el miércoles los recursos presentados por las comunidades y los ecologistas contra el controvertido proyecto minero Dominga, afirmando que la decisión final necesita la aportación del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

El año pasado, los ecologistas y las comunidades aledañas apelaron a un fallo de un tribunal inferior que anulaba la decisión de un regulador que negaba los permisos a la empresa.

En su fallo, la Tercera Sala de la Corte Suprema dijo que rechazaba los recursos porque “determinó que no existe una sentencia definitiva que pueda ser revisada por este tribunal”, y agregó que la decisión final sobre la evaluación ambiental está “pendiente de una resolución de la autoridad administrativa”.

Esa autoridad es el comité de ministros, integrado por los ministros de Minería, Agricultura, Energía, Economía, Salud y está presidido por el ministro de Medio Ambiente.

En su primer discurso como presidente electo, en diciembre, Boric se mostró contrario a los proyectos que “destruyen” el país, como Dominga, que pretende producir anualmente 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre.

Una comisión de evaluación ambiental avaló el año pasado el proyecto de 2,500 millones de dólares, pero se ha retrasado durante años en medio de una fuerte oposición de grupos ecologistas y sociales que dicen que causaría graves daños ambientales en la región.

OceanaChile, un grupo ecologista dedicado a la protección del océano, ha dicho que el proyecto podría perjudicar al archipiélago de Humboldt, frente a la costa de Chile, poniendo en peligro sus especies y su biodiversidad.

“Confiamos en que el Comité de Ministros considere toda la información científica que avala por qué Dominga es inviable y el archipiélago de Humboldt debe ser protegido permanentemente”, dijo en un tuit respondiendo a la decisión.

Andes Iron, la empresa a cargo del proyecto Dominga, emitió un comunicado en el que se congratulaba de la decisión del tribunal y añadía que “cada vez que el proyecto Dominga se ha sometido a evaluaciones técnicas hemos recibido pronunciamientos favorables”.

El proyecto ha atravesado múltiples administraciones y ha desatado controversias para los ex presidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Piñera se enfrentó y sobrevivió a un voto de destitución después de que se revelaran detalles de posibles irregularidades vinculadas al proyecto Dominga en la filtración de los Papeles de Pandora.

El máximo tribunal chileno pone la decisión del proyecto minero Dominga en manos de Boric

Chile

SMA dicta medidas urgentes y transitorias contra minera Gold Fields tras muerte de zorros culpeo

El proyecto minero, ubicado a 4.200 mts sobre el nivel del mar, está siendo constantemente monitoreado por la Superintendencia, por su impacto ambiental en la fauna de la cordillera de la Región de Atacama.
19/05/2022
Minería Chilena
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó Medidas Urgentes y Transitorias (MUT) al proyecto Salares Norte de la empresa Minera Gold Fields, ubicado en la cordillera de la Región de Atacama, al generarse efectos no previstos en la evaluación del mismo, luego que la empresa reportara tres incidentes en el Sistema de Seguimiento Ambiental (SSA) de esta Superintendencia, donde se informó de la muerte de 3 ejemplares de zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), dos de ellos en caminos industriales del proyecto y un tercero en una piscina de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del campamento del proyecto.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra explicó que “considerando que existe un riesgo ambiental asociado a la especie, y teniendo presente al alto grado de sensibilidad producto de las singularidades de la misma en el ecosistema sobre el que se inserta este proyecto, es que hemos dictado estas medidas que deben ser cumplidas lo antes posible por la empresa”, indicó la autoridad.
Medidas

Las cuatro medidas ordenadas a Minera Salares Gold Fields consisten en: Entregar informes de reporte de los tres incidentes reportados al SSA, incorporando registros gráficos e informes de especialistas, que permitan a la SMA realizar un correcto análisis de los factores que predisponen a la ocurrencia de incidentes y evaluar la efectividad de las medidas propuestas.

En segundo lugar, se ordenó la restricción de velocidad de tránsito para todos los caminos interiores del proyecto a 40 km/hr. En tercer lugar, la empresa deberá entregar un informe que especifique cada una de las piscinas del proyecto, considerando además las piscinas de lodos de exploraciones, o cualquier otra obra que contemple la acumulación de agua o material espeso que pueda ocasionar riesgo de inmersión de fauna silvestre.

Finalmente, como cuarta medida se ordenó, corregir la graduación de las emergencias del proyecto, esto significa que la categorización debe incluir la naturaleza del impacto ambiental ocasionado, las características del aspecto ambiental impactado respecto a su relevancia, incidencia y la reversibilidad del impacto ocasionado a raíz de la emergencia. De la misma manera, frente a futuros incidentes de esta naturaleza, que afecten a cualquier especie correspondiente a fauna de alta movilidad, la minera deberá reportar dichos incidentes considerando como mínimo la información solicitada en la medida número uno del resuelvo primero del presente acto.
Área de influencia del proyecto

Felipe Sánchez, jefe de la Oficina Regional de Atacama de la SMA, explicó que “este es un proyecto que está siendo constantemente fiscalizado por nuestro equipo de la Oficina Regional, debido a su importancia y a que en su Resolución de Calificación Ambiental se establecieron medidas especiales para la especie Chinchilla de cola corta, sobre la cual se ordenaron Medidas Urgentes y Transitorias en noviembre de 2020, por la muerte de 3 ejemplares, ya que son especies que se encuentran en Peligro Crítico, según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio de Medio Ambiente. En el área de influencia del proyecto (mina-planta, campamento, caminos y suministro hídrico), como en las zonas de amortiguamiento, existen distintas especies de fauna en distintas categorías de conservación, como lo son el ratón orejudo amarillento, el minero grande, la vicuña y el zorro culpeo”, explicó.

Desde la SMA destacaron que el Proyecto Salares Norte, se encuentra ubicado a 180 km al Noreste de la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, Región de Atacama. Fue aprobado mediante la RCA N°153/2019 y sus instalaciones tienen una altitud media entre los 3.900 metros (campamento) y 4.700 (rajo) metros sobre el nivel del mar, para procesar 2 millones de toneladas al año para producir metal doré (oro y plata).

Este proyecto ya cuenta con un procedimiento sancionatorio iniciado en diciembre de 2021, debido al incumplimiento de Medidas Urgentes y Transitorias ordenadas en 2020 por la muerte de chinchillas.
https://www.mch.cl/2022/05/19/sma-dicta-medidas-urgentes-y-transitorias-contra-minera-gold-fields-tras-muerte-de-zorros-culpeo/