no a pacific rim
El Salvador

Nuevo estudio objeta «falsedades» de la
empresa minera Pacific Rim/OceanaGold
en El Salvador

no a pacific rimAl igual que sus predecesores desde 2008, El presidente electo de la república de El Salvador, Salvador Sánchez Ceren, se ha comprometido públicamente a no permitir la minería metálica durante su gobierno.  Según organizaciones de la sociedad civil internacional, la empresa minera OceanaGold debe respetar el proceso democrático en El Salvador, abandonar la adquisición de Pacific Rim Mining con sede en Vancouver y retirar la demanda contra el gobierno de El Salvador por no extender una licencia de explotación. 

Un estudio publicado simultáneamente en Australia, Canadá y Estados Unidos disputa ocho falsedades que la empresa ha utilizado para tratar de imponer la minería metálica en El Salvador y desestimar un debate democrático nacional sobre la formulación de políticas de interés público. La empresa canadiense – australiana OceanaGold adquirió la minera Pacific Rim en Noviembre del 2013. Desde hace una década, Pacific Rim ha tratado de lucrarse de los yacimientos de oro en el departamento de Cabañas, en el norte de El Salvador, pero ha encontrado una fuerte oposición local y nacional.

Sigue leyendo

Bolivia
Bolivia

No realizarán consulta previ en fase de exploración minera

BoliviaLas operaciones mineras que comprendan prospección y exploración no requerirán ser sometidas a una consulta previa de las comunidades de los pueblos indígena originario campesinos, según el proyecto final de la nueva Ley Minera. 

El proceso de consulta se aplicará, según la propuesta normativa, en las fases de explotación minera o uso y aprovechamiento y será de carácter vinculante. Un experto destacó la determinación, aunque observa que falta delimitar las diferencias entre consulta pública y consulta previa.

“La Constitución Política garantiza el derecho de consulta previa, libre e informada realizada por el Estado, a las comunidades de los pueblos indígena originario campesinos y población que pudieran ser directamente afectados por la ejecución de un proyecto de explotación minera o uso y aprovechamiento, y cuyas actividades se realicen habitualmente en el área de influencia del proyecto o actividad minera”, precisa el artículo 185 de la futura norma a la que tuvo acceso Página Siete.

Sigue leyendo

Evo Ley Minera
Bolivia

Evo pide al legislativo aprobar sin cambios nueva Ley Minera

Evo Ley MineraOPINIÓN: El presidente Evo Morales presentó ayer el proyecto para una nueva ley minera elaborado durante tres años por el Gobierno, empresarios, cooperativas y sindicatos y que fue enviado para su tratamiento a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El Mandatario destacó que la nueva normativa, que tiene 241 artículos, fue trabajada por los cuatro sectores de manera consensuada, y por ello pidió a los congresistas que no introduzcan cambios en el documento.

“Antes quienes hacían las leyes eran consultoras contratadas por el Gobierno habían agentes externos (…) las leyes llegaban en inglés para ser traducidas y aprobadas, aunque nos hemos tardado más de tres años pero es el trabajo de los mineros, de los tres sectores. Cuando hacían las leyes las consultoras ¿cuánta plata se pagaba?”, señaló Morales en un acto realizado en Palacio de Gobierno.

Sigue leyendo

Red de Mujeres Bolivia
Bolivia

Un proyecto de Ley Minería “consensuado” a espaldas del pueblo Boliviano

Red de Mujeres BoliviaRED DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA:

Aunque la Constitución Política del Estado, dice que los recursos minerales son del pueblo boliviano, lo cierto es que la decisión sobre su gestión desde una legislación como la Ley Minera, es privilegio de unos pocos, justo los que se benefician directamente como los empresarios y los cooperativistas. El lunes 17 de marzo, se realizó un acto de entrega al presidente Evo Morales del proyecto “consensuado” entre actores mineros de la nueva Ley Minera, como se dice en términos populares “entre gatos se pusieron de acuerdo para comer la carne”. Este acto marca una actitud profundamente antidemocrática, pues se excluyó la participación de otros sectores sociales, de la sociedad civil en su conjunto y a la fecha el proyecto consensuado es un secreto que solo es de conocimiento de los operadores mineros. 

Sigue leyendo

mina subterranea
Mexico

«Hasta los muertos son dueños de minas»

mina subterraneaLa industria extractiva en México carece de tanta transparencia que hasta los muertos son propietarios de concesiones mineras, se reveló en el foro internacional “Hidrocarburos y Minería”, realizado ayer en esta ciudad.

“Hemos llegado a lugares, y cuando preguntamos quién es el concesionario de la mina, resulta que es alguien ya fallecido. Y como este hemos encontrado varios casos”, dijo el investigador Francisco Cravioto, de Fundar.

Dijo que este caso ocurrió en el municipio de Comala, comunidad de Zacualpan, Colima, y que es sólo un ejemplo de muchos, y otras irregularidades.

“Hay un marco regulatario sumamente problemático en el país (México), que es absolutamente laxo. La regulación del estado se minimiza”, expresó durante su participación en el foro en el que se discutió la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva.

Sigue leyendo

territorio libre de mineria
Mexico

Exigen pueblos en resistencia su derecho a vivir en territorios libres de minería

territorio libre de mineriaCon pronunciamientos en contra de la reforma energética “que continúa favoreciendo al sector privado en detrimento de las comunidades indígenas y campesinas” y la propuesta de “decretar en todo el país territorios libres de minería y proyectos de muerte; a construir espacios comunes de resistencia y buscar estrategias que representen alternativas dignas de vida” construidas desde la vida comunitaria, concluyó hoy aquí el Encuentro de Pueblos en Resistencia ante el modelo extractivo minero que durante tres días convocó a más de 600 personas, indígenas, campesinos, mestizos/as de ocho estados del país, así como de Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala e Italia.

Sigue leyendo

comunicado mexico
Mexico

Declaratoria Final del Encuentro de Pueblos en Resistencia Contra el Modelo Extractivo (PUEBLA MARZO 2014) Tlamanca, Zautla,

comunicado mexico

Nos reunimos comunidades en resistencia y en defensa del agua, la tierra y la vida de la Sierra Norte de Puebla de los municipios con conseciones mineras de Zautla, Ixtacamaxtitlán, Tlatlauqui y Tetela; y con proyectos hidroeléctricos como Olintla y San Juan Tahitic. También estuvimos presentes, delegadas y delegados de los estados de Chiapas, Guerrero, Colima, Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Estado de México y Veracruz; y de los países de Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala e Italia. Contamos con la participación de diferentes organizaciones de base, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de educación superior.

Sigue leyendo

No a pascua lama
Chile

Comunidades del Valle del Huasco: Exigen fin a las dilataciones en caso Pascua Lama

No a pascua lama

Mediante una carta entregada hoy al nuevo Superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, se solicita a la entidad que se abstenga de recurrir de casación a la Corte Suprema, impugnando el fallo de los Tribunales Ambientales sobre el proyecto Minero, pues constituiría un mecanismo de dilatación y en ningún caso de búsqueda de justicia.

El 3 de marzo del 2014 el 2º Tribunal Ambiental acogió por unanimidad la reclamación de diversas organizaciones y comunidades del Valle del Huasco, contra la Resolución N° 477, emitida por la Superintendencia de Medio Ambiente el 24 de mayo de 2013, la cual solo multaba a la empresa Barrick Gold por parte, y no todos los incumplimientos de los que había antecedentes, en la implementación de su proyecto Pascua Lama.  Este fallo del Tribunal vino a reafirmar las denuncias sistemáticas que la comunidad ha hecho contra el proyecto, pero además daba cuenta de la complicidad de la autoridad fiscalizadora con las operaciones de esta industria minera  canadiense.

Sigue leyendo

Perú

Las fechas claves para los mineros informales

mineria informal perúTal como se anunció en el XIII Informe del Observatorio de Conflictos Mineros, este año la problemática de la minería informal se convertirá en uno de los principales focos de conflictos. Faltan dos semanas para que termine el primer trimestre del año y estamos entrando a momentos de definiciones.

Una primera fecha clave para los mineros gira alrededor del 19 de abril. Ese día vence el plazo fijado por el decreto legislativo N° 1105, para que los mineros se acojan al proceso de formalización: según el propio vice ministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno, pese a que unos 70 mil mineros han presentado su declaración jurada, esperan formalizar a unos 30 mil. Algunos especialistas consideran que esta cifra es demasiado optimista y que los mineros formalizados apenas superarían los 10 mil.

Sigue leyendo

Paramo de Pisba
Colombia

Rechazan minería en Pisba

Paramo de PisbaInforme de la Defensoría Nacional le pide a la Procuraduría adelantar investigaciones disciplinarias contra funcionarios de Corpoboyacá por el otorgamiento de licencias ambientales a la empresa Hunza Coal para la explotación de carbón en el páramo de Pisba. Los páramos colombianos son reservorios de agua donde nacen numerosas cuencas hídricas, en tal sentido cumplen una función semejante a los glaciares.

Luego de la acción popular que interpuso el año pasado el Gobernador de Boyacá ante el Tribunal Administrativo y por la que fueron suspendidas las actividades de la multinacional, la Defensoría del Pueblo adelantó un estudio minucioso en el páramo y determinó que es necesaria una protección especial.

Sigue leyendo