Pilcomayooo3
Bolivia

Pilcomayo: No publican resultados de laboratorio

Pilcomayooo3Hasta ahora no hay entidad estatal en Chuquisaca que haga públicos los resultados de los exámenes de laboratorio al agua del río Pilcomayo que se mandaron a realizar tras el sifonamiento del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí.

El «desastre ambiental» se registró el 4 de julio, cuando se vertieron al río Canutillos unos 10.000 metros cúbicos de agua y 11.000 metros cúbicos de colas o lodo, con metales pesados; empero, ese material contaminante recorrió de cuatro a cinco kilómetros de los 28 kilómetros que hay hasta llegar al río Pilcomayo. Dos días después, la empresa minera comenzó a retirar el lodo para que el mismo no fuera arrastrado en la temporada de lluvia.

Tras conocerse el accdiente, las secretarías de Medio Ambiente de las Gobernaciones de Potosí, Chuquisaca y Tarija, además de los servicios departamentales de salud y los ministerios de Minería y Medio Ambiente, anunciaron análisis de laboratorio para determinar el grado de contaminación de las aguas del Pilcomayo, pero a casi dos meses de haberse registrado el hecho, no hay ninguna información al respecto.

Sigue leyendo

policia boliviana vulnera
Bolivia

Policía y justicia, entidades más denunciadas por vulnerar DD.HH.

policia boliviana vulneraLa Policía  y el Órgano Judicial son las dos instituciones más denunciadas en 2013 por vulnerar derechos humanos en el país, de acuerdo con el Informe sobre las Denuncias por Vulneración de Derechos Humanos Recibidos y Gestionados por la Defensoría del Pueblo.

El informe, presentado la mañana de ayer por el defensor del pueblo, Rolando Villena, establece que la Policía Nacional tuvo 978 denuncias en 2013, cuando en 2012 eran 876; mientras que el Órgano Judicial recibió un total de 783 quejas en 2013, frente a las 521 que recibió en 2012, según registró la agencia ANF.

 En tercer lugar se encuentra el Ministerio Público con un total de 566 denuncias, cuando en 2012 eran 474. «Instituciones públicas más denunciadas, el Órgano Judicial representa el mayor incremento porcentual en relación al 2012, sigue la Policía Bolivia y el Ministerio Público”, manifestó el defensor, quien señaló que los derechos más denunciados son a la propiedad (13,17%), a los derechos laborales (10,93%), a la petición y respuesta (10,04%), a las garantías al debido proceso (9,78%), a la integridad (7,71%), entre otros.

Sigue leyendo

pilcomayo55
Bolivia

Cumbre Nacional tratará contaminación del Pilcomayo

pilcomayo55El responsable de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Regional de Villamontes del departamento de Tarija, Erick Araos, informó que se convocó para los días 28 al 30 de agosto a una cumbre nacional para analizar la situación del río Pilcomayo.

Señaló que del evento serán parte los Ministerios de Salud, Minería, Medio Ambiente e Hidrocarburos.

Representantes de los municipios que conforman la cuenca del río Pilcomayo en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, también asistirán al encuentro.

Sigue leyendo

ManuelRamosDefesoresDelAgua
Perú

Sigue el acoso. Dirigentes son llamados a declarar por denuncia de minera Yanacocha

ManuelRamosDefesoresDelAguaLos dirigentes cajamarquinos Ydelso Hernández Llamo, Eladio Huamán Vásquez y Manuel Ramos Campos, el primero de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC) y los otros dos del Frente de Defensa de El Tambo, fueron llamados a declarar el próximo 3 de setiembre a raíz de una denuncia presentada por la empresa minera Yanacocha.

Ellos son acusados por los cargos de “daños, lesiones graves, usurpación”, entre otros.

La denuncia presentada por la minera data del 1 de agosto, solo unos días antes de que se lleve a cabo el Primer Encuentro Internacional de los Pueblos Guardianes del Agua y de la Madre Tierra que tuvo lugar en el centro poblado El Tambo los días 4, 5 y 6 de agosto.

Sigue leyendo

MineriaPeruok
Perú

Ministerio peruano de Energía y Minas prepara nuevo «paquetazo minero»

MineriaPeruokEn medio del escándalo que remeció al gobierno de Ollanta Humala al hacerse públicos los «cornejoleaks», que confirmaban el lobby de las empresas que presionan para lograr medidas y decisiones de gobierno que las favorezcan, se hizo público el día sábado 16 de agosto en El Peruano la creación de la Comisión Sectorial para el impulso de las inversiones en el Sector Energía y Minas. Esta comisión tiene como finalidad la de «evaluar, identificar, proponer y realizar el seguimiento de las medidas para fomentar las inversiones en el sector», es decir la de propiciar un nuevo paquete de medidas, para no decir «paquetazo» que algunos confunden con los de Fujimori y García y que va a flexibilizar aún más el marco normativo del sector energía y minas, para «mejorar la gestión pública en el ámbito de las competencias del MINEM».

Para seguir la línea trazada por el Ministro Castilla, que es el principal impulsor de las medidas de «desregulación» de las empresas, especialmente de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos) y de construcción, la citada comisión contará con la colaboración de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y de PROINVERSIÓN, que siguen priorizando a la minería como «motor del desarrollo» y con ello la realización de la cartera de proyectos mineros ascendente a US$ 59,582 millones.

Sigue leyendo

Pacto libre de mineria-ecuador
Ecuador

Pacto libre de minería

Pacto libre de mineria-ecuadorEn Pacto hay un bosque húmedo, ríos, cascadas y vestigios preincaicos del pueblo Yumbo. Esta parte del ecosistema de la cordillera occidental de los Andes preserva especies endémicas de plantas, como la palma de donde proviene la tagua, y una especie de chirimoya que está en peligro de extinción. En esta zona biodiversa de Quito se pretende realizar una actividad extractiva a pesar de la negativa de la comunidad.

El ocho por ciento del total de los mamíferos del Ecuador vive en esta zona. En Pacto también hay la tranquilidad de una vida aún de pueblo, sin prisa. En definición geopolítica, es un gobierno autónomo parroquial, parte del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Debido a su valor ecosistémico, en el 2011, el Concejo Metropolitano de Quito declaró que las microcuencas de Pacto, de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal, sean áreas naturales protegidas. En el decreto se acordó que el uso del suelo sea un área para la conservación y el desarrollo agrícola, agropecuario y agroforestal sustentable. De manera explícita, prohibió las actividades extractivas de recursos naturales no renovables.Un año después, este decreto parece haber sido pasado por alto.

Sigue leyendo

Seminario extractivismo dia 2
Chile

Seminario comparte herramientas para detener el Extractivismo

Seminario extractivismo dia 2En la segunda jornada del Seminario Internacional: “Extractivismo en América Latina … Agua que no has de beber” este 22 de agosto en Santiago de Chile, los asistentes buscaron alternativas al desarrollo extractivista.

Este seminario, realizado en la Casa del Maestro, es un esfuerzo conjunto del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) junto al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y que, en su primera jornada del 21 de agosto realizó un diagnóstico y análisis de cómo penetra el sistema en los territorios y las comunidades.

Este segundo día de trabajo, se enfocó en el empoderamiento de las personas, organizaciones y comunidades que tienen una mirada territorial.

Sigue leyendo

Infor-Canada-INDH-300x200
Chile

Entregan a INDH informe que compromete a Estado canadiense en la violación de derechos humanos por megaminería en América Latina

Infor-Canada-INDH-300x200El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en conjunto con comunidades del Valle del Huasco y Dora Lucy Arias, abogada colombiana del Colectivo José Alvear Restrepo que encabeza una acción jurídica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra el Estado de Canadá por su accionar en América Latina; entregaron un informe al INDH, en el que se sistematizan los impactos de 20 empresas mineras canadienses en el continente, incluida Barrick Gold y el caso Pascua Lama

Una delegación integrada por los abogados Dora Lucy Arias (CAJAR – Colombia), Álvaro Toro y Lucio Cuenca (Abogado y director de OLCA respectivamente), la Comunidad Diaguita Patay Co y la Asamblea por el Agua del Guascoalto, ambas del Valle del Huasco, sostuvo en la tarde del miércoles 20 de agosto una audiencia con Yerko Ljubetic y Dhayana Guzmán en representación de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, para alertar sobre el modo de operar de la megaminería canadiense en Chile y en el resto del continente, entregando un informe preparado por el “Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina”, al que contribuyeron más de 30 organizaciones y que sistematiza la violación de derechos humanos de esta actividad extractiva, desde la mirada de los afectados, dando cuenta de patrones de comportamiento avalados por el Estado y que conducen irreversiblemente a la violación de los derechos humanos de las y los habitantes de los territorios en que se desarrollan los proyectos.

Sigue leyendo

trabajadores grupo mexico
Mexico

Grupo México lo que toca lo pudre; ha dejado una estela de muertos y daños ambientales

trabajadores grupo mexicoEl largo historial de muerte del Grupo México empezó en 1908, cuando en la mina 3 Rosita, ubicada en la región carbonífera de Coahuila, murieron 200 mineros por una explosión de gas; mientras el rastro de la degradación ambiental dio inicio hace 60 años en la misma región, al abandonar los hornos de Cloete utilizados para coquizar el carbón.

“Grupo México es un asesino serial”, dice de manera tajante Cristina Auerbach Benavides, directora de la organización Familia Pasta de Conchos e integrante del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). “Nunca ha reparado en el medio ambiente por donde ha pasado. Todo lo que toca Grupo México lo pudre”.

Ante el derrame de 40 mil metros cúbicos de arsénico, cadmio, cobre, cromo y mercurio en los ríos Sonora y Bacanuchi, provenientes de la mina Buenavista del Cobre, del Grupo México, la organización en defensa de los mineros realizó el informe Una historia de muerte y desolación: la minería de Asacro-Grupo México –entregado a La Jornada–, donde da cuenta de manera detallada del camino de muerte y depredación ambiental que ha provocado esa empresa.

Sigue leyendo

frente comunn
Mexico

Crean frente común contra instalación de proyectos mineros a cielo abierto

frente comunnLos diversos rubros que integran a la sociedad organizada del municipio sostuvieron una reunión para unir esfuerzos en contra de los proyectos mineros que pretenden llegar a Baja California Sur. Estuvieron presentes las cámaras empresariales que integran al Coordinador Empresarial, colegios de ingenieros y arquitectos, asociaciones no gubernamentales como SOS y Añuití, integrantes del Ejido de Cabo San Lucas, productores orgánicos, transportistas y médicos. El principal acuerdo al que se llegó fue la conformación de una comisión jurídica, integrada por reconocidos abogados quienes iniciarán sus labores este viernes 22 de agosto. Enfatizaron que estos proyectos mineros ponen en peligro los recursos naturales y la salud de los habitantes del estado, así como la vocación turística del municipio, industria que genera más empleos que la minería.

Sigue leyendo