Mexico

ONU pidió a empresa minera reparar el daño por derrame de tóxicos en los ríos Sonora y Bacanuchi

08/08/2021
La tragedia ambiental de 2014 dejó a más de 22 mil habitantes afectados.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en México reiteró este viernes su llamado a la reparación integral de las víctimas tras el fatídico derrame de tóxicos en en ríos del municipio Arizpe, Coahuila.

Por el séptimo aniversario del accidente, el organismo emitió un comunicado en el que pidió fortalecer los procesos de reparación integral para las víctimas y el emprendimiento de acciones concretas para la recuperación del medio ambiente.

El 6 de agosto de 2014, la falla en una válvula de una mina de Grupo México generó el derrame de 40,000 metros cúbicos de una solución cargada de cobre y otros metales procesados con ácido sulfúrico que contaminaron los ríos Sonora y Bacanuchi, dejando sin agua para consumo humano y actividades productivas a más de 22,000 habitantes de siete municipios.

Jesús Peña Palacios, representante adjunto de la ONU-DH México, recordó que ante la llegada de una nueva administración en el norteño estado de Sonora “la responsabilidad del Estado, a nivel estatal y federal, incluye asegurar medidas transparentes, participativas y accesibles para todas las comunidades afectadas, en línea con los estándares internacionales en la materia”.

Asimismo, expresó que la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos “no depende de la capacidad o la voluntad del Estado” y señaló que ellas también están obligadas a observar “una debida diligencia en sus procesos y remediar sus errores”.

Reiteró que es fundamental lograr una reparación adecuada y asegurar la no repetición “para garantizar efectivamente los derechos a las víctimas.”

Según un reciente boletín de la ONG Poder, a pesar del desastre ambiental, Grupo México ha argumentado que “ya cumplió” con el resarcimiento de los daños a las víctimas por el derrame, mientras los damnificados piden al actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que tome medidas al respecto.

El año pasado, el Gobierno mexicano reconoció oficialmente que “pozos que abastecen de agua a miles de personas contienen metales en cantidades peligrosas para la salud” y estableció un plazo para tener un “diagnóstico ambiental”, el cual concluye el próximo 4 de octubre.

Fuente: Infobae

ONU pidió a empresa minera reparar el daño por derrame de tóxicos en los ríos Sonora y Bacanuchi

Mexico

Minería a cielo abierto: crimen contra el medio ambiente en México

La actividad de las empresas mineras tiene consecuencias en su mayoría irreversibles, tales como severos daños a la salud, así como contaminación de agua y suelos. A la par, se incrementan los asesinatos de ambientalistas.
Antonio Vázquez
09/08/2021
Desde hace algunas décadas viene implementándose la llamada minería a cielo abierto, técnica que consiste en remover grandes cantidades de suelo y subsuelo que será procesado con materiales altamente tóxicos como cianuro o mercurio para obtener los minerales buscados.

Esto tiene consecuencias desastrosas no sólo en cuanto al deterioro del paisaje y la pérdida de la biodiversidad de la región, sino también por la contaminación de aire y agua que provoca enfermedades entre los habitantes de las zonas aledañas.
Por ejemplo, graves problemas dermatológicos, daños a la vista, caída del pelo, partos prematuros, malformaciones congénitas y abortos. Otra peligrosa secuela que se detectó fueron los niveles altísimos de metales pesados en la sangre de las personas.

En nuestro país se ha luchado desde hace décadas contra estas prácticas, pero con el decreto de la ley minera que reglamentó al artículo 27 constitucional, se multiplicaron las concesiones en favor de las grandes mineras, aumentando el despojo territorial y las violaciones a los derechos humanos de los pueblos originarios.

Un reciente mapa de conflictos mineros que elaboró el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), registró 284 conflictos sociales por la megaminería vigentes en Latinoamérica durante 2020, 58 de los cuales se concentran en México, seguido por Chile con 49 y Perú con 46.

Ganancias a partir del saqueo

A esto hay que sumarle el paraíso fiscal que México representa para los inversionistas gracias a la reforma hacendaria aprobada en 2014, la cual permite que las empresas paguen por las concesiones mineras únicamente 1.18% de los recursos que extraen del territorio mexicano, sin importar el deterioro ambiental y social que provocan y la explotación laboral que conlleva.

Esto debido a que sólo aportan al fisco el pago de derechos por concesiones, como se establece en el artículo 27 de la ley en la materia. Lo anterior demuestra que la sed de ganancias de las trasnacionales mineras está por encima de la vida de las comunidades y de los trabajadores del sector.

Los dueños de las minas, agrupados en la Cámara Mexicana de la Industria Minera (Camimex), defienden su negocio, argumentando que generan unos 379 mil empleos en el país. Pero los costos que deja este modelo extractivo son inmensamente mayores que sus supuestos beneficios.
Daños irreparables y criminalización

Actualmente hay 13 minas principales operando a cielo abierto, de las cuales las mas relevantes son las de Cananea, en Sonora, con 2,100 millones de toneladas en reservas; y La Caridad de Nacozari, el complejo minero metalúrgico mas importante de México, de donde se extraen 120 mil toneladas al año de cobre.

Un caso escandaloso que ejemplifica las consecuencias de la minería a cielo abierto es el de Minera San Xavier, que operaba en el cerro de San Pedro, en San Luis Potosí. Actualmente éste ha desaparecido del paisaje, a un alto costo: el peligro de derrumbe de lo que queda del cerro que se cierne sobre la población, además de 32 millones de litros de agua contaminados con cianuro.

Otro gran desastre ocurrió en Sonora el 6 de agosto de 2014, cuando de la Mina Buena Vista del Cobre, perteneciente a Grupo México, se derramaron 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, afectando con esto no sólo los ríos, sino también las cosechas, el ganado y con ello la vida de los habitantes del lugar.

En “retribución”, las agresiones y la criminalización contra defensores del medio ambiente incluyen todo tipo de violencias y abusos: amenazas de muerte, arrestos y acoso judicial, agresiones sexuales, persecuciones, secuestros o desaparición forzada, chantajes, represión de manifestaciones pacíficas, ocupación por la fuerza de territorios y asesinatos.

Tan solo en 2020, 18 ambientalistas fueron asesinados. Al presentar su informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México, 2020, CEMDA dio a conocer que luego de ocho años de registro y documentación, en México prevalece una violencia estructural y generalizada en contra de quienes defienden el patrimonio natural, la tierra y el territorio. Las autoridades, al igual que en sexenios anteriores, con el actual gobierno de la 4T mantienen estos crímenes impunes.

A los grandes capitalistas, dueños de las mineras, no les importa arrasar con el suelo, el agua, el aire y las vidas del lugar; solo pretenden aumentar sus fortunas.
Los socialistas pensamos que la clase productora –los trabajadores– debemos luchar por la cancelación de las concesiones mineras, así como por la expropiación y nacionalización bajo control obrero, sin indemnización, de las minas, las industrias estratégicas y los servicios esenciales que han sido privatizados.

A través de nuestra autoorganización democrática, en alianza con las comunidades y los movimientos ambientalistas, se puede planificar la producción en función de las necesidades de las mayorías, acabar con la explotación indiscriminada de los recursos naturales y garantizar la preservación del medio ambiente. Es también luchando unidos como podrán lograrse mejores salarios, atención médica, seguridad en el empleo y plenos derechos, como han demandado los trabajadores mineros en diversas partes del país.
https://www.laizquierdadiario.com/Mineria-a-cielo-abierto-crimen-contra-el-medio-ambiente-en-Mexico

Mexico

Yacimiento de litio más importante de México pasará a manos chinas

Braulio Carbajal
Periódico La Jornada
05/08/2021
Aunque las negociaciones se han prolongado más de lo previsto, será en octubre cuando la empresa china Gangfeng se haga del control total del yacimiento de litio en Sonora, considerado como el más grande del mundo, y que por ahora es propiedad en su mayoría de la inglesa Bacanora Lithium.

De acuerdo con una fuente cercana a la negociación, Bacanora aceptará la oferta de 67.5 centavos de libra esterlina por acción hecha por la compañía asiática para quedarse con su proyecto en México, no por falta de interés o potencial, sino porque para desarrollarlo se necesita una fuerte inversión y tecnología de punta con la que sólo cuenta Gangfeng.

El litio que hay en México, específicamente en el yacimiento de Sonora, explicó la fuente, es de arcilla, lo que significa que se encuentra dentro de rocas, por lo que se necesita de una gran inversión y tecnología de última generación para extraerlo, a lo cual tiene acceso la empresa china, dado que es una de las productoras de litio más importantes del mundo.

A principios de mayo pasado Gangfeng International Trading emitió una oferta en efectivo con la que podría adquirir la totalidad de Bacanora Lithium, firma que desarrolla el Proyecto de Litio de Sonora. Originalmente la fecha para concretar la operación era finales de dicho mes, pero el límite se ha prorrogado en tres ocasiones, siendo ahora el 31 de agosto.

De acuerdo con la fuente consultada, no hay ningún problema en la negociación, sino simplemente hay retrasos en trámites legales. De hecho, aseguró que la empresa china ya ha aprobado la oferta de manera interna, mientras los accionistas de Bacanora no tienen inconveniente, dado que se trata de una propuesta por encima del precio de la acción por un proyecto que aún no está terminado y que todavía necesita mucha inversión.

“No hay problema a fondo en la negociación, sólo trámites legales. Gangfeng ya aprobó la compra internamente, y en Bacanora es difícil que no se acepte. La transacción es lógica, la empresa china ya tiene la mitad del yacimiento, Bacanora es una empresa pequeña que no cuenta con el capital para desarrollar sola el proyecto, en tanto, Gangfeng no sólo tiene capital, sino la tecnología necesaria”, apuntó.

La empresa china destacó que ve en el yacimiento de Sonora, un “lugar fácil y barato” para extraer el mineral.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/05/economia/yacimiento-de-litio-mas-importante-de-mexico-pasara-a-manos-chinas/

Mexico

Por concesiones mineras, advierten conflictos sociales y daños ambientales en 7 municipios de Oaxaca

El Frente No a la Minería exigió a la Secretaría de Economía la cancelación de todas las concesiones mineras en los territorios de las comunidades que integran la organización
Por concesiones mineras, advierten conflictos sociales y daños ambientales en 7 municipios de Oaxaca
Foto: Frente No a la Minería
03/08/2021 Juan Carlos Zavala
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/por-concesiones-mineras-advierten-conflictos-sociales-y-danos-ambientales-en-7-municipios
Oaxaca de Juárez.— El Frente No a la Minería advirtió de conflictos sociales y afectaciones ambientales en al menos siete municipios y cuatro comunidades de diferentes regiones del estado de Oaxaca por las concesiones mineras en sus territorios que el gobierno federal ha otorgado.

En las comunidades El Rebollero, Los Arquitos y Río Minas del municipio de San Pablo Cuatro Venados, cuyos territorios están concesionados para minería, aseguró que han sufrido hostigamiento, amenazas y violaciones a sus derechos.

Otra población es Capulalpam de Méndez donde asegura que la minería ha afectado el entorno ambiental, causando graves impactos ambientales como la desaparición de manantiales, derrame al río grande, muerte de mineros, conflictos sociales, la minería es una amenaza para Capulalpam para la región y el estado.

Desde 2005, por medio de la Asamblea general acordaron hacer frente de manera legal contra la compañía minera Natividad y anexos y la Secretaría de Economía por emitir las concesiones vigentes en su territorio, por localizarse en zonas que abastecen de agua a dichas comunidades.

Sin embargo, informó que las actividades mineras se están desarrollando de manera ilegal al no contar con los permisos ambientales correspondientes.

En 2015, interpusieron el amparo y en octubre de 2019 resuelve realizar la consulta a los habitantes de Capulalpam, ante lo que la comunidad se ampara.

En Magdalena Teitipac la empresa minera llegó en 2009 realizando diferentes acciones de exploración sin respetar a las personas de la comunidad. En 2013, afirma que la gente ya estaba descontenta por una contaminación al agua.

Lee: Frente No a la Minería rechaza consulta para aprobar MIA de proyecto minero en los valles de Oaxaca

En San Pedro Quiatoni la empresa minera ha solicitado permisos de estudios desde 2005 – 2006 mismos que se empezaron a realizar en 2010.

“Dos empresas amenazan estos territorios Don David Gold y El Prado con siete concesiones en el territorio de San Pedro Quiatoni. Los efectos de la explotación minera en San Pedro Totolapam se perciben en Quiatoni, el túnel de la mina esta en nuestra colindancia y ya se empiezan a percibir las afectaciones al agua”.

Aquí, en el año 2011 se levantó un acta de asamblea donde la comunidad acordó prohibir los estudios de exploración y la minería y, nombraron un Comité de defensa del territorio para dar la lucha legal y movilizaciones en 2020 y 2021.

En Santa María Chimalapa, menciona, la comunidad se ha declarado en contra de la explotación minera, para “garantizar la preservación de la vida, los recursos naturales y bienes de nuestro territorio”.

Además, recuerda en los Valles Centrales de Oaxaca 80 mil hectáreas de territorio de ejidos y comunidades agrarias están concesionados por la empresa minera Fortuna Silver Mines por medio de sus filiales: Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V., Minera Aurea S.A. de C.V., Cia Minera y Metalúrgica Ejutla S.A. de C.V., Compañía Minera Media Luna y Faustino Reyes Ruiz.

Lee: Promete Semarnat analizar argumentos de comunidades de Oaxaca en contra de proyecto minero

“Todas estas concesiones emitidas por la Secretaría de Economía con una vigencia de 50 años, las cuales se sobreponen sobre las tierras de agricultura, fuentes de agua, centros de población y espacios públicos. Estas concesiones mineras no tienen el consentimiento y permiso de nuestras asambleas generales, esto significa que se violentan sistemáticamente nuestros derechos”, denuncia.

El Frente No a la Minería exigieron a la Secretaría de Economía la cancelación de todas las concesiones mineras en los territorios de las comunidades que integran el Frente, en particular los títulos de concesión minera denominadas: San José, Los Ocotes Dos, Los Ocotes Cuatro Fracc 1, Los Ocotes Cuatro Fracción 2, Los Ocotes Tres, Ejutla Fracc 2, Ejutla Fracc 1, Marissa, Los Ocotes Cinco Fracc 1, Los Ocotes Cinco Fracc 2, Los Ocotes, Los Ocotes Seis, Fracción 1.

Estas concesiones fueron otorgadas a las empresas mineras: Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V., Minera Aurea S.A. de C.V., Cia Minera y Metalúrgica Ejutla S.A. de C.V. y Faustino Reyes Ruiz.

Bolivia, Litio, Mexico

Bolivia y México firman acuerdo para la producción y procesamiento de litio

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de litio más grande del mundo.
Bolivia y México firman acuerdo para la producción y procesamiento de litio
Cancilleres de Bolivia y México tras la firma de la Carta de Intención. Foto: Cancillería de Bolivia.
Diario Pagina Siete
24/07/2021

Los cancilleres de Bolivia y México, Rogelio Mayta y Marcelo Ebrard, respectivamente, firmaron el viernes una carta de intención para la producción y procesamiento de litio. El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México, según una nota de prensa de la Cancillería boliviana.

«En la Ciudad de México, el 23 de julio de 2021, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Luís Ebrad Casaubon y el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta suscribieron la ‘Carta de Intención en materia de cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia’, con el objetivo de fortalecer el diálogo productivo que permita diseñar proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en materia de explotación, producción y procesamiento de litio, en beneficio de ambos pueblos», señala la nota de prensa.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de litio más grande del mundo y, según anunció, está recibiendo asesoría de la administración de Luis Arce Catacora que desarrolla un proyecto de explotación en los salares de Uyuni y Coipasa.

“Con la visita del presidente Luis Arce se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario mexicano en una conferencia de prensa en mayo después de la visita el Jefe de Estado boliviano a ese país.

Bolivia hasta hace tres años, cuando se descubrió el yacimiento en la Sierra Madre Occidental de Sonora, tenía la mayor reserva de litio con 21 millones de toneladas.

La mina mexicana, según estimaciones, tiene alrededor de 243 millones de toneladas, según las empresas que tienen la concesión para producción de carbonato de litio, la inglesa Bacanora Lithium y la china Gangfeng.

El partido de López Obrador, Morena, pretende copiar el modelo de «nacionalización» de recursos naturales del expresidente Evo Morales porque actualmente no tiene ninguna participación en la explotación del yacimiento de litio más grande el mundo.

En mayo, AMLO informó que «ya se avanzó en un primer estudio y pronto vamos a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene. Vamos a tener pronto un diagnóstico y una propuesta”, agregó.

La cooperación entre ambos países en materia de litio tendría un avance hasta la coordinación a nivel de ministerios y la empresa estatal de Yacimientos de Litio Boliviano Corporación (YLB).
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/7/24/bolivia-mexico-firman-acuerdo-para-la-produccion-procesamiento-de-litio-301966.html

Mexico

Americas Gold and Silver analiza ir por arbitraje internacional

15/07/2021
Foto: Cortesía de Americas Gold and Silver.
La semana pasada, la empresa minera canadiense Americas Gold and Silver firmó un acuerdo con el gobierno de México y el sindicato minero para poder reabrir su proyecto San Rafael ubicado en Cosalá, Sinaloa.

Hace unos días, en su conferencia matutina, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), celebró la reactivación de la actividad minera en Cosalá, y felicitó a sus funcionarios federales: Olga Sánchez Cordero, Tatiana Clouthier y Luisa María Alcalde, que fueron vitales para llegar a acuerdos; así como a Napoleón Gómez Urrutia, líder del sindicato minero.
Autoridades mexicanas, empresarios y trabajadores de la mina San Rafael tras la firma del acuerdo./ Foto: Cortesía Gobierno de México.

Sin embargo, el Diario Financiero informó que representantes del sindicato han obstaculizado la visita de inspección que hace la Secretaría del Trabajo con la finalidad de comenzar desde cero las negociaciones que se lograron la semana pasada.


Si el bloqueo se mantiene y se desconoce el acuerdo que solicitó el presidente López Obrador, la minera Americas Gold and Silver iniciaría el proceso de arbitraje en tribunales internacionales, debido a que el bloqueo de más de año y medio ya le costó USD 10 millones y a pesar del anuncio de la semana pasada, no ven claro cuándo podrán volver a operar.

A principios de 2020, la mina San Rafael fue tomada y bloqueada por un grupo de 14 trabajadores del sindicato de Napoléon Gómez Urrutia, los cuales –según Darren Blasutti- ya no laboraban para la empresa y por eso consideraron este hecho como ilegal.

En los meses posteriores, Americas Gold and Silver emprendió acciones legales contra el grupo de trabajadores; estos empleados acusaban que no se estaba respetando el contrato colectivo de trabajo, el cual se disputó con otro sindicato llamado Frente.

Como había dos sindicatos peleando la titularidad del contrato, en setiembre de 2020 se realizó un recuento y ganó el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, liderada por Gómez Urrutia.

Para diciembre de 2020 comenzaron negociaciones con el gobierno federal para la reapertura de la mina.
Fuente: Con información de Noroeste y Diario Financiero

México: Americas Gold and Silver analiza ir por arbitraje internacional

Litio, Mexico

Litio “mexicano”: momento histórico para su protección

Violeta Núñez Rodríguez[1]

“No entregaremos una concesión minera más”, esa ha sido la declaración y promesa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo cual aplaudimos y celebramos profundamente. Pero las empresas mineras, algunas trasnacionales, no se han detenido. Por ejemplo, frente al crecimiento de la demanda de litio a nivel mundial, podemos leer públicamente en la página web de la empresa canadiense Advance Gold Corp, lo siguiente: “Advance Gold adquirió 13 salares de litio, potasio y boro en el centro de México en marzo de 2021. Además, adquirió una planta de prueba y un método de extracción patentado” (Advance Gold Corp, 2021). Es decir, hay que enfatizar, que esta empresa minera, no necesitó que se les otorgue una nueva concesión (como ya lo hemos estado señalando con la principal productora de litio a nivel mundial, la empresa china Ganfeng Lithium), para arribar a México, también en busca del litio. Como parte de las condiciones del contrato, de esta empresa de Canadá, se indica en su página web, “tiene derecho a comprar una participación de 90% en 13 salares prospectos de litio-potasio-boro en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí”. Aunado a esto, indica que pagará 5 millones de acciones (tiene más de 57 millones en circulación –Investing.com-) y tendrá los derechos exclusivos sobre el método de extracción de litio patentado, el cual también fue adquirido (Advance Gold Corp, 2021).

 

Aunado a esto, esta información, nos confirma que el litio que es buscado en nuestro país, no sólo se encuentra en arcilla, como en el caso de Sonora, sino en salares (claro, no con la extensión de los que se encuentran en el llamado Triángulo de Litio), como lo observamos en las siguientes imágenes, retomadas de la empresa canadiense.


Fuente: Advance Gold Corp, 2021.

 

Sobre esta empresa canadiense, quien indica que es una empresa de exploración junior que cotiza en bolsa en TSX-V y que se centra en explorar y adquirir propiedades minerales que contienen metales preciosos, así como minerales de litio y fertilizantes (Advance Gold Corp, 2021), agrega: “Nuestro objetivo es desarrollar, construir y operar minas de litio e instalaciones de procesamiento de compuestos que cumplan con los más altos estándares de monitoreo, cumplimiento e informes de ESG [Environmental, Social and Governance], al tiempo que produciremos fuentes futuras de compuestos de litio de alta calidad y bajo costo para impulsar una economía global” (Advance Gold Corp, 2021).

 

En este sentido, la adquisición de los salares de lito, por parte de esta empresa minera, agrega más elementos, a la importancia que tendrá el litio en México. Aunado a esto, la MinEx Consulting, consultoría australiana (conformada por geólogos y economistas), quien “se especializa en brindar asesoramiento estratégico y económico a empresas de recursos, con un énfasis particular en la economía de la exploración minera” (minexconsulting.com), muestra en A global overview of the geology and economics of Lithium production, de J. Sykes (2019), miembro de la Sociedad Geológica de Londres y maestro en Geología del Imperial College London), las regiones en el mundo, donde hay más condiciones de formación de salares de litio (véase Mapa 1). Entre estos territorios, una parte considerable de nuestra nación, lo que formó Aridoamérica, está incluida como parte de esta región donde están los mayores depósitos de lito en el mundo. No obstante, se específica que en México, la riqueza en litio, como lo veremos más adelante, se centra en arcilla, y no en salares. Y justo es en algunas de estas zonas, donde las empresas chinas, están extendiendo su poder, entre ellas, en México (véase Mapa 2).


Pero no sólo es esta empresa, la que olfatea la posible riqueza en litio México. A ella se agrega, la empresa Mine Crons, que además de señalar al litio, como el oro blanco del futuro, “que cambiará la historia de México” (minecons.com), y de expresar que “con base en la demanda del mercado, evolucionamos para orientar nuestros esfuerzos a la exploración, explotación y comercialización de litio y otros minerales complementarios como oro, plata, cobre y hierro”, y de ser “una organización conformada por especialistas, investigadores, ingenieros, operadores que creemos en un futuro con tecnologías limpias” (minecons.com), se pronuncian sobre la riqueza minera que tiene el país. Al respecto, el presidente del Consejo de Administración, geólogo y fundador de la empresa minera Mine Crons, propietarios de diversas minas en Sonora, quienes afirman en una entrevista a Forbes, que “Un lote de Mine Crons duraría en acabarse unos 80 años sacándole toneladas y toneladas de litio de día y noche. El otro lote es tres veces más grande a un promedio de mil toneladas diarias”. Aunado a esto agrega, “tenemos un gran depósito de litio de los mejores del mundo” (Soots, 2021, en Hernández, 2021). Y es frente a esta riqueza, dice el geólogo, que los chinos están tomando ventaja por razones estratégicas y geopolíticas, y se están adelantando en la carrera, porque desde su perspectiva, “el futuro del mundo está en el litio” (Soots, 2021, en Hernández, 2021).

 

Es en este mismo sentido, que desde MinEx Consulting, decía en líneas anteriores, una consultoría de uno de los países con una de las mayores reservas de litio (Australia) y de los mayores productores de este mineral a nivel mundial (de la mitad del litio del planeta), al mostrar que “en lugar de salares, pueden formarse arcillas ricas en litio a menor altitud” (J. Sykes, 2019, en minexconsulting.com), como en México, en particular en Sonora, como se observa en la Gráfica 1, se fortalecen los argumentos, en torno a la riqueza de lito en nuestro país.


Pero en México esta riqueza, ya había sido olfateada por el capital. Al respecto, hemos indicado que en el año 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2010), en la Reunión del Grupo de Expertos en el Desarrollo Sostenible de los Recursos de Litio en América Latina: Hechos Relevantes y Oportunidades, señalaba que “en México hay dos empresas que buscan Litio, Pan American Lithium y Litiomex” (SGM, 2010). La primera de éstas, indicaba el SGM, se encontraba en Baja California; la segunda, desarrollaba sus proyectos en Zacateca y San Luis Potosí.

 

Por su parte, en 2014, la Secretaría de Economía, en el Perfil del Mercado de Litio, además de mencionar a la empresa Pan American Lithium, en Baja california; a la empresa Litiomex S. A de C. V, en San Luis Potosí y Zacatecas, de quien indicaba que los propios estudios de la empresa estimaba “recursos del orden de 8 millones de ton. de litio equivalente” (SE, 2014); agrega a la empresa Bacanora Minerales, ubicada en Sonora, de la cual, además de señalar que “el depósito se encuentra cerca de la superficie, donde puede ser extraído por métodos a cielo abierto”, adicionaban que “los estudios realizados a la fecha por la empresa que está explorando, estima un potencial del orden de 43,3 millones de ton como recursos inferidos con una ley de 0.30 % de litio” (SE, 2014), datos que se mantienen hasta la publicación del Perfil de mercado de litio, edición 2021.

 

Aunado a esto, mostrando parte de la evolución, o mejor dicho, de los datos disponibles, en torno a las concesiones otorgadas por el gobierno mexicano, para la exploración y explotación de litio (recordemos que las concesiones se entregan para realizar ambas actividades), queda claro que también hay otras empresas en la carrera por este mineral. En 2015, en la base de datos de la Secretaría de Economía, denominado “Listado de títulos de concesión minera” (SE, 2015), había cinco concesiones entregadas a la empresa Litio Mex, S. A de C. V. (que abarcaban cerca de 22 mil hectáreas),a la cual hacia referencia, tanto el SGM en 2010 y la SE en 2014. Asimismo, se reportaban cinco concesiones adicionales, entregadas a personas físicas, quienes, como observamos en el Cuadro, tenían al litio como objetivo. Así, a partir de esta información, generada durante el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, había al menos, 10 concesiones que juntas ascendían casi a 33 mil hectáreas, ubicadas en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Baja California y Sonora, cuya finalidad era, entre otros minerales, el llamado “oro blanco” del futuro.


Por su parte, durante el año 2020, mediante información obtenida vía el portal del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cuya solicitud fue el “total de concesiones vigentes en México y los minerales a extraer”, las concesiones dedicadas a la exploración y extracción del litio eran ocho (algunas repetidas en los datos de 2015), abarcando una superficie de más de 31 mil hectáreas, en los estados de Baja California, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí (véase Cuadro 2). Nuevamente, resalta que las concesiones para el litio, exceptuando Lito Mex, S. A de C. V., están en manos de personas físicas. Y como observamos a partir de la información, estas concesiones fueron entregadas durante el gobierno de Felipe Calderón y Peña Nieto, cuya vigencia está entre los años 2058, 2059, 2060, 2062, 2068. Es decir, tendrán tiempo para buscar y extraer el litio, cuando sea posible (por ejemplo, cuando la tecnología lo permita), porque no olvidemos, que de acuerdo con la Ley Minera, las concesiones se pueden renovar hasta por cincuenta años más, es decir, algunas de ellas podrían estar vigentes hasta el año 2118.


A estos datos se le agrega, o se complementa, la información otorgada, nuevamente por el INAI, pero ahora a solicitud expresa, de las “concesiones que se dedican al litio”. De manera particular, resalta que las hectáreas concesionadas ascienden a más de 102 mil hectáreas, que corresponden a ocho concesiones (véase Cuadro 3), en Baja California, Coahuila, Jalisco y Sonora, cuya vigencia para algunas de éstas sería hasta 2068 (la cual, reitero, se podría extender, por 50 años más). Entre estas empresas, resalta, Pueblo Mining Company Pmc, S. de R.L. de C.V., con más de 90 mil hectáreas, cuya vigencia podría extenderse hasta el año 2112. Así, como observamos en los tres cuadros, en donde algunas de las concesiones se repiten, pero en otros se complementan, es que desde hace más de una década, se otorgaron concesiones para explorar y explotar litio, abarcando miles de hectáreas, que repito, algunas de ellas, podrían trascender el presente siglo.

 

Pero como lo hemos señalado, sobre estas u otras concesiones, siguen arribando las empresas mineras, y ahora el gran interés es el litio, el cual, sea 1 kilogramo u 8 millones de toneladas, debemos de proteger.


La idea sería, cómo logramos hacer cumplir el artículo 27 constitucional, que a la letra dice, en su párrafo cuarto que “Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria… (Cámara de Diputados, 2021). Es decir, qué tenemos que hacer para preservar los recursos minerales que corresponden a la Nación, y cómo conciliar, negociar o enfrentar, en la medida que la correlación de fuerzas políticas lo permita, las posturas que sostienen que no están dispuestas a cambios que conduzcan a la nacionalización. Posturas que muestran un profundo temor al respecto, como lo vemos en la siguiente declaración de un empresario minero, quien señala poseer lito en demasía: “Si hay una nacionalización esto pone nervioso a las inversiones y nosotros tenemos mucho que arriesgar, puesto que ya metimos todo y esperamos la determinación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador si lo va a tomar como parte de mineral estratégico o energía estratégica” (Soots, 2021, en Hernández, 2021).

 

El gran problema de estas posturas, es que quizá muchos hombres y mujeres que han sido beneficiados y privilegiados por la actividad minera, quizá no se han enterado, o si lo saben, por fuertes intereses lo omiten, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dice que los minerales son de la Nación. Pero entonces, ¿por qué hemos vivido un saqueo intenso y permanente de estos recursos naturales, durante ya casi treinta años? Justo, con un gobierno como el actual, que sabemos que es distinto a los anteriores y que el momento histórico no se repetirá pronto, es que me atrevo a plantear que si no hacemos algo, como Nación, la historia se seguirá repitiendo. La diferencia es que ahora se agregará el litio, al resto de los minerales, que son de la Nación, pero se los llevan. En este sentido, sería muy importante, seguir aplaudiendo la postura de no entregar nuevas concesiones, pero se debería debatir en torno a la regulación del arribo de nuevas empresas, quienes se asocian con empresas que tenían una concesión antes del inicio del gobierno actual. De no hacer esto, y la revisión de la Ley Minera, como lo hemos estado insistiendo, la historia de saqueo se repetirá, una y otra vez, y la oportunidad histórica, quedará desaprovechada.
[1] Profesora-Investigadora de la UAM-X

Litio “mexicano”: momento histórico para su protección 

Mexico

Firma AMLO decreto para fortalecer aduanas

Habrá mayor intervención de los militares para limpiar la corrupción, dijo
Roberto Garduño y Néstor Jiménez  13/07/2021
El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para fortalecer el sistema de aduanas, con mayor intervención de la Secretaría de Marina y del Ejército. “Significa seguir limpiando las aduanas de la corrupción que viene de lejos. Estamos actuando.”

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario también dijo que su gobierno está en condiciones de dar un informe, a través de la Secretaría de Economía sobre la situación de las reservas de litio en el país y “lo que debe hacerse para impulsar su explotación.”

También se ocupó de felicitar a todos los que hicieron posible se levantara la huelga en la mina de Cosalá, Sinaloa. “A los empresarios canadienses, a la embajada de ese país en México y a Napoleón Gómez Urrutia. Es una muestra de que dialogando se puede por el bien de todos. Son muy pocos los conflictos mineros que nos quedan».

En Cananea, dijo, se está buscando una solución al conflicto minero, cuyo inicio se remonta a 14 años atrás. “Vamos a requerir el apoyo del senador (Napoleón) Gómez Urrutia, de la CTM, desde luego de Grupo México, de -su propietario- German Larrea, que ha estado apoyando, porque son otros tiempos.”

Y también, se dio tiempo, en su rueda de prensa, para instruir a la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, con objeto de aumentar la presencia de la Guardia Nacional en Cosalá.

López Obrador también reiteró que está buscando todas las opciones para vender el avión presidencial. “Hay dos situaciones, el avión es muy lujoso, muy extravagante, lo hicieron a la medida, no es un avión en serie. Cuesta trabajo venderlo.”

Y garantizó que aún manteniéndolo en tierra, cuesta menos mantenerlo que usarlo, “porque si lo usáramos nos costaría mucho el traslado”.

Y dio a conocer los datos de sus viajes. “Yo salgo todos los fines de semana y con todo y la ayudantía nos debemos de gastar como 50 mil pesos de ida y vuelta; pónganle 500 mil pesos al mes, 6 millones al año. Ese avión, en el último viaje de México a Argentina, se gastaron 7 millones por el servicio de internet.”

Y dio a conocer que en una reunión con los ejecutivos de Aeroméxico y la estadunidense Delta, ofreció la aeronave que lleva en tierra más de dos años y medio, “porque podrían usarlo para viajes de ejecutivos o fiestas (el traslado de los novios y sus familias a lugares donde se organizan bodas y celebraciones de todo tipo). Lo están pensando”.
Edición: Ana Ordaz
https://www.lajornadamaya.mx/nacional/176047/firma-amlo-decreto-para-fortalecer-aduanas

Criminalización de la protesta, Mexico

EL GOBIERNO PRIISTA DE COLIMA SE DESPIDE ASESINANDO A UN DEFENSOR

05/07/2021
Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería repudiamos rotundamente el cobarde asesinato del compañero David Díaz Valdez perpetrado el 2 de julio del presente, en la delegación de Salahua, Municipio de Manzanillo, Colima.

David Díaz fue un férreo defensor del territorio, amaba la Laguna de Cuyutlán y la Isla de Campos que lo vieron crecer, que fueron testigas de su lucha por la defensa ambiental y social por 40 años. Como él dijo en una entrevista, refiriéndose a la Laguna “Que le puedo decir a quien, de quien hoy tengo vida, que gracias a la Laguna de Cuyutlán mi madre pescaba y sacaba para mantenernos a mí y mis hermanos, qué le puedo decir yo a la Laguna madre que gracias a ella fui amamantado, gracias a ella recibí esta vida que hoy tengo y que hoy me da tristeza ver cómo la destrozan”.

David era un hombre alegre y siempre decidido a enfrentar las injusticias pasara lo que pasara, pero sobre todo a defender su tierra y siempre solidario con otras luchas. David fue quien ofreció su casa para recibir a la Caravana Zapatista en 2006.

Desde siempre los gobiernos priistas han querido despojar a la comunidad indígena de Campos de su territorio para sus proyectos industriales y portuarios. David junto con otras y otros compañeros de Campos, décadas atrás venían denunciando la contaminación de la Termoeléctrica que tiene a gran parte de la población enferma por los gases tóxicos que emana. La Universidad de Colima, bastión y trampolín político del PRI, realizó una investigación de los contaminantes en la comunidad indígena de Campos y jamás dio a conocer los resultados, más aún reservó la información por 12 años cuando le fue solicitada.

David Díaz fue parte del grupo que defendió la Laguna de Cuyutlán por la ilegal instalación de la gasera Z, luchó fuertemente y apoyó a las y los pescadores y grupos de defensa ambiental de 2002-2009 contra la imposición de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo, que fue promovida por Ignacio Peralta Sánchez, entonces Secretario de Fomento Económico del Gobierno del Estado de Colima (2004-2009), hoy en sus últimos meses como gobernador del Estado.

David al igual que otras compañeras y compañeros fueron encarceladas/os, torturadas/os en diversas ocasiones por la defensa de su territorio, de hecho, David tenía 11 días de haber sido exonerado y liberado de la cárcel, en la que estuvo por 9 meses, por negarse a que se llevaran la única ambulancia que prestaba servicios a la comunidad indígena de Campos.

David sabía que lo iban a matar y desde la cárcel denunció y responsabilizó al gobierno de Colima por cualquier cosa que le pudiera suceder (https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/2/16/activista-preso-responsabiliza-al-gobernador-de-colima-de-lo-que-pueda-ocurrirle-en-el-penal-258430.html) “Yo no tengo conflicto alguno con ningún reo peligroso aquí dentro por el cual me puedan matar; tampoco he intentado quitarme la vida aquí dentro de este penal; si llegara a morir aquí, el Estado es el responsable”. El gobierno priísta de Colima se despide después de gobernar más de 90 años, con este asesinato a un defensor del territorio.

Desde la REMA mandamos un abrazo fuerte a su esposa, su hija e hijos, así como a toda la familia y amigas y amigos de David. Condenamos el cobarde asesinato y exigimos justicia para él y su familia.

¡BASTA DE ASESINAR A DEFENSORES Y DEFENSORAS DEL TERRITORIO!

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA
inforema.mexico@gmail.com, rema@remamx.org, www.remamx.org
Twitter: @MXREMA, Facebook: REMAMX

Litio, Mexico

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio

Se estima que este proyecto eleve la producción de litio en México a niveles de Chile o Australia, no obstante, existen riesgos para su extracción.
litio yacimientos
Mina de litio Foto: Getty Images
Reuters.- La jefa del servicio geológico de México dijo que han sido encontradas concentraciones inusualmente altas de litio en un yacimiento que está desarrollando el principal prospector del metal blanco en el país, al mismo tiempo que subrayó los desafíos para extraerlo.

Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano, afirmó el lunes por la noche que la cantidad promedio de litio encontrada en las muestras reportadas por Bacanora Lithium, de alrededor de 3,415 partes por millón (ppm), excede las concentraciones típicas halladas en otros depósitos en el país.

“Bacanora es realmente muy buen yacimiento”, aseveró, y agregó que el servicio que dirige ha visto otra muestra de mineral del mismo proyecto que contenía unas 16,000 ppm de litio, una cifra no revelada anteriormente.

De concretarse, este proyecto podría erigir a México, que ahora tiene una producción nula de litio, como uno de los mayores productores mundiales junto con Chile y Australia.

La demanda de litio, un metal que es empleado para fabricar baterías recargables, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Las concentraciones promedio de litio contenidas en los sedimentos arcillosos de México oscilan entre 200 y 6,000 ppm, según un informe técnico publicado por el servicio geológico el año pasado.

No obstante, Harp advirtió que los riesgos geológicos y de otro tipo asociados con el proyecto de Bacanora siguen siendo “muy, muy elevados”, incluida la forma en que la compañía extraerá el mineral de los sedimentos arcillosos, lo que, según dijo, aún no se ha logrado en otros lugares a escala comercial.

Bacanora Lithium posee cuatro concesiones en Sonora, y durante años ha afirmado estar próxima a iniciar la producción, aunque varias veces ha retrasado su pronóstico.

La perspectiva actual de la compañía es que la producción comenzará en 2023 y llegará a 35,000 toneladas de carbonato de litio anualmente.

Las demoras de Bacanora no han frenado las apuestas por la compañía, que vio aumentar sus acciones que cotizan en Londres el mes pasado después de que la china Ganfeng Lithium , un importante fabricante de baterías, ofreciera adquirir el total de la compañía.

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio