Internacional, Litio

LITIO: SI LOS POLÍTICOS NO CAMBIAN, LOS CACEREÑOS CAMBIARÁN DE POLÍTICOS

REDACCION 06/12/2020
Dice el Presidente de la Junta que el proyecto de la mina de litio depende de lo que los cacereños decidan…y dice bien a medias. Decimos a medias porque un Presidente decidido y valiente que busca la creación de riqueza, puestos de trabajo y actividad económica para la segunda ciudad de su Comunidad Autónoma estaría trabajando en pos del proyecto, asegurándose de la constitución de las necesarias e ineludibles garantías y avales para la restauración del entorno una vez concluida la explotación, en vez de refugiarse en palabras huecas.

Fernández Vara sabe que el proyecto no puede ser ignorado, ni aparcado, ni dejado de evaluar por las administraciones nacional y autonómica, y si cumple todas las prescripciones normativas europeas, españolas y extremeñas en materia de minas ES IMPARABLE, por mucho que digan cuatro políticos en el Ayuntamiento de Cáceres que, cada vez más aislados, se representan más sólo a ellos mismos y, digámoslo ya, a los intereses de una casta de propietarios y ricos terratenientes que tienen abducidas a algunas personas bien intencionadas de una también cada vez más alicaída plataforma.

DON GUILLERMO SABE QUE EL LITIO ES UN MINERAL ESTRATÉGICO MUNDIAL, que lo llevamos todos en nuestros bolsillos en nuestros celulares o nos asiste cuando manejamos nuestros autos y que LA DECLARACION DE INTERÉS está servida y pasará por encima de Planes Municipales redactados o modificados “ad hoc” desde el interés particular y la miopía política que nada pararán.

A CÁCERES LE HA TOCADO LA LOTERÍA CON EL LITIO, CONVENZÁMONOS DE ELLO DE UNA VEZ, Y SUS POLÍTICOS MUNICIPALES Y RENTISTAS NO QUIEREN RECOGERLA…claro, ellos cobran todos los meses su plata, el resto de los cacereños no tanto y sino, pregunten a los cientos de jóvenes, nuestro futo, no lo olviden, que además de estar desolados y sin perspectivas de futuro, están deseando irse de Cáceres porque aquí de momento, por mucho que nos quieran endilgar palabras huecas, no hay futuro y con el acoso y derribo de la pandemia que nos asola, menos. Dénse una vueltecina por las calles, fíjense en los comercios pero sobre todo en los rostros de los ciudadanos y a ver qué les transmiten…

Y como las cosas así están, políticos comunistas, socialistas y populares aliados con la más rancia aristocracia de la tierra que se emboscó en el movimiento medioambiental para que no les toquen sus villas y propiedades, todas ellas “casitas del barrio alto”, si no cambian los políticos, Cáceres tendrá que cambiarlos a ellos.

Ahora no es el siglo XIX e incluso el XX, donde unos pocos ejerciendo de caciques, tenían políticos a sueldo que terminaban con las esperanzas de una ciudad alejando el ferrocarril de sus fincas y latifundios; ahora no es el siglo XX donde no había medios de comunicación y redes sociales en los que decir lo cierto y denunciar lo falso con escalas y porcentajes de penetración grandes y profundos.

AHORA están en juego CIENTOS Y CIENTOS DE PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS, digan lo que digan los manipuladores del futuro, por cierto siempre son los mismos quejicas para todo lo que se menea en Cáceres, y MILES Y MILES DE PUESTOS DE TRABAJO INDIRECTOS y si la casi totalidad de la Corporación Municipal no deja de defender intereses particulares, su nómina y a los ricos terratenientes, surgirá otra Corporación que sustituya a la que tenemos en las próximas elecciones que pasará a defender los intereses generales de los cacereños. En “petit comité”, algún que otro edil no solo se manifiesta a favor del proyecto de la mina de Valdeflórez sino que está deseando que cambie el rumbo para apoyarlo ferviente y públicamente.

Sí, porque ya comienzan a organizarse ciudadanos y colectivos para invertir la situación -a unas elecciones municipales se puede presentar cualquiera en listas independientes- y porque en la calle es un clamor que primero son las personas y su viabilidad social, económica y vital, y luego otros factores, todos superables con una buena planificación correctora garantizada monetariamente. Veremos llegar este momento, y veremos como es apoyado por el verdadero entramado social y mediático de Cáceres y no por quien pretende mantenerlo secuestrado. NO HAY QUIEN EN UN SUPERMARKET, EN UN AUTOTAXI, EN UNA COMIDILLA CALLEJERA, QUE NO RECONOZCA QUE LA MINA ES EL FUTURO DE CÁCERES.

Mientras tanto, los demás a lo suyo, ¿ o alguien es tan ingenuo que ubicar la gestión del mineral de Cañaveral en Badajoz es una puntada sin hilo? Aviso de navegantes diríamos para quien prefiere defender el perjuicio y no el beneficio de los cacereños. ¿ Qué ubicación puede haber más competitiva para Cáceres que Badajoz? Pues eso.

Pero ya lo verán, ocurrirá que vendrán ciudadanos que ejercerán de forma legítima en política sin haber pretendido nunca ser políticos y menos profesionales de la política, que tendrán novedades para los Salayas, Mateos, Liceranes y Tenientes que harán posible y realidad el futuro de Cáceres en relación con la mina y que además sabrán instalar en la Ciudad el valor añadido que supone la transformación del mineral y la investigación científica y tecnológica del mismo, tareas que podrán continuar en Cáceres cuando de la mina, si se hacen bien las cosas, sólo quede un magnífico parque de muchas hectáreas con un enorme lago en su interior en el que celebrar por ejemplo, con calidad y amplitud, las romerías a Nuestra Señora de la Montaña, que va a quedar a un tiro de piedra.

Lo veremos, el caciquismo político y terra rentista era posible hace años, ahora ya por fin, está desenmascarado, y si no, al tiempo.

LITIO: SI LOS POLÍTICOS NO CAMBIAN, LOS CACEREÑOS CAMBIARÁN DE POLÍTICOS

Internacional, Latinoamerica

Diario El Chubut publicó una nota sobre los desastres ambientales de la megaminería

03/12/2020
Por algunos minutos de este jueves 3 de diciembre, se pudo acceder a una nota en la versión digital del Diario El Chubut, en la que el Ingeniero Juan repasa los desastres ambientales ocasionados por la megaminería en distintos países del mundo. Si bien el título de la nota «Consecuencias de la explotación minera irresponsable y mal controlada» puede pretender dar a entender que sí existe una megaminería responsable y controlada, así como destacan las ausencias de los desastres ocasionados por Pan American Silver en Quiruvilca (Perú) y los de la minera Vale en Brasil que serían de especial interés para la población chubutense, la información de la nota permite ver cómo la megaminería lleva a la destrucción de los ambientes donde opera en su propia esencia. Por algo en el Diario El Chubut decidieron eliminarla, y por ello mismo desde noalamina.org la guardamos y la reproducimos a continuación:

OPINIÓN
Consecuencias de la explotación minera irresponsable y mal controlada

Algunos de los casos en que la actividad minera ha generado grandes impactos en regiones por contaminación de aguas.

(Imagen que acompañaba la nota original)

BOLIVIA

La mayoría de los ríos del país están afectados por la explotación de oro, plata, plomo, estaño, wolfram, antimonio y muchos otros minerales. En el Departamento La Paz ninguna de las empresas mineras toma precauciones para evitar que las aguas se contaminen, están dañados los ríos Mapiri, Tipuani y Guanay. El lago Poopó y los ríos Huanuni, Choro, Machakamarka y Chuquiña en Oruro, revelan contaminación minera. De una mina se vuelca una especie de barro negro directamente al río Huanuni, formando una montaña que una pala mecánica desmonta y carga sobre un camión, una y otra vez. Ese material contamina el río, cuyas aguas abastecen la actividad agropecuaria de más de 50 comunidades que pertenecen a cinco municipios de ese departamento. Están contaminados los ríos Vitichi, Caiza y el nacimiento del Pilcomayo en Potosí. En Santa Cruz, San Ramón; en Beni, San Simón y Madre de Dios; en Pando, Orthon y en Cochabamba, el río Punata. Los contaminantes más recurrentes son los metales pesados. En la laguna Suches inicia su curso el río del mismo nombre, frontera entre Perú y Bolivia, altamente contaminado. Autoridades de Puno, Perú, señalan que en las muestras de los estudios realizados en las aguas se ha encontrado plomo. A ambos lados de la frontera se realiza actividad minera informal sin control ni criterio técnico, provocando un negativo impacto ambiental. El distrito de Cojata, en la provincia de Huancané, es la jurisdicción más afectada por los relaves mineros del río. Sus habitantes utilizan las aguas para el riego de pastizales y abastecimiento de humedales. Desde que opera la minería informal se ha producido mortandad del ganado. La minera suiza contaminante Glencore recurrió a un artificio engañoso para librarse de todas sus obligaciones ambientales, sociales y económicas. De esta forma, pudo obtener ganancias de sus operaciones y a la vez externalizar las consecuencias ambientales.

PERÚ

Las localidades de Magdalena, el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa y San Juan, fueron perjudicadas el 2 de junio del año 2000, por un derrame de 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una gran intoxicación en alrededor 1200 personas. Los daños ambientales fueron cuantiosos, contaminando ríos, causes, flora y fauna, originando la alteración de los ciclos naturales de la zona, la vegetación y los animales expuestos a esta sustancia sufrieron graves índices de intoxicación. En Puno, las aguas de cinco de los siete ríos de la cuenca del río Ramis, están contaminadas con metales pesados a causa de la actividad minera. Metales pesados en los ríos Crucero, Santa Rosa, Ayaviri, Pucará y Llallimayo, tienen origen político: al no existir control gubernamental sobre la minería informal que se concentra en las zonas altas, son perjudicados los pobladores que habitan en las zonas bajas y utilizan el recurso hídrico contaminado por las actividades de los de arriba. La contaminación del río Santa cuyas aguas son utilizadas para la agricultura del valle y el servicio de agua para Nuevo Chimbote, se ha originado por el derrame de la minera Pushaquilca, debido a sus precarias condiciones y falta de control. La minera sufrió el colapso en rampas, embalsó el agua y derramó sobre la laguna Pelagatos. La contaminación del río, perjudica gravemente a los poblados de Paragón y Conzuso, de Pampas. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Estado peruano ha sancionado repetidas veces a la minera suiza Glencore por violaciones de la legislación ambiental. En mayo de 2012, impuso una multa porque había bombeado agua contaminada con metales pesados proveniente de sus actividades mineras hacia pastizales localizados en el entorno de su mina de cobre Tintaya, en Espinar

VENEZUELA

En los Estados Bolívar y Amazonas, desde hace aproximadamente 25 años se ha demostrado que la minería ha causado grandes impactos ambientales, generando focos de contaminación por mercurio, debido al uso de tecnologías no aptas para esta actividad.

COLOMBIA

Presenta una tasa de mortalidad infantil de 18 por cada mil nacidos vivos (2012), este índice se encuentra influenciado directamente por las consecuencias de actividades mineras de manera irresponsable. El río Tunjuelo, afluente del Bogotá, uno de los tres que abastecen la capital, atraviesa sitios altamente contaminantes como los frentes de explotación minera en ciudad Bolívar y Usme donde empresas contaminaban río con aguas sucias y residuos peligrosos. Debido a las actividades mineras de la suiza Glencore en la región César, es imprescindible reubicar a tres comunidades arruinadas, El Hatillo, Plan Bonito y Boquerón, que están en la miseria.

 

BRASIL

Los ríos y arroyos que serpentean en el municipio de Barcarena, estado de Pará, en la región Norte, están contaminados por metales tóxicos provenientes de residuos de una de las presas de la empresa minera Hydro Alunorte, lo afirma el segundo informe técnico presentado por el Instituto Evandro Chagas. El informe comprueba los altos niveles de aluminio, a pesar del gran volumen de agua del río. El año pasado la rotura de la represa Córrego do Feijão, que pertenece a la compañía minera Vale, desencadenó un alud de aguas residuales que arrastró todo a su paso. Al menos 60 muertos y casi 300 desaparecidos.

 

ECUADOR y PERU

En diciembre un grupo de biólogos ecuatorianos y brasileños publicó una investigación que revelaba que en los afluentes de la cuenca alta del río Napo, en la provincia amazónica de Napo, Ecuador, los niveles de algunos metales pesados son 500 veces más altos de lo permitido por normativas ecuatorianas y norteamericanas. Además, los sitios ubicados cerca de la minería de oro a pequeña escala y rellenos sanitarios presentaron concentraciones de 100 a 1000 veces más altas que lo normal. Los resultados de una investigación de tres universidades muestran que las altas concentraciones de metales observadas en el agua se deben, entre otras razones, a la cercanía de la minería de oro a pequeña escala. El río Yutsupino es uno de los afluentes del Napo, y allí la actividad minera es constante. No solo hay mineros artesanales, sino que, bajo el régimen de pequeña minería, opera la empresa Terraearth Resources S.A. CHILE la Compañía Minera del Pacífico, en Huasco ciudad portuaria ubicada en la región de Atacama, un lugar declarado como zona de sacrificio por el Gobierno, por sus altos índices de contaminación, ha sido denunciada repetidas veces por verter sus relaves mineros al mar y causar daños a la salud, al medio ambiente y a las producciones agrícolas y pesqueras.

MEXICO

El 6 de agosto de 2014, la falla en una válvula de la mina de Cananea generó el derrame de 40.000 metros cúbicos de ácido sulfúrico que contaminaron los ríos Sonora y Bacanuchi dejando sin agua para consumo humano y actividades productivas a más de 22.000 habitantes de siete municipios. Es considerado el peor desastre ambiental provocado por la industria minera en México.

GUATEMALA

Un grupo de pescadores indígenas exigió conocer el impacto ambiental y la contaminación del lago Izabal, por una mina implantada en sus tierras. Uno de ellos fue asesinado, y un periodista local fue criminalizado por cubrir el caso. La Compañía

Guatemalteca de Níquel, que opera en la mina, negó tener responsabilidad en el asesinato y los enfrentamientos violentos entre manifestantes y la policía. Además, negó categóricamente cualquier daño al medio ambiente. «No podremos vivir de los peces si continúan contaminando nuestra agua», dijo Alfredo Maquin, uno de los pescadores.

CANADÁ

En la mina abandonada del Monte Washington en la Isla de Vancouver, mineral bruto de pirita con contenido sulfato, yacen expuestas a los elementos junto con 130 mil toneladas de desperdicio. Cobre tóxico ingresa al río Tsolum, mata al salmón joven y deteriora al salmón adulto que huye del río al pantano.

ESTADOS UNIDOS

Cada día millones de litros de agua contaminada con arsénico, plomo y otros metales tóxicos fluyen de minas abandonadas a los lagos y ríos circundantes sin ser tratadas, según The Associated Press. Las minas abandonadas han contaminado 70 mil hectáreas de reservas y lagos y 190 kms. de arroyos y ríos. El torrente envenena la vida acuática y contamina los servicios de agua potable en Montana, California, Colorado, Oklahoma y al menos cinco estados más. Las mineras excavaban en busca de plata, plomo, oro, etc. y abandonaban las minas cuando dejaban de ser rentables.

ESPAÑA

Las aguas ácidas mineras, residuos de la minería y metales acaban en las cuencas fluviales contaminando los ríos, Tinto y Odiel en Huelva.

FILIPINAS

Por muchas generaciones, las comunidades a lo largo del río Abra se ganaban la vida con la agricultura, la pesca, las artesanías y la minería de pequeña escala de oro y cobre. En los años recientes, grandes empresas han comenzado extracción de oro, causando gran daño al río, la vida silvestre y la gente que vive allí. Muchos tipos de aves, animales y plantas han desaparecido. El río fue envenenado por derrames químicos de las lagunas de desechos y del drenaje ácido de mina.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

La subsidiaria de la minera suiza Glencore KCC habría vertido intencionalmente y durante años los efluentes altamente contaminados de la mina a las aguas del río Luilu en Katanga. Según los informes de las organizaciones no gubernamentales, esto habría llevado a la completa extinción de los peces que poblaban el río.

RUSIA

Vertido de una planta metalúrgica de la ciudad ártica de Norilsk, contaminó y tiño de rojo el agua del río Daldykan. La minera Norilsk Nickel, la mayor productora de níquel del mundo, dijo que un dique en su planta de Nadezhda desbordó causando la afectación del río. El procesamiento de los metales extraídos en la zona ha convertido la región en uno de los rincones más polucionados del planeta.

EUROPA

El centro tecnológico Biodiversidad, Ecología y Tecnología y Gestión Ambiental y Alimentaria (BETA) de la Universidad de Vic, Barcelona lidera un proyecto para reducir el impacto en los ríos de los efluentes líquidos de las 3.460 minas abandonadas que hay en Europa.

Estos son algunos de los casos en que la minería ha ocasionado grandes impactos a poblaciones del mundo.

Diario El Chubut publicó una nota sobre los desastres ambientales de la megaminería

Chile, Internacional, Litio

Degradan calificación crediticia de Tianqi, accionista china de minera local SQM

La asiática incurrió en impagos.
04/12/2020
(El Mercurio) Moody´s Investor Services dio a conocer la degradación de la clasificación corporativa de Tianqi Lithium Corporations, uno de los principales accionistas de SQM, desde Caa1 a Caa2.

Asimismo, rebajó desde Caa2 a Caa3 la clasificación de los bonos senior no garantizados emitidos por Tianqi Finco Co., y garantizados por Tianqi Lithium.

La decisión se da luego del no pago de un préstamo por US$1.884 millones que vencía originalmente a fines de noviembre, y para el cual se le dio un plazo extra hasta el 28 de diciembre para llegar a un acuerdo, instrumento fundamental para la compra del 24% de las acciones de la minera chilena.

Según Moody´s “Tianqi no cumplió con su promesa de pago original y se le concedió una extensión de vencimiento. La rebaja muestra nuestra preocupación de que la ausencia de una resolución satisfactoria sobre el plazo de reestructuración de préstamos podría reducir las perspectivas de recuperación para los acreedores”
https://www.mch.cl/2020/12/04/degradan-calificacion-crediticia-de-tianqi-accionista-china-de-minera-local-sqm/

Chile, Internacional, Litio

SQM avanza en aumento producción de litio en vista a más demanda

James Attwood
19/11/2020
(Bloomberg) — SQM, el mayor productor de litio del mundo después de Albemarle Corp., está avanzando con sus planes de aumentar su capacidad en más del doble en una apuesta a que la aceleración de la demanda de vehículos eléctricos ajustará un mercado actualmente sobreabastecido del metal para baterías.

Al informar resultados para el tercer trimestre inferiores a los esperados, la compañía con sede en Santiago dijo que su directorio aprobó una expansión como parte de un plan de inversión de US$1.300 millones hasta 2024. Señales de China indican que los precios pueden haber tocado fondo y que mejorarán el próximo año, dijo Pablo Altimiras, vicepresidente de negocios senior de litio y yodo, en una llamada con analistas.

SQM está mirando más allá del actual exceso de oferta de litio que ha hecho bajar los precios. En lo que BMO Capital Markets llama una estrategia de volumen sobre precio, la compañía quiere aumentar su participación de mercado y capitalizar una recuperación cuando el crecimiento de la demanda supere la oferta del ingrediente clave para las baterías recargables como parte de una transformación energética global.

Soc. Química & Minera de Chile SA, como se conoce formalmente a la compañía, espera que las ventas de litio de 60.000 toneladas métricas de este año aumenten en un 30% el próximo año, dijo en un estado de resultados el miércoles por la noche.

En términos de capacidad de carbonato de litio, SQM expandirá su producción de 70.000 toneladas a 120.000 toneladas a fines del próximo año, mientras que su capacidad de hidróxido se aumentará a 21.500 toneladas. Su junta aprobó elevar la producción de carbonato a 180.000 toneladas y la de hidróxido a 30.000 toneladas para 2023. En este momento, está produciendo a un ritmo de 75.000 toneladas al año.

Como parte del plan de inversión hasta 2024, SQM también potenciará la capacidad de extracción de nitratos de yodo, desarrollará una tubería de agua de mar e introducirá medidas de sostenibilidad para reducir a la mitad el uso de salmuera y reducir el uso de agua en un 40% para 2030.

Las acciones de la compañía subieron un 2,3% en Nueva York el jueves, extendiendo su ganancia anual hasta la fecha a un 73%.

Nota Original:SQM Pulls Trigger on Lithium Growth in Volume-Over-Price Bet (1)

©2020 Bloomberg L.P.

https://es.finance.yahoo.com/news/sqm-avanza-aumento-producci%c3%b3n-litio-172226167.html

Chile, Internacional

Coalición Internacional llama a gobierno y parlamento chileno a apoyar moratoria a la minería submarina


Matthew Gianni, fundador y asesor de la Coalición para la Defensa de los Fondos Marinos (DSCC, por sus siglas en inglés), dio una entrevista a Ecoceanos.cl donde señaló que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) afirma que el inicio de la minería submarina tendría serios efectos en las economías de 13 países mineros terrestres, incluido Chile, ya que impactaría sobre los precios internacionales del cobre, cobalto y varios otros minerales.
Por: Patricio Igor Melillanca
Santiago de Chile, 18 de noviembre de 2020 (Ecoceanos News)– Una de las últimas fronteras para la exploración científica lo constituyen la observación astronómica y el conocimiento de los fondos marinos del planeta. Recientes investigaciones señalan que en las aguas profundas existe una mayor biodiversidad de la que se estimaba hasta ahora. Junto a la enorme variedad de fauna y flora existente en los vulnerables ecosistemas abisales, existen grandes depósitos de minerales sobre los cuales compañías transnacionales y algunos Estados tienen puesto sus intereses extractivistas.

En momentos en que los países revisan su presencia e intereses geo-políticos en las aguas internacionales, la discusión sobre la entrega de concesiones y prospecciones para dar inicio al extractivismo minero submarino se está incrementando en los foros nacionales e internacionales.

La cancillería chilena anunció hace algunas semanas la entrega de un primer informe ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, donde se señala que la plataforma continental extendida del territorio insular comprendido entre las islas de Rapa Nui (Isla de Pascua / Easter Island) y la de Salas y Gómez, incrementarán la superficie de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) chilena desde 350 a 700 millas náuticas en el Océano Pacífico Suroriental. El reporte indica que en esta área existen yacimientos de minerales y tierras raras que podrían ser potencialmente explotados.
Matthew Gianni: Gobierno chileno debe respaldar moratoria internacional para la minería submarina

Frente a la emergente amenaza para los bio-diversos y poco conocidos ecosistemas de aguas profundas del planeta, Matthew Gianni, uno de los fundadores y asesor político de la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (Deep Sea Conservation Coalition / DSCC), red internacional de 80 organizaciones ciudadanas y de científicos preocupados de la protección de los vulnerables ecosistemas de aguas profundas a nivel global, realiza un llamado al gobierno y parlamento chileno para que apoye el establecimiento de una moratoria internacional para la minería submarina.

Gianni, quien durante mas de tres décadas ha desarrollado un exitoso trabajo internacional de conservación de los ecosistemas costeros y océanicos a nivel global, mediante campañas caracterizadas por una activa participación de la ciudadanía organizada, científicos, comunidades locales, pescadores y trabajadores del mar, concedió una entrevista a los medios chilenos ecocéanos.cl y radiodelmar.cl, donde entrega su visión sobre la carrera de algunos Estados y compañías transnacionales por acceder a las depósitos de minerales existentes en los fondos marinos del planeta.

Matthew, ¿Cuál es tu percepción sobre los potenciales impactos que provocaría la minería submarina en los fondos marinos del Pacífico Suroriental Latinoamericano?

Esta es una nueva industria, la que aún no se desarrolla como tal. Se encuentra en la etapa de exploración, especialmente en las aguas profundas internacionales de los diversos océanos, particularmente en el Pacífico Oriental. Allí está a la búsqueda de cobre, cobalto, manganeso y níquel. El área de prospección se extiende entre Ecuador y México. En Hawai una compañía de Estados Unidos busca realizar operaciones mineras en el área llamada Clarion-Clipperton, la cual posee profundidades que van desde los 4 mil a 6 mil metros de profundidad.

Las iniciativas de algunos países de extender sus ZEEs precipitó las negociaciones de la ley del mar en los años 70´s. Sin embargo, la minería submarina que no había sido técnicamente viable, recibió grandes inversiones en tecnología para su realización, mientras la Convención del Mar de las Naciones Unidas (Convemar) estableció un régimen para la minería en aguas profundas, el cual es administrado por la denominada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés) , que está integrada por 167 países miembros, incluido Chile.

Sin embargo, sólo la mitad de los países participa en sus discusiones y negociaciones, mientras un pequeño número de países que tienen gran influencia se encuentran promoviendo activamente la apertura a la explotación de recursos minerales en las vulnerables áreas de fondos marinos internacionales.

¿Quién regula las actividades en las áreas de fondos marinos internacionales?

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos constituye el ente regulador establecido por la Convemar de Naciones Unidas. Esta organización multilateral ha entregado aproximadamente 30 permisos de exploración para minerales, abarcando un área de 1,5 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino.

Existen tres áreas principales de actividades: Los planos abisales existentes en lo más profundo del mar; los bosques submarinos, principalmente en el Pacífico Nor-Occidental fuera de la ZEE de Japón, y las zonas de recurso minerales que contienen sulfitos polimetálicos asociados a los bentos hidrotérmicos del mar profundo. Estos se ubican de manera preferente en las denominadas dorsales oceánicas, sectores donde las placas tectónicas de los continentes se abren permitiendo que aguas con alta temperatura (300 a 400 grados Celsius) salga desde el fondo, permitiendo la acumulación de minerales en estos sitios.

¿Es competitiva la minería submarina al compararse con las rentabilidades de la minería terrestre, como es el caso de Chile?

Las grandes compañías que desean explotar estas zonas submarinas creen que serían rentables y obtendrán grandes ganancias. Es interesante señalar que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos realizó una evaluación sobre los impactos que provocaría la minería submarina en las economías de los países productores de estos mismos minerales a nivel terrestre. Allí concluyó que existen 13 países que serían los más afectados, incluido Chile, ya que la extracción minera submarina impactaría sobre los precios internacionales del cobre, cobalto y varios otros metales, dañando severamente las economías de estos países.

¿Qué otros impactos provocaría la minería submarina?

Como DSCC estamos evaluando estos aspectos. Además del gran impacto económico en los países en desarrollo, el daño ambiental sería de gran magnitud. Las primeras operaciones de minería que la Autoridad para los Fondos Marinos va a permitir en el océano Pacífico Oriental, mediante la entrega de licencias por 30 años para realizar operaciones en un área aproximada de 10 mil kilometros cuadrados, tendrá un impacto adicional en una zona adyacente de 20 mil a 30 mil kilómetros cuadrados del fondos marinos. Ahora sabemos que la biodiversidad existente en esta área es mucho mayor que la que se estimaba hace 10 ó 20 años atrás.

Esta información está saliendo a la luz pública, luego de la realización de diversas investigaciones y evaluaciones de expediciones y campañas científicas en los ecosistemas del mar profundo, las cuales han dado cuenta que en esos lugares existen ambientes con una diversidad mayor a lo que se sabía hace 40 o 50 años atrás, cuando se estaba negociando el Tratado para las actividades minera en las aguas profundas.

¿Qué aspectos deben mejorarse en el accionar de la Autoridad para los Fondos Marinos (ISA)?

La Autoridad para los Fondos Marinos es autónoma del sistema de los Naciones Unidas, de manera similar a la FAO. Tiene su propio consejo y directiva. Entre los 167 países que la componen, cualquiera que haya ratificado la Convemar, automáticamente es parte de la Autoridad de Fondos Marinos. Sin embargo, como señalé anteriormente, menos de la mitad de los países miembros participa de las reuniones anuales, especialmente en las actuales negociaciones que buscan poner en vigor el sistema de regulación que permite entregar licencias para la explotación minera en el mar profundo.

En la DSCC buscamos convencer a una buena parte de los países para que participen en estas reuniones. A ello les decimos, “esperen, no pueden hacer esto ahora (la minería submarina). No sabemos lo suficiente respecto a los impactos que provocará esta actividad”. Estamos arriesgando abrir una nueva frontera de explotación minera en un área del planeta que hasta ahora no había sido impactada por el extractivismo industrial. No podemos cometer los mismos errores, especialmente con países que administran recursos internacionales que son bienes comunes.

A los diversos países les señalamos “miren lo que están a punto de hacer. No sabemos mucho sobre lo que existe allí”. No debemos repetir los errores de los últimos 300 años de industrialización. Crear una dependencia de los metales del mar profundo, para después de 10 o 20 años tomar conciencia que fue un gran error. No hay necesidad de hacer esto.

Hace unas semanas, más de 60 países declararon en la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas que van fortalecer sus esfuerzos para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel planetario, ya que constituye una amenaza significativa para todos. Además, existen otros consideraciones, ya que una investigación científica de la Universidad de Hawaii concluyó que los desechos que llegarán a la superficie producto de las operaciones de minería en el mar profundo, podrían entrar en la cadena trófica marina, impactando en los peces, especialmente a los de mayor valor comercial, como son los atunes o pez espada, afectando también a especies migratorias, tales como ballenas, tortugas y otras especies que se alimentan a grandes profundidades.

¿Existen en la actualidad países con políticas respecto a los fondos marino en sus aguas jurisdiccionales?

En algunos sí, tales como Japón que se encuentra experimentando en sus aguas nacionales con esta minería. Anteriormente, Portugal también había pensado en esta forma, pero ahora el Ministro del Mar ha declarado públicamente que apoya una moratoria por 20 años hasta que sepamos más sobre estos ecosistemas donde la industria operaría. Papua Guinea casi comenzó las operaciones al final de la década pasada. Sin embargo, se generó mucha resistencia comunitaria contra la minería de mar profundo, impulsada por una compañía canadiense que quería operar a 1.500 metros de profundidad. Luego del rechazo gubernamental, la compañía abandonó el país dejando al Estado con una deuda de más de cien millones de dólares.

Algunas de las áreas más bio-diversas se encuentran en aguas profundas internacionales. Allí las compañías mineras tienen puestos sus ojos. Lo interesante es que la Autoridad Internacional ya ha entregado 30 licencias para la exploración minera. 18 de estas se encuentran en los manos de 7 países y sus agencias de investigación asociadas. Estos países son Japón, China, Corea del Sur, Rusia, Alemania, Francia e India.

¿Qué actores están promoviendo la minería submarina?

Quienes están empujan fuertemente para la explotación de minerales en los fondos marinos son las compañías belga Global Sea Mineral Resources NV (GSR), la canadiense Deep Green, la cual posee tres licencias de exploración, y una compañía norteamericana de venta de armamento, aviones, bombas y equipamiento militar. Entre estas tres compañías suman siete licencias de exploración. En la actualidad, Deep Green está presionando fuertemente para conseguir una licencia comercial, para lo cual está trabajando con tres gobiernos del Pacífico Sur que patrocinan sus intereses: Nauru, Kiribati y Tonga. A su vez, existen personas, incluyendo el Secretario General de la Autoridad de Fondos Marinos, que están muy a favor de concluir las negociaciones, poner en vigor las regulaciones, y comenzar la entrega de licencias.

Como Deep Sea Conservation Coalition vemos que esta organización (ISA), está construida políticamente en relación a su estructura y leyes. Opino que cuando se inicie esta actividad extractiva industrial y sea económicamente viable, cualquier país que quiera conseguir una licencia, la va a obtener, ya que la Autoridad para los Fondos Marinos es una organización que no va a tener la capacidad para decir que no se puede obtener una licencia. Si la minería submarina resulta lucrativa, se va a desarrollar sin muchos controles.

¿Cuáles son las propuestas de la DSCC para la autoridad internacional de los fondos marinos?

Para generar un cambio de actitud, dirección, y poner freno a este proceso, hay que convencer a un número suficiente de países, incluido a Chile, para que se establezca una moratoria. Primero hay que generar ciencia para comprender y prevenir los daños a los ecosistemas de fondo marino, pesquerías comerciales, y a las capacidades de los ecosistemas del mar profundo para capturar carbono. Segundo, hay que reformar la Autoridad para los Fondos Marinos, ya que no es capaz de controlar a esta industria.

Un tercer elemento es que en vez de abrir una enorme y muy diversa área del planeta para la minería, se debería ver la posibilidad de utilizar los metales ya extraídos de una manera más responsable. La Unión Internacional de Telecomunicaciones estima en su último reporte que menos del 20% de los desechos electrónicos (computadoras televisores, etc) son reciclados. Esto significa que más de 80% se destina a la basura. Se debe reconocer que estos metales tienen valor como cualquier otro recurso, inclusive la pesca. Tenemos que cuidar mejor estos recursos, y utilizarlos de manera inteligente y responsable, en vez de seguir derrochando lo que el planeta nos ha dado.

Chile está solicitando ampliar su jurisdicción sobre la plataforma marina de sus islas oceánicas donde existen minerales ¿Cuál sería la recomendación de la DSCC al gobierno y parlamento chileno?

Bajo la Convención del Mar, Chile tiene el derecho de extender su jurisdicción sobre la plataforma continental. Existen más de 80 países que ya lo han hecho. Frente a la actividad mineras en aguas profundas, nuestra recomendación es que si Chile abre espacios en su plataforma marina para la minería submarina, esto podría constituir un gran error.

Si Chile abre unilateralmente su mar profundo para la minería industrial, no sólo puede generar un gran problema ecológico en esta área, lo que incluirá a las valiosas especies pesqueras comerciales para el consumo humano-, sino que también provocaría un gran problema económico y social para la minería terrestre. Si todos los países ribereños hicieran lo mismo, esto tendría un gran impacto sobre los precios del cobre y otros metales, por lo que varios países sufrirían como resultado de esto, confirmando lo que ya ha señalado la Autoridad para los Fondos Marinos.*****FIN*****

Coalición Internacional llama a gobierno y parlamento chileno a apoyar moratoria a la minería submarina

Chile, Internacional

Industria de vehículos eléctricos e infraestructura de carga representará 11,5% de consumo de cobre en 2030

El ministro de Minería Baldo Prokurica destacó que diversas compañías mineras están integrando la movilidad eléctrica en sus operaciones.
19/11/2020
Minería Chilena
Las positivas perspectivas que se visualizan para la demanda futura de cobre, vinculada a la movilidad eléctrica y las energías renovables, fue uno de los tópicos abordados en el webinar “Perspectiva Internacional: ¿cómo viene el mercado del cobre?”, que fue organizado por Editec Empresas.

En el marco de la actividad, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, manifestó que “en cuanto a la electromovilidad y de acuerdo a estimaciones de la consultora CRU, se espera que para 2030 el consumo de metal rojo para la industria de vehículos eléctricos e infraestructura de carga alcance los 3 millones de toneladas, representando el 11,5% de consumo total. En tanto, y según el mismo reporte, la demanda de cobre destinada a energías renovables (solar fotovoltaica y eólica) llegará a 1,3 millón de toneladas al mismo período”.

Junto con ello, la autoridad destacó los esfuerzos que está realizando la industria minera en materia de sostenibilidad, con miras al uso eficiente de sus recursos hídricos y energéticos, y la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

En esa línea, el secretario de Estado resaltó que “tenemos la experiencia de Codelco, Anglo American, Antofagasta Minerals y BHP, que han incorporado vehículos eléctricos para el transporte de sus trabajadores en las faenas”.

A ello se suma que “a 2023, la mitad de las empresas de la minería del cobre van a tener 100% de suministro eléctrico generado por energías renovables”, indicó el ministro, quien además recordó que “hace cinco años, el sector generaba el 100% de su energía con carbón y diésel, y hoy ha evolucionado para hacerlo con energías limpias. En ese aspecto, destaco que Enami será una de las primeras compañías mineras que tendrá todo su consumo eléctrico garantizado con fuentes de energías limpias en 2021”.
https://www.mch.cl/2020/11/19/industria-de-vehiculos-electricos-e-infraestructura-de-carga-representara-el-115-de-consumo-total-de-cobre-en-2030/

Chile, Internacional, Litio

Tianqi tiene problemas financieros y no sabe si podrá pagar millonario crédito

17/11/2020
El tiempo corre para que Tianqi Lithium Corp. salde una deuda, pero para ello tiene que juntar USD 1.880 millones para fines de este mes.
Tianqi adquirió la deuda cuando desembolsó un total USD 4.100 millones para comprar una participación en la empresa chilena Sociedad Química y Minera (SQM) en 2018, en el apogeo del precio del litio. Del monto total, USD 3.500 millones fueron financiados, siendo el China CITIC Bank Corp. el principal prestamista del financiamiento.

Este año, Tianqi se ha enfrentado a una creciente crisis de liquidez a medida que aumentaban las pérdidas en medio de una caída en los precios del litio. Por ello, se advierte sobre posibles incumplimientos desde abril y que ha dejado de pagar 471 millones de yuanes (USD 71.5 millones) en pagos de intereses este año.

La empresa está buscando inversores estratégicos y reflexionando sobre la venta de activos a medida que aumentan sus problemas.

El mes pasado, Citigroup Inc. puso un 50% de probabilidad de que Tianqi recaude capital, un 25% de probabilidad de que la compañía venda su participación en SQM y otro 25% de probabilidad de que venda su participación en la empresa conjunta Talison con Albemarle Corp.

Además, “aunque la empresa ha presentado formalmente una solicitud para ajustar la estructura de las condiciones del préstamo, actualmente sigue siendo objeto de examen”, dijo Tianqi en una presentación en la Bolsa de Shenzhen.

Tianqi ha registrado pérdidas durante cinco trimestres consecutivos tras la caída de los precios del litio y a finales de setiembre advirtió que existía el riesgo de que entrara en mora.

Seis semanas después, Tianqi dijo que su flujo de caja y su escasa liquidez “no han mejorado sustancialmente”, y reiteró su anterior advertencia de que su producción y sus operaciones podrían verse gravemente afectadas si no puede pagar a tiempo.

También dijo que seguía trabajando para atraer a inversores estratégicos para aliviar su problema de liquidez, pero no se ha firmado nada vinculante.
La caída de acciones

Tianqi reiteró el viernes pasado que corre el riesgo de incumplir los USD 1.880 millones adeudados a fines de noviembre y los acreedores aún no han aprobado una solicitud para extender el préstamo. Las acciones cayeron hasta un 10% el lunes.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/tianqi-tiene-problemas-financieros-y-no-sabe-si-podra-pagar-millonario-credito/

Chile, Internacional, Litio

SQM llega a acuerdo con fondo de pensión inglés en juicio por incumplimiento a la regulación de valores de EEUU y pagará US$62,5 millones

La demanda de TWPF se remonta al año 2017 y en ella acusaba a la minera de hacer declaraciones falsas y engañosas y no revelar a sus inversionistas que hizo pagos ilegales y secretos a políticos.
12/11/2020

(Pulso) A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), SQM informó la firma de un acuerdo viculante para terminar con el juicio de acción de clase iniciado por Tyne and Wear Pension Fund (TWPF) en 2017.

En el documento, la minera no metálica afirmó que “el acuerdo permitirá dar por terminada la acción de los demandantes con motivo de supuestos incumplimientos a la regulación de valores en Estados Unidos en divulgaciones realizadas por la Sociedad”.

En total, la compañía acordó pagar la cantidad de US$62,5 millones. Además, precisó que ambas partes negociarán de buena fe los documentos definitivos de la transacción y los demás documentos relacionados, los cuales se presentarán para aprobación del tribunal de Nueva York que conoce de la Acción de Clase.

La demanda de TWPF se remonta al año 2017 y en ella acusaba a la minera de hacer declaraciones falsas y engañosas y no revelar a sus inversionistas que hizo pagos ilegales y secretos a políticos. Además, de acusar pérdidas por US$4,4 millones entre 2010 y 2015, lapso en el que se ejecutaron las acciones por parte de SQM.

Por último, SQM señaló que el monto de la transacción será reflejado en sus estados financieros al tercer trimestre de 2020, como un gasto en la cuenta “Otros Gastos por Función”.
https://www.mch.cl/2020/11/12/sqm-llega-a-acuerdo-con-fondo-de-pension-ingles-en-juicio-por-incumplimiento-a-la-regulacion-de-valores-de-eeuu-y-pagara-us625-millones/

Chile, Internacional, Litio

Expomin virtual: Demanda de carbonato de litio crecerá casi seis veces a 2030

En un panel dedicado exclusivamente al litio y al cobalto en territorio nacional, se abordaron las cifras crecientes para ambos minerales, que provienen principalmente de la electromovilidad.
11/11/2020
Minería Chilena
Tanto el litio como el cobalto son minerales que acaparan protagonismo, dadas sus propiedades en distintos tipos de baterías. Para tener un contexto del estado de ambos minerales en territorio nacional, Expomin Virtual convocó un panel con expertos titulado: “Litio & Cobalto: Perspectivas y Desafíos Tecnológicos”.

“Chile cuenta con una posición altamente privilegiada con 60 salares -muchos de ellos con potencial de litio- concentrando más de la mitad de las reservas de litio según estimaciones del USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos)”, enfatizó Andrés González, analista de mercados de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Asimismo, comentó que las explotaciones de litio se realizan exclusivamente en el Salar de Atacama, pero que actualmente existen cantidades similares potenciales en el Salar de Maricunga.

En el caso del cobalto en territorio nacional, entre los años 1844 y 1944 hubo una producción en La Cobaltera, ubicada en el distrito de San Juan, produciendo en orden de las 15.000 a 20.000 toneladas por año. Actualmente hay identificación de recursos en San Juan y en Tampillos.
Baterías

El analista de Cochilco apuntó a la creciente fabricación de baterías de ion-litio, y especialmente al auge de la electromovilidad, como el factor más relevante para el mayor consumo proyectado tanto para litio como para cobalto.

De acuerdo con González, la demanda agregada de carbonato de litio equivalente, crecerá de 323 kt en 2019 a 1.793kt para 2030. Es decir, casi seis veces. Para ese año, el 79% de la demanda la acaparará la electromovilidad, que el año pasado representó solo un 32% del consumo.

Dada la necesidad de reducir costos y aumentar la performance de las baterías, puntualizó que actualmente existe un mayor consumo de carbonato de litio por sobre el hidróxido, pero con el tiempo, dichas cifras comenzarán a invertirse paulatinamente. En ese sentido podría aumentar la baterías tipo MCM y baterías cobalto-manganeso.

En tanto, el cobalto crecerá de 124 kt a 398 kt al 2030. Cabe destacar que la República Democrática del Congo produce dos terceras partes del total del cobalto mundial, siendo una nación cuestionada por sus métodos de extracción que incluye prácticas ilegales como el trabajo infantil.
Precios y fabricación

Tanto en el caso del litio como el cobalto, vivieron un auge de precios que tuvo lugar hace tres años, pero posteriormente ambos han estado a la baja. Desde Cochilco consideran que lo anterior se debe a un crecimiento de la electromovilidad menor al proyectado junto con la amenaza de la reducción de subsidios para autos eléctricos por parte de China, como los principales elementos.

Según datos de Roskill, un 8% del total de costo de una batería de ion-litio corresponde al aporte del mineral de litio. “Dado que no es un costo altamente relevante, esto podría no ser suficiente para contar con una industria local de cátodos, o de partes de baterías. En caso de que Chile lograra entrar de lleno a la industria del cobalto, habría un incentivo adicional para que el país avance en la cadena de valor, para que fabricantes locales o extranjeros se instalen dentro de Chile para una posible fabricación”, concluyó Andrés González.

Panel

La instancia de Expomin contó también con un panel moderado por el ex subsecretario de minería, Ignacio Moreno. Uno de los panelistas fue Marcelo Henríquez, gerente EPC, Minera Santo Domingo, quien ve con buenos ojos la proyección del cobalto en Chile.

Entre los elementos ventajosos que consideró está el hecho de que el cobalto es un subproducto de las operaciones de cobre y níquel. “Chile siendo el mayor productor mundial de cobre, tiene capacidad instalada, tiene una serie de operaciones IOCG, así como están también los distritos de cobalto históricos. Por lo tanto, hay una importante oportunidad para las compañías de poder convertirse en actores, fuera de la República Democrática del Congo”. El gerente de Minera Santo Domingo recalcó la producción ética presente en Chile, en comparación con la extracción en África.

En el ámbito del litio, Ellen Lenny-Pessagno, country manager de Albemarle también abordó el ámbito de la sostenibilidad, considerando el uso de energías renovables y no utilización de agua fresca en los procesos.

Sobre los avances de la empresa, Lenny-Pessagno comentó que está encaminado el Centro de Economía circular con aporte de US$10 millones de Albemarle, y además está ad portas de salir un consorcio de electromovilidad con aporte de US$7 millones por parte de la empresa. “Al final de nuestro contrato aportaremos US$300 millones en I+D”, comentó.

El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Robert Mayne-Nicholls, se refirió a las exploraciones que realiza la empresa en el Salar de Aguilar y el Salar de Infieles. La estatal espera utilizar este último como “un laboratorio de pruebas”, mientras que el primero apuntaría a fines más comerciales, dado su mayor tamaño.

En cuanto al cobalto, Mayne-Nicholls hizo hincapié en su planta en El Salado y también en Vallenar: “Tenemos más de siete toneladas de cobalto dando vueltas diariamente”, y agregó que están haciendo pruebas tecnológicas de manera de hacer cátodos de cobalto.
https://www.mch.cl/2020/11/11/expomin-virtual-demanda-de-litio-crecera-de-381kt-de-2019-a-1-466kt-en-2030/

Bolivia, Internacional, Litio

Industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano

11/11/2020
Con la llegada del nuevo gobierno de Luis Arce, la industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano.
El salar de Uyuni es el lago salado más grande del mundo y ahí se encuentran hasta 20 millones de toneladas de litio que los países industrializados necesitan para la producción de baterías.

En 2018, Juan Carlos Montenegro, jefe de la empresa estatal de litio YLB, hablaba sobre un megaproyecto junto con pequeñas y medianas empresas de Alemania, que incluye la extracción de 40.000 toneladas de hidróxido de litio por año en el salar, con condiciones impuestas por Bolivia.

“El litio marca el comienzo de la era industrial en nuestro país”, declaró Montenegro en ese momento.

Pero en 2019, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, detuvo por decreto el acuerdo con los alemanes. Previamente había habido protestas por parte de la población de los alrededores de Uyuni, que exigían una mayor participación en el acuerdo.

Después Morales se fue al exilio y el acuerdo se perdió en la confusión política interna. Ahora, tras la victoria del izquierdista Luis Arce -exministro de Economía bajo el mandato de Morales- las posibilidades de reanudación del proyecto aumentan.

Dos años y medio después, el proyecto volvería a cobrar vida. “Si las compañías alemanas se ajustan a las condiciones, entonces continuaremos la cooperación”, dijo Arce en una entrevista con el Frankfurter Allgemeine Zeitung poco después de ganar la elección.

El político es considerado como un pragmático que abrió económicamente Bolivia en la época de Evo Morales y llevó al Estado andino a un auge único en América Latina. Uno que no solo entiende acerca del tipo de riqueza que Bolivia tiene, sino que también sabe que se necesitan especialistas del extranjero para explotarla. Las esperanzas son mayores por el lado alemán.

«Un proyecto de igual a igual»
Heiner Marx es el director ejecutivo de la empresa especialista en potasa K-Utec. Su compañía iba a construir las instalaciones de producción de litio en Uyuni. El acuerdo es “un proyecto de igual a igual”, subrayó Marx.

“Hemos hecho a Bolivia una propuesta muy interesante que también tiene en cuenta criterios sociales y ecológicos. Una parte sustancial del valor agregado debe permanecer en la región”. Los productos de desecho del proceso de fabricación podrían transformarse en fertilizantes y los especialistas podrían recibir capacitación local sobre el modelo alemán. Las células solares deben cubrir las necesidades de energía de la planta.

Después de “casi dos años perdidos” en Uyuni, Marx enfatiza que la compañía ahora quiere llegar a un acuerdo con el nuevo gobierno de Bolivia. Esto no es solo en interés de su compañía, sino de la industria alemana en su conjunto (Volkswagen, Daimler y BMW, entre otras).

Superar la oferta original
Originalmente, se planificaron inversiones de 1.200 millones de euros (USD 1.400 millones) en Uyuni. La alianza estratégica del grupo estatal YLB, por un lado, y el promotor de proyectos de Baden-Württemberg ACISA y K-Utec, por el otro, debía extraer decenas de miles de toneladas de litio cada año a partir de 2022.

Los bolivianos tendrían el 51% de las acciones, mientras que los alemanes el 49%. El proyecto iba a durar 70 años.

Los expertos ven buenas posibilidades si las empresas alemanas mejoran su oferta. “Es comprensible que países como Bolivia quieran mantener una mayor cuota de valor agregado en el país. Es una tendencia que observamos en los mercados de materias primas de todo el mundo”, afirmó Michael Schmidt, de la Agencia Alemana de Materias Primas.
Schmidt estima que la demanda de litio de Alemania podría multiplicarse hasta 31.000 toneladas anuales en los próximos cinco años.
Fuente: Europa Press

Industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano