En el marco de la Escuela de Lideres Ambientales, en fecha 30 de agosto al 1 de septiembre en la ciudad de Oruro, líderes de las organizaciones sociales urbanas y rurales de las regiones mineras de Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, se reunieron para analizar el proyecto de la Ley de Minería concertada por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Minería y Metalurgia y sectores mineros (versión de abril del 2012).
Mineros bolivianos bloquean acceso a La Paz por conflicto en mina Colquiri
La ciudad de La Paz (oeste boliviano) se encuentra aislada del resto del país a causa del bloqueo que los cooperativistas y mineros estatales decidieron realizar ante el conflicto en la explotación de la llamada veta Rosario de la mina Colquiri (situada en la provincia de Inquisivi), que pertenece a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales informó que «las principales carreteras que vinculan a La Paz con el interior de la República han sido bloqueadas por los cooperativistas mineros», que exigen participación en la explotación de una rica mina de estaño nacionalizada en junio pasado.
La militarización en el TIPNIS: “Batallón Ecológico”
Un tema que mantiene a la sociedad boliviana en vilo estos últimos días es la reciente creación -29 de agosto- de una fuerza ecológica militar bajo el nombre de “Batallón Ecológico” establecida justo al centro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en el rio Ichoa.
– En fecha 26 de julio, días antes del inicio de la consulta extemporánea en el TIPNIS, dirigentes de las organizaciones indígenas denunciaron la «militarización» de la zona.
RESOLUCIÓN 1era. CUMBRE SOBRE TIERRA TERRITORIO MEDIO AMBIENTE CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS D
El Consejo de Gobierno Originario del CONAMAQ, reunido en la ciudad de Oruro los días 3 y 4 de septiembre de 2012, con la participación de autoridades originarias Chacha Warmi y ex autoridades representantes de los 16 Suyus, en ocasión del 1er. Encuentro sobre Tierra Territorio y Medio Ambiente y después de haber realizado un análisis sobre la coyuntura nacional, la situación de los territorios, las amenazas frente al desarrollo del proceso autonómico, la aplicación de la justicia indígena originaria, el incremento de la actividad minera en nuestros territorios, determinan.
VICEMINISTRO DE TIERRAS Y EL INRA TERMINARON EXPULSADOS DE LA CUMBRE DE TIERRA Y TERRITORIO DEL CONA
El Viceministro de Tierras Jorge Barahona junto a representantes del INRA nacional fueron vergonzosamente expulsados de la cumbre de Tierra y Territorio desarrollada por el CONAMAQ los días 3 y 4 de septiembre en la ciudad de Oruro.
COMUNARIOS AVASALLARON EL MEGAPROYECTO SAN VICENTE
Desde la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se confirmó que un grupo de personas que busca constituir una cooperativa tomó una parte del proyecto minero de Pan American Silver.
La toma de yacimientos mineros llega a uno de los llamados “megayacimientos” de la provincia Sud Chichas ya que comunarios de la zona habrían ingresado a una parte del proyecto minero, según dio a conocer el presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova
La autoridad manifestó que esos comunarios están buscando constituir una cooperativa minera y la toma del yacimiento sería reclamando fuentes de trabajo.
MOVIMIENTO INDÍGENA DENUNCIARÁ A LLORENTI A NIVEL INTERNACIONAL
El coordinador de Fortalecimiento Político de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Rafael Quispe, anunció que se llevarán adelante diversas acciones a nivel de las organizaciones indígenas internacionales para denunciar los «antecedentes» del nuevo embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas, Sacha Llorenti.
APDHB DENUNCIA ANTE RELATOR DE LA ONU “IMPUNIDAD” EN EL CASO CHAPARINA
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Yolanda Herrera (foto), denunció ante el relator especial de Naciones Unidas experto en racismo, Mutuma Ruteere, la impunidad por el caso de la violenta represión policial a indígenas en Chaparina y otros cinco temas de presunta violación de derechos humanos en el país.
Herrera, en declaraciones a ERBOL, dijo que ayer sostuvo una reunión con el Relator junto a otras organizaciones defensores de derechos humanos en Bolivia para dar a conocer seis preocupaciones, entre ellas el caso Chaparina.
Represion a marchistas del TIPNIS en Chaparina
CANCILLER POSESIONA A SACHA LLORENTI COMO EMBAJADOR ANTE LA ONU
El exministro de Gobierno Sacha Llorenti, involucrado en la violación de los derechos humanos en los casos Caranavi y Chaparina, tomó juramento y fue posesionado este miércoles como embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas.
1. Líderes de organizaciones ambientales y sociales cuestionan el proyecto de Ley de Minería
Líderes de organizaciones ambientales y sociales cuestionan el proyecto de Ley de Minería
En el marco de la Escuela de Lideres Ambientales, en fecha 30 de agosto al 1 de septiembre en la ciudad de Oruro, líderes de las organizaciones sociales urbanas y rurales de las regiones mineras de Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, se reunieron para analizar el proyecto de la Ley de Minería concertada por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Minería y Metalurgia y sectores mineros (versión de abril del 2012).


