Expertos en economía y analistas de la privada Fundación Milenio de Bolivia alertaron, por separado, sobre un posible fin del auge de la minería nacional debido a las constantes bajas en las cotizaciones de los minerales.
Expertos en economía y analistas de la privada Fundación Milenio de Bolivia alertaron, por separado, sobre un posible fin del auge de la minería nacional debido a las constantes bajas en las cotizaciones de los minerales.
Este hecho provocó la preocupación de los mineros estatales y cooperativistas, además del gobierno, quienes consideraron trabajar en medidas de emergencia para encarar el mal momento.



El Ministro de Minería admitió ayer que el Gobierno regularizó la explotación ilegal que realizaba la cooperativa Cerro Negro en el yacimiento de wólfram “Resguardo de la Tempestad”
El punto cuatro del anexo del acuerdo, referido a Cerro Negro, establece que: una vez resuelto el contrato de arrendamiento entre Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y la Empresa Minera Himalaya (EMH), la Cooperativa Cerro Negro debe presentar un proyecto integral para la explotación de la concesión “Resguardo de la Tempestad”, que se realizará a través del contrato de arrendamiento a suscribirse.
La Cámara de Senadores sancionó anoche la ley que ratifica el Contrato de Asociación entre la estatal Comibol y sociedad Illapa-Sinchi Wayra de capitales suizos, para la exploración de las minas Bolívar y Porco con una inversión inicial de 100 millones de dólares, garantizando una producción de complejo de plomo, plata y zinc los próximos 15 años en Oruro y Potosí.
El proyecto de ley minera deberá ser entregado este lunes, 1 de julio, al Legislativo, de lo contrario los trabajadores mineros se movilizarán exigiendo esta norma que regirá la actividad extractiva.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jaime Medrano cuestionó que la nueva ley minera que se encuentra en etapa de elaboración no apoye al sector estatal y por el contrario favorezca a los cooperativistas.
Los cooperativistas mineros de Potosí temen avanzar hacia otras áreas de trabajo porque existen muchas demandas de los comunarios que tienen un concepto erróneo de lo que significan sus derechos y buscan la forma de acceder a beneficios de la actividad minera, informó el presidente del Consejo de Vigilancia de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Guillermo Condori.
El conflicto de los mineros cooperativistas y asalariados de Porco se halla en cuarto intermedio a raíz de un acuerdo al que se llegó ayer para consultar en La Paz la forma de redacción del contrato de Migración que debe firmar la empresa Sinchi Wayra con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de acuerdo a la información proporcionada por el curac curaca de Porco, Carlos Gutiérrez Choque.
En los últimos cien años, el Estado no desarrolló un emprendimiento minero de clase mundial y, en esta gestión, no se está perforando ni un metro para encontrar nuevos yacimientos.