La minería despoja también de las economías locales, economías campesinas basadas en el trabajo colectivo se ven desmontados porque se afectan los territorios destinados a la vocación agrícola y ganadera. El valioso trabajo de las mujeres en el sostenimiento de la economía campesina se invisibiliza y se pierde de vista el rol de las mujeres en la resistencia de la comunidad.
Entre el 24 de junio y el 2 de agosto se realizaron en las comunidades de Realenga y de Tolapampa dos ferias productivas que tenían como finalidad mostrar la capacidad productiva de los pueblos y el valor del trabajo femenino.
En la feria se exponen productos como: papa, habas, zanahorias, cebolla, yogur, queso, tejidos a máquina, estando presente también las panificadoras, estas ferias muy grandes muestran no sólo la capacidad de producción campesina, sino la diversidad para una dieta y soberanía complementaria.
Las defensoras de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) a invitación de las autoridades originarias de ambas comunidades participaron con letreros de posicionamiento político con las siguientes consignas:
· Las mujeres tenemos derecho a la soberanía alimentaria.
· Las mujeres de Realenga tenemos derecho a la salud a la economía y a un medio ambiente sano.
· Apoyando y reconociendo el trabajo de las mujeres en el campo.
El reconocimiento de este trabajo se realizó en un acto simbólico en el que se nombraron los mejores productos con una evaluación y calificación comunitaria por parte de las autoridades indígenas originarias. Las responsables de entregar los reconocimientos y premios que consistían en enseres y bañadores para el hogar eran las defensoras de la RENAMAT, así en este intercambio y reconocimiento entre mujeres se posiciona el valor del trabajo campesino.
En el caso de Tolapampa, resaltó el trabajo de exposición de ganado vacuno, al mismo tiempo de papa, yogurt, queso, productos elaborados artesanalmente por las mujeres como mermeladas y otras. Es importante resaltar el trabajo conjunto con las autoridades indígena originarias de las comunidades en el valor del trabajo productivo que es una de las principales estrategias para demostrar que las economías locales pueden hacer frente a la minería que no lleva desarrollo, sino sólo contaminación y despojo.
http://oiedc.blogspot.com/2022/08/revalolizando-el-trabajo-de-las-mujeres.html
Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia



El pueblo Weenhayek aún consume agua y peces del río, ya que es su única fuente de alimentación.
RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA PARTICIPA EN INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA RESISTENCIA ANTI MINERA CON MUJERES DE LA LOCALIDAD DE PEÑAS
Posteriormente se pasó a una exposición de la situación ante la contaminación minera de la zona, contando las experiencias de convivencia con la copajira (polvo de mineral), la contaminación de aguas y la afectación en la producción agrícola. Las preguntas no se dejaban esperar por parte de las compañeras de Peñas, sorprendidas de los efectos que puede llegar a tener la minería en los territorios.
Finalmente, como cierre y actividad de sanación se hace ingreso a las aguas termales, recordando la función del agua, su gestión y la conexión especial de las mujeres con estos espacios de vida. Aguas termales, regalo de la madre tierra y lugar sagrado para las mujeres, es un espacio también para compartir con las invitadas la relevancia de la defensa del territorio y de procesos de sanación integral del territorio y de los cuerpos de las mujeres, con esta bella experiencia de hermanamiento, cada compañera retorna a su lugar de origen acompañada de su organización para soñar con un siguiente encuentro.
La reunión del presidente Luis Arce y la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) fue acordada para este miércoles 17 de agosto. En la cita se prevé abordar las demandas potosinas sobre las regalías del litio y el proyecto de Ley de Evaporíticos.
Los resultados de las primeras muestras de agua a lo largo del río Pilcomayo muestran que no existe contaminación o alteración del pH del recuso vital, lo que significa que aún no existe mortalidad en la vida acuática
Charopampa se encuentra en el municipio de Mapiri y desde hace varios años los comunarios son víctimas de la contaminación del mercurio utilizado en
08/08/2022
Takeshi Chacon 04/08/2022
Los guardianes de las áreas protegidas denuncian que no cuentan con presupuesto para combustibles, mantenimiento de vehículos y campamento, además de servicios básicos, entre otros.
Milagros Benitez 03/08/2022