Perú

Actividad minera en Las Bambas se desploma debido a nuevo bloqueo de vías

Según Reuters, los datos de demanda de electricidad de la minera Las Bambas han caído un 40% desde el 02 de febrero.
08/02/2022
Las Bambas
Recientemente la empresa minera Las Bambas anunció que suspendería nuevamente sus operaciones desde el 20 de febrero. | Fuente: Andina

La actividad minera de Las Bambas comenzó a caer debido al nuevo bloqueo de vías realizado por la comunidad de Ccapacmarca, advierte un informe de la agencia Reuters.

El fin de semana la compañía MMG, dueña de Las Bambas, indicó que están pensando suspender sus operaciones el próximo 20 de febrero debido a este bloqueo de carreteras, pero la actividad ya se ha estado reduciendo.

La agencia sostiene, con datos del COES, que los datos de la demanda de electricidad de la mina evidencia que las operaciones comenzaron a desplomarse desde el 2 de febrero.

«Una fuente de la compañía confirmó que se debió al impacto del bloqueo en la actividad de la mina», indicó Reuters.

Desde el 02 de febrero la demanda eléctrica en la mina ha caído un 40%, lo que demuestra cuán sensible es la minera ante los bloqueos de las comunidades.

Reuters advierte que de no resolverse el problema, el golpe a la producción podría afectar las proyecciones de MMG para 2022, las cuales estimaban que Las Bambas produciría entre 300,000 y 320,000 toneladas de concentrado de cobre.

Cabe mencionar que la minera actualmente representa el 2% del suministro de cobre mundial, metal que cotiza a cerca de 9,722.50 dólares la tonelada.
https://rpp.pe/economia/economia/actividad-minera-en-las-bambas-se-desploma-debido-a-nuevo-bloqueo-de-vias-noticia-1385405

Perú

Crisis del gobierno agudiza los conflictos sociales

Agenda con Cusco. Hace 11 días, se iniciaron los bloqueos en el Corredor Minero del Sur que perjudican a MMG Las Bambas. También podrían encenderse en otros tramos. Agricultores y comuneros de Camisea amenazan con otras protestas.
Otra vez. Comunidades asentadas en el Corredor Minero son una amenaza permanente, Ccapacmarca tiene bloqueada la vía hace 11 días sin tregua a la vista. Foto: Archivo La República
Zaida Tecsi
06/02/2022
El 2022 comenzó con los reiterados, pero encendidos conflictos sociales. La crítica al Ejecutivo era su tardía intervención, actuaba como bombero, cuando prendía el incendio. Hoy el fuego persiste y ese bombero ya ni llega para remediar.

Hace once días se bloqueó el Corredor Minero del Sur que pone en riesgo la actividad minera de Las Bambas.

Las comunidades de Ccapacmarca en Cusco ratificaron su huelga en medio de la crisis, pese a que no tienen con quien conversar en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

No es el único problema. Las negociaciones del gobierno con las otras ocho comunidades que levantaron su huelga el pasado 30 de diciembre, también se estancaron. El conflicto podría extenderse en cualquier momento. “No hay con quien hablar, no hay premier, no hay ministro de Energía y Minas para seguir conversando”, dijo Víctor Villa, asesor de las comunidades.

La conversión del corredor minero en una Zona de Atención Especial (ZAE), está en pausa. Ese compromiso asumido por la expremier Mirtha Vásquez, logró una tregua y que reinicie el diálogo.

Igualmente, las comunidades de Collana y Tuntuma, tienen agendas particulares. De no ser atendidas, anunciaron, bloquearán el corredor minero también. “Si Ccapacmarca levanta la huelga, volveremos a la huelga porque ni la minera, ni el gobierno, nos escuchan”, advirtió Daniel Collque, presidente de Collana.

Según la Defensoría del Pueblo, la conflictividad en el corredor minero del sur es cíclica, se activa ante el incumplimiento de los compromisos. Su representante, Rosa Santa Cruz, señaló que un 80% de los conflictos de la región imperial están ubicados en esta zona.

El reporte mensual de conflictos sociales de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGSD-PCM), señala que el 19% de los conflictos en el país se presentaron en el corredor vial sur, entre Cusco y Apurímac.

El informe detalla que se tienen más de dos mil compromisos asumidos en las mesas de diálogo desde el 2011. En el corredor minero se tiene 517 compromisos pendientes.

Para el secretario del sindicato de trabajadores de Las Bambas, Erick Ramos, ese clima no garantiza la estabilidad para la minera y el gobierno solo lo agrava más.
Otros conflictos

Los agricultores cusqueños suspendieron una huelga, que incluía el bloqueo de la vía férrea a Machupicchu, el 26 de enero, bajo el compromiso de diálogo con la premier de entonces, Mirtha Vásquez. El encuentro no se dio porque Vásquez resultó positivo al COVID 19 y la cita se suspendió para el 9 de febrero.

“Estamos desesperados. Ayer (4 de febrero) nos reunimos con el nuevo ministro de Agricultura y pactamos para que la mesa de diálogo sea el 14 de febrero, pero ahora no sabemos si el ministro continuará”, contó Marco Pino, presidente de la Junta de Usuarios del Cusco.

Explicó que la situación de la agricultura es crítica debido al alto costo de los fertilizantes e insumos agrarios. Entre sus reclamos exigen la modificación de las normas que entregan bonos a los agricultores que tienen más de dos hectáreas de cultivos. “En Cusco, la mayor parte trabajamos por topos. Es la agricultura familiar, no llegamos a hectáreas, para nosotros no hay bonos. Cómo se vive con esa alza de fertilizantes. Aunque sabemos que hay una crisis, como vivimos los agricultores entre tanto”, cuestionó.

Otro problema pendiente de resolver, es la protesta de los comuneros nativos del Bajo Urubamba que conviven con los yacimientos del gas de Camisea. Exigen un resarcimiento económico por un supuesto derrame de líquidos de gas en el 2016. La empresa TGP (Transportadora de Gas del Perú), ha negado el incidente y asegura que no corresponde tal indemnización monetaria. Con Mirtha Vásquez se habían comenzado una serie de conversaciones que se paralizaron.
Ccapacmarca quiere sí o sí a presidente Pedro Castillo

El integrante del Comité de Lucha del distrito de Ccapamarca (Chumbivilcas), Luis Huamaní, manifestó que el problema en el gabinete ministerial no debe ser pretexto para que el Gobierno deje atender las demandas de las comunidades. Reiteró que ellos no quieren a nadie de la Presidencia del Consejo de Ministros, sino al propio presidente de la República, Pedro Castillo.

Asimismo, el dirigente refirió que aparentemente, tanto la minera MMG Las Bambas y el propio Gobierno quieren “cansarlos”, pero reitera que continuarán con su medida. Recordó que así han acordado el último viernes las cuatro comunidades del distrito de Ccapacmarca.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/02/06/crisis-del-gobierno-agudiza-los-conflictos-sociales-cusco-lrsd/

Perú

Primera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa Confirma Sentencia que absolvió a 10 agricultores del Valle del Tambo, Región de Arequipa

Después de casi 7 años de injusto proceso penal

Lima 03/02/2022
Aunque también confirma, de manera contradictoria e inexplicable, la condena de dos agricultores.

La Primera Sala Penal de Apelaciones de Arequipa, el día de ayer confirmó la Sentencia expedida por el Primer Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Permanente de Arequipa leyó, por la cual, en uno de sus extremos, se absuelve a 10 agricultores del Valle del Tambo (distrito de Cocachacra, provincial de Islay, Región Arequipa) y 1 abogado; injustamente acusados por la Fiscalía de la comisión de delitos de asociación ilícita para delinquir, extorsión, disturbios, entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos, motín y conspiración para motín (Expediente No. 2545-2015); cuando en realidad sólo estaban ejerciendo, en forma legítima, su derecho fundamental a la protesta social durante el paro provincial realizado entre marzo y mayo de 2015, en rechazo a la decisión estatal de autorizar el desarrollo del Proyecto Minero Tía María.

En efecto, la antes referida Sala de Apelaciones confirma la sentencia de primera instancia cuando ésta señala que oponerse a la realización de un Proyecto minero no es un acto delictivo en sí mismo, citando la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 2 de junio de 2020 (STC 0009-2018-PI/TC) y recogiendo los argumentos de la defensa a cargo de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ.; precisándose, además que el derechos a la protesta social es un derecho fundamental con el que cuenta toda persona para oponerse a una decisión de cualquier instancia de gobierno con la que no se esté de acuerdo.

Al respecto, es importante recordar que, entre el 23 de marzo de 2015 y 24 de mayo de 2015, los agricultores del Valle del Tambo, en el ejercicio legítimo de su derecho constitucional a la protesta, desarrollaron una serie de manifestaciones públicas en contra la decisión estatal de autorizar la ejecución del Proyecto Minero denominado Tía María, que consideraban que iba afectar el medio ambiente y las tierras agrícolas, así como, la calidad y cantidad del agua en el referido Valle del Tambo, poniendo en riesgo su derecho fundamental a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado. Asimismo, protestaban en forma pública porque el estado peruano pretendía desconocer la Consulta Vecinal, realizada el 27 de setiembre de 2009, en la que el 97% de la población del Valle del Tambo le dijo NO al Proyecto minero y SI a la agricultura.

Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represión indiscriminada contra los agricultores del Valle del Tambo que protestaban en esos meses y, al mismo tiempo, el gobierno y la empresa denunciaron, falsamente, la comisión de diversos delitos por parte de los agricultores, que no hacían otra cosa que ejercer de manera legítima su derecho fundamental a la protesta social.

Este proceso judicial se ha vuelto emblemático por la firme decisión de los agricultores del Valle del Tambo de hacer respetar la Segunda Gran Consulta Vecinal (27 de setiembre de 2009) en el Perú y una de las primeras en Latinoamérica en la que la población, que en forma abrumadora se opuso al desarrollo del Proyecto minero y; porque, a pesar de ello, el gobierno y la empresa insistían en desarrollar el Proyecto Minero Tía María.

En el desarrollo de este proceso, el Ministerio Público acusó a los agricultores de formar una asociación ilícita para delinquir, a través del denominado Frente Amplio de Defensa del Valle del Tambo. Al respecto, la sentencia de la Sala Penal de Apelaciones confirmó, igualmente, la sentencia de primera instancia cuando en ella se sostiene que, si bien se había acreditado que existo una organización para oponerse a la realización del proyecto minero antes referido, ello no es un hecho ilícito en sí mismo, en tanto, además no se había acreditado dicha organización tuviese fines ilícitos o delictivos (punto 4.7 de la Sentencia).

El pronunciamiento de la Sala Penal de Apelaciones en este proceso se hizo necesario porque tanto la Fiscalía como la Procuraduría Pública apelaron la sentencia de primera instancia en su extremo absolutorio, argumentando que el Juzgado Colegiado había incurrido en la vulneración del debido proceso porque no motivó, debidamente, el sentido de su absolución por los delitos de extorsión, disturbios, entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos, motín y conspiración para motín, a lo antes citados 10 de los agricultores 1 abogado.

Al respecto de dichas apelaciones, la Primera Sala Penal de Apelaciones señaló, en el punto 3.15 de su sentencia que para ésta “… no se aprecia falta de motivación interna por una incoherencia narrativa en los fundamentos desarrollados …” por el Juzgado Colegiado (primera instancia).

Agrega en el punto 3.20 de la misma sentencia que las apelaciones “… se sostienen en afirmaciones genéricas sin una mínima mención a los medios de prueba que sustenten su posición …”. Siendo así concluye en el sentido de que “… al no haberse enervado las razones justificativas de la decisión absolutoria, debe declarase infundado el recurso de apelación y confirmar la sentencia absolutoria …”.

Por otro lado, debemos mencionar que esta misma Sala de Apelaciones, en forma contradictoria a sus argumentos de confirmación de las absoluciones, inexplicablemente, condenó a otros dos agricultores, Jesús Mariano Cornejo Reynoso y Jaime Trinidad De La Cruz Gallegos, a pesar que durante el desarrollo del juicio oral y en las Audiencias de Apelación no se acreditó, con prueba alguna, la responsabilidad penal de los mismos en los delitos disturbios, entorpecimiento al funcionamiento de los servicios públicos y motín.

En relación a ello, si bien la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, que en este proceso judicial asumió la defensa legal de 5 de los agricultores absueltos; expresa su satisfacción por esta decisión judicial de absolución, también, al mismo tiempo, expresa su enérgico rechazo por la injusta y contradictoria condena a los dos agricultores arriba mencionados, con la confianza de que su caso sea revisado en Casación y absueltos por la Corte Suprema de Justicia de la República.

Finalmente, desde FEDEPAZ, deseamos precisar que en este innecesariamente dilatado proceso penal, se evidencia que todos fueron acusados falsamente de la comisión de delitos graves en el contexto de una condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar sin razón ni prueba alguna a todos aquellos que, en defensa de sus derechos, se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales y empresariales, con el propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando; situación que urge cambiar en ejecución de una política gubernamental que considere acciones y normas que protejan la libertad e integridad de los defensores de derechos humanos (los agricultores del Valle del tambo lo son), como la urgente aprobación de una ley de debida diligencia empresarial, la implementación del Mecanismo Intersectorial de protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos, etc.
Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ

Telf.: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914

Correo electrónico: prensa@fedepaz.org; dvelazco@fedepaz.org Web: www.fedepaz.org

Perú

Cusco: ¿Por qué hay un nuevo bloqueo en el corredor minero del sur contra MMG Las Bambas?

Los pobladores del distrito de Ccapacmarca, en Chumbivilcas, región Cusco, decidieron emprender una nueva medida de fuerza para exigir el cumplimiento de sus compromisos. Las comunidades no son consideradas área de influencia directa de la minera por no encontrarse en la zona de extracción de recursos.
31/01/2022
Redacción RPP
Bloqueo del corredor minero del sur
La medida persiste en el sector denominado «la curva» donde un promedio de 30 personas evitan el paso de vehículos de la empresa minera. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Cortesía.

El corredor minero del sur está bloqueado otra vez. Hace cinco días, un grupo de pobladores de las comunidades de Ccapacmarca, Huascabamba, Sayhua y Tahuay, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, tomaron la medida de fuerza para protestar contra la minera MMG Las Bambas y así, reclamarle al gobierno central que intermedie por beneficios.

El bloqueo impide el paso de vehículos de la empresa MMG Las Bambas, así como otros particulares. Los manifestantes exigen la presencia del presidente, Pedro Castillo, para solucionar sus demandas.
Origen del conflicto

El 30 de diciembre de 2021, los comuneros de Chumbivilcas levantaron un paro (que había sido el último en la zona y había durado poco más de un mes) luego de llegar a un acuerdo con el gobierno y la compañía que, hasta ese momento, suspendió sus operaciones.

El pedido inicial, y el de la mayoría de las comunidades en conflicto, fue ser parte de la cadena de valor de MMG Las Bambas, es decir, hacer que las comunidades ofrezcan bienes y servicios mediante empresas comunales. El día de la reunión, a finales de diciembre, cuatro comunidades del distrito de Ccapacmarca se retiraron y no firmaron el acuerdo.

Semanas después, esas mismas cuatro comunidades: Sayhua, Tahuay, Huascabambas y Ccapacmarca, solicitaron la presencia de la premier, Mirtha Vásquez en su territorio. Esto se concretó el 17 de enero, sin embargo, no llegaron a acuerdos y los comuneros dieron 15 días de plazo para solucionar sus exigencias.

El pasado 27 de enero, y sin haberse cumplido el plazo de la tregua, los comuneros decidieron bloquear el corredor minero del sur. Cayo Huaytani, dirigente del distrito de Ccapacmarca, advirtió en RPP que “no permitirán el paso ni de una sola bicicleta”.

Según Judith Cjuno, quien renunció ayer a la presidencia del Frente de Defensa de la comunidad de Ccapacmarca, la Presidencia del Consejo de Ministros, no atendió las demandas de su población y continuó el diálogo con el resto de comunidades. Eso originó el nuevo conflicto, indicó mediante un pronunciamiento.

Bloqueo del corredor minero Cusco
El corredor minero del sur permanece bloqueado desde hace 5 días por comeros del distrito de Ccapacmarca. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Cortesía
¿Qué piden las comunidades?

Las comunidades campesinas del distrito de Ccapacmarca, tienen una plataforma similar a los pedidos planteados por otras comunidades en reuniones anteriores. Ellos solicitan ser considerados como zona de influencia directa ambiental y social.

Además, piden la derogatoria de la Resolución Ministerial 372-2018-MTC que contempla la recategorización de la vía comunal en nacional. Según el dirigente, Cayo Huaytani, este proceso se efectuó sin previo aviso y genera perjuicio a más de 8 mil comuneros de la zona.

A esto también se suma el pedido sobre la emisión de sentencias sobre proceso judiciales iniciados por las comunidades como acciones de amparo y otros con respecto a su territorio y rechazar la criminalización de la protesta.

Al respecto, Víctor Villa, abogado de parte de las comunidades campesinas de Chumbivilcas, la evidente división en Chumbivilcas, ocasiona perjuicios y podría repercutir en las conversaciones avanzadas con pobladores de otras zonas.

Debemos señalar que 10 comunidades lograron encaminar el diálogo, recientemente consiguieron que la empresa minera MMG Las Bambas los considere como parte de su cadena de valor, además el Gobierno los considerará en los trabajos de mantenimientos de vías. También son considerados en la Zona de Atención Especial, en la que aún no se especifican los beneficios.
Conflictos en Chumbivilcas Cusco
Los dirigentes convocaron a la PCM a una nueva reunión el próximo 3 de febrero. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Cortesía
Piden nuevo diálogo

La Fiscalía y Policía se constituyeron en la zona del conflicto el último domingo para instar a los ciudadanos a deponer el bloqueo. A pesar de la insistencia, la medida sigue en pie, aunque con cambios, pues ahora la restricción del paso es solo para vehículos de la minera.

A la fecha un promedio de 30 personas permanecen en la zona denominada “La curva”, donde continúan las protestas.

Esta mañana, las comunidades emitieron un nuevo pronunciamiento con una nueva plataforma de lucha que considera solo dos puntos: la nulidad de la resolución 372-2018-MTC y ser declarados zona de influencia directa.

Además, piden sostener una nueva reunión con la PCM, los ministerios de Energía y Minas, Medio Ambiente, Transportes y comunicaciones, y justicia, y representantes de MMG Las Bambas para el 3 de febrero en Chumbivilcas, a fin de discutir sus exigencias.
Conflicto en Chumbivilcas Cusco
Los manifestantes exigen ser reconocidos como zona de influencia directa de la empresa MMG Las Bambas por los daños generados a raíz del paso de vehículos de alto tonelaje. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Cortesía

https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-por-que-hay-un-nuevo-bloqueo-en-el-corredor-minero-del-sur-contra-mmg-las-bambas-noticia-1383836

Perú

Las Bambas: cuatro comunidades bloquean corredor minero del sur como protesta por demandas a la empresa

Habitantes de las comunidades de Ccpacmarca, Huascabamba, Tahuay y Sayhua volvieron a cerrar el paso de vehículos y piden presencia del presidente Pedro Castillo.
28/01/2022

En la provincia cusqueña de Chumbivilcas, los habitantes de las comunidades campesinas de Ccpacmarca, Huascabamba, Tahuay y Sayhua, volvieron a cerrar el corredor minero del sur. En esta ocasión no están permitiendo que pasen vehículos que pertenezcan a la empresa minera Las Bambas, ni a unidades particulares.

El dirigente del distrito de Ccopacmarca, Cayo Huaytani, señaló que esta medida es una forma de protesta contra la empresa minera y el gobierno, ya que los acusan de recategorizar la vía comunal en “vía nacional” sin haber consultado previamente a los más de ocho mil pobladores del distrito.

“No va a pasar ni siquiera una bicicleta hasta que llegue el presidente Castillo… Tampoco vamos a aguantar el abuso de la empresa”, declaró Huaytani.

Además, el dirigente conversó con RPP e indicó que ellos le dieron un plazo de quince días al gobierno para que soluciones sus demandas, una de ellas se trataba de obras en beneficio directo de las comunidades campesinas. Estos temas fueron expuestos en una reunión con la premier, Mirtha Vásquez, el pasado 17 de enero; no obstante, no se llegó a un acuerdo ni se propusieron soluciones a las demandas.

Los residentes se negaron a firmar un acuerdo propuesto y dijeron que analizarían la situación, dado que rechazan la decisión del gobierno de cambiar la categoría de la vía de tierra que es poco usada como carretera nacional desde la apertura de la mina. El camino mencionado es utilizado todos los días por más de 200 camiones de Las Bambas para trasportar cobre, pasando por decenas de comunidades pobres que reclaman ver pocos beneficios de la mina.

Por ello, ahora los manifestantes exigen la presencia del presidente Pedro Castillo en el lugar, ya que señalan que él está en la obligación de atender sus demandas, dado que la mayoría de comuneros votó por él durante la campaña electoral. Asimismo, aseguran que el bloqueo de la carretera continuará hasta que sean atendidos por las autoridades competentes y lleguen a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

BLOQUEO INTERMINABLE

Los habitantes de las comunidades afectadas dieron aviso del bloqueo desde el miércoles como forma de presionar al Poder Judicial para resolver la demanda antes mencionada. Recordemos que esta no es la primera vez que los pobladores deciden tomar esta medida como un acto para ser escuchados, ya que desde que Las Bambas empezó a operar en 2016, la carretera ha estado bloqueada durante más de 400 días de manera intermitente.

Esto supone más de un año de trabajo interrumpido para una de las minas más grandes del país porque los pobladores no se sienten escuchados por el gobierno.
Seguir leyendo: https://www.infobae.com/america/peru/2022/01/28/las-bambas-cuatro-comunidades-bloquean-corredor-minero-del-sur-como-protesta-por-demandas-a-la-empresa/

Perú

ENTRE CHOROPAMPA Y VENTANILLA- EDITORIAL

BOLETÍN AMP 271- ENERO 2022
COOPERACCION
El derrame de petróleo frente a las playas de Ventanilla ha tenido un fuerte impacto en la opinión pública. Son varios los factores que han hecho que esto ocurra: en primer lugar, la magnitud del hecho -se habla del mayor derrame de petróleo de la historia del país-; la reacción inaceptable e indignante de la […]

El derrame de petróleo frente a las playas de Ventanilla ha tenido un fuerte impacto en la opinión pública. Son varios los factores que han hecho que esto ocurra: en primer lugar, la magnitud del hecho -se habla del mayor derrame de petróleo de la historia del país-; la reacción inaceptable e indignante de la empresa Repsol, responsable del desastre; y también, hay que decirlo, el hecho de que el derrame se haya producido frente a la zona marino costera de Lima y Callao, muy cerca de todos los reflectores y no, como muchas veces ocurre, en una zona apartada.

Como se ha recordado en estos días, lamentablemente los derrames no son acontecimientos excepcionales en nuestro país: entre el 2000 y 2019 se han producido 474 derrames de petróleo, sobre todo en la Amazonía y, según el portal Convoca, en tiempos de pandemia han ocurrido 14 derrames, sin contar los de las últimas semanas.

Ya sea por hidrocarburos, derrames o colapsos de algún tipo de componente operativo de otra actividad extractiva, como la minera, el comportamiento de las empresas involucradas parece ser el mismo: tratan de ocultar o minimizar lo ocurrido, pese a que esa decisión puede afectar gravemente a poblaciones y ecosistemas, porque seguramente para las empresas, Dios (y el Estado peruano) perdona el pecado pero no el escándalo.

Algunos ejemplos: hace unos años -para ser más exactos, el 2 de junio del año 2000- se produjo el derrame de 151 kg de mercurio metálico, lo que afectó a más de un millar de campesinos en la localidad de Choropampa. En medio de una total desinformación sobre los graves riesgos que podía ocasionar el mercurio derramado, según un informe de la Defensoría del Pueblo[1] se comprobó que la empresa Minera Yanacocha hizo una oferta pecuniaria “para tratar de recuperar dicho producto tóxico, lo cual generó que no se sigan las recomendaciones que efectuara la Dirección Regional de Salud para su manipulación, incentivando que muchos pobladores con el afán de obtener algo de dinero, manipularan el mercurio sin las debidas condiciones de seguridad”. Por supuesto, la información de lo que había pasado en Choropampa no llegó de manera oportuna a los organismos públicos competentes.

En el caso del derrame de crudo en las playas de Ventanilla, vemos el mismo patrón de comportamiento. Hemos pasado de una primera versión de la empresa, el 15 de enero, de un derrame de 0.16 barriles de petróleo a 6 mil barriles en los días siguientes, con un impacto hoy en día, en 1´186,966 metros cuadrados de mar. Además, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha comenzado a desbaratar las versiones de Repsol, que atribuía el hecho a la erupción volcánica en Tonga y el oleaje anómalo: para los especialistas del Osinergmin, el derrame de petróleo se habría ocasionado por la ruptura de la conexión entre el tanquero Mare Doricum y el Terminal Multiboyas N°2, y todo indica que la empresa habría buscado eludir su responsabilidad.

¿Pero estos derrames recurrentes se pueden seguir llamando accidentes? En un reciente artículo, Eduardo Gudynas señala que no lo son y que son consecuencias inevitables de este tipo de actividades: “En el sector petrolero no existen emprendimientos que sean a prueba de pérdidas o derrames. Lo que puede lograrse con una adecuada gestión tecnológica y una mejor vigilancia es reducir la frecuencia de esos eventos, permitir una rápida respuesta para acotar el volumen que afectará el ambiente, y mejorar las medidas para limpiar los sitios afectados. Esta condición se repite en muchos emprendimientos de alta complejidad, como la explotación petrolera en selvas o mares, o la megaminería”. Concluye la idea señalando que “podrán ser más o menos frecuentes, más o menos graves, pero siempre estarán allí”.

Por lo tanto, estas actividades, hidrocarburos, minería, entre otras, son de alto riesgo, y deben ser reguladas de manera eficaz por el Estado. No hay que olvidar que desde diferentes grupos de interés, desde hace un buen tiempo, se ha buscado debilitar la institucionalidad ambiental: por ejemplo, la Ley 30230 -el denominado paquetazo ambiental del año 2014- puso en la congeladora al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) y debilitó su capacidad sancionadora. Además, empresas integrantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía quisieron traer abajo el aporte por regulación[2] que deben pagar a las empresas para que organismos como el Oefa se puedan sostener.

Una de las lecciones de este desastre ecológico es que en el Perú tenemos mucho por hacer para desarrollar la regulación e institucionalidad ambiental y, al mismo tiempo pensar en los escenarios de transición del esquema extractivista predominante que, como hemos vuelto a comprobar, es profundamente depredador.
[1] Informe Defensorial N°62. Diciembre 2001.
[2] El Aporte por Regulación (APR) es una contribución destinada al sostenimiento institucional de los organismos reguladores, aplicado a las empresas y entidades bajo su regulación según lo establecido en la Ley N° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios.

Perú

«No va a pasar ni una bicicleta»: comuneros vuelven a cerrar el corredor minero en protesta contra Las Bambas

La medida se asume en protesta contra la empresa minera y el gobierno al que acusan de recategorizar la vía comunal en nacional, sin consulta previa a los más de 8 mil pobladores del distrito, señaló Cayo Huaytani, dirigente del distrito de Ccapacmarca.
27/01/2022
Redacción RPP
Cusco: corredor minero del sur fue bloqueado por comuneros de Ccapacmarca | Fuente: RPP Noticias

Los habitantes de las comunidades campesinas de Ccpacmarca, Huascabamba, Tahuay y Sayhua, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, volvieron a cerrar el corredor minero del sur y esta vez no permiten el paso de vehículos de la empresa minera Las Bambas, ni de unidades particulares que circulan por la zona.

La medida se asume en protesta contra la empresa minera y el gobierno al que acusan de recategorizar la vía comunal en nacional, sin consulta previa a los más de 8 mil pobladores del distrito, señaló Cayo Huaytani, dirigente del distrito de Ccapacmarca.

«No van a pasar ni siquiera una bicicleta hasta que llegue el presidente Pedro Castillo a solucionar nuestros problemas. Tampoco vamos a aguantar el abuso de la empresa minera con el contubernio del Estado», indicó.

El dirigente contó a RPP Noticias, que dieron un plazo de 15 al gobierno para solucionar sus demandas, entre ellas obras en beneficio directo de las comunidades campesinas, estos temas fueron expuesto en una reunión con la premier Mirtha Vásquez, el pasado 17 de enero, sin embargo, no se propusieron soluciones.

Los manifestantes exigen la presencia del presidente Pedro Castillo, aducen que es su obligación atender sus demandas puesto que la mayoría de los comuneros votaron durante la campaña electoral. Aseguran que no depondrán sus medidas hasta ser atendidos.
https://rpp.pe/peru/actualidad/las-bambas-comuneros-en-cusco-volvieron-a-cerrar-el-corredor-minero-del-sur-como-protesta-noticia-1383137

Perú

Cusco: Esto ofreció la minera MMG Las Bambas a las comunidades para evitar un nuevo conflicto

Firmaron un acta con once puntos entre los cuales se compromete a tener como proveedores a las comunidades. Además, la compañía minera precisó que no suscribirá tratos con otras organizaciones comunales de Chumbivilcas que no formen parte del corredor minero.
20/01/2022
Las Bambas
Comunidades de Chumbivilcas de acuerdo con propuestas del Estado y de la compañía minera MMG Las Bambas. | Fuente: Andina | Fotógrafo: Referencial

Diez comunidades de la provincia cusqueña de Chumbivilcas lograron que la minera MMG Las Bambas acepte su pedido conjunto de ser proveedores en el transporte de mineral, según el acta que firmaron la tarde del miércoles 19 de enero, en el que llegaron a otros 10 acuerdos más.

Las comunidades que firmaron el acta fueron Cancahuani, Tuntuma, Hatun Ccollana, Tincurca, Huaylla Huaylla, Ñaupa Hapo Urinsaya, Ahuichanta Huisuray, Cruzpampa, Huininquirí y Yanque Lacca Lacca Parcobamba.
Las Bambas: acuerdos importantes

Durante el tiempo que utilice el corredor minero del sur, la empresa minera se comprometió a otorgar 14 cupos a las comunidades para que le alquilen camiones encapsulados para el transporte del mineral, y también alquilará 14 camionetas por montos similares a los que paga a otros proveedores.

Sobre el pedido de realizar el mantenimiento vial, todas las comunidades del corredor minero serán consideradas conforme a los requerimientos de Las Bambas. Además, se compromete a capacitar a las empresas comunales.

Por su parte, las comunidades tienen hasta el 28 de enero para presentar sus pedidos de electrificación rural.

Mientras que entre los puntos más importantes que debe cumplir el Gobierno de Pedro Castillo está el de capacitar a las empresas comunales en temas financieros, a través del Ministerio de Energía y Minas con el de Producción.

Además, el Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con Las Bambas y las comunidades, tiene 15 días con el fin de establecer un cronograma para el cumplimiento de sus acciones de trabajo.

En un punto aparte al de los acuerdos que firmaron, Las Bambas manifestó que no suscribirá convenios con comunidades aledañas de la provincia de Chumbivilcas del corredor vial, en otros espacios de diálogo.

Acuerdos Las Bambas
El tema referido al número de vehículos que contratará Las Bambas era uno de los que había entrampado el diálogo en los últimos meses. | Fuente: Difusión
En desacuerdo

Quienes no firmaron este acuerdo son las comunidades Ccapacmarca, Tahuay, Sayhua, y Huascabamba, del distrito chumbivilcano de Ccapacmarca.

Este grupo de pobladores no pide ser considerados como proveedores de servicios, sino, demandan ser declarados zonas de influencia directa de la mina, para así ser beneficiarias de partidas económicas para la ejecución de proyectos.

El pasado 30 de diciembre del 2021 los dirigentes de estas comunidades no firmaron el acuerdo para desbloquear el corredor minero, por lo que pueden tomar la vía si sus demandas no son admitidas.
Acuerdo Las Bambas
Las Bambas anunció que «no» negociará con otras comunidades fuera esta mesa de diálogo. | Fuente: Difusión
https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-esto-ofrecio-la-minera-mmg-las-bambas-a-las-comunidades-para-evitar-un-nuevo-conflicto-noticia-1381838

Perú

ANIVERSARIO DE LIMA, LOS RIESGOS AMBIENTALES Y EL AGUA

Imagen: El popular
18/01/2022
Lima, una ciudad de más de 10 millones de habitantes, ha cumplido su 487 aniversario en medio de varias controversias ambientales. Para los limeños y limeñas, los principales riesgos ambientales se siguen agravando por la contaminación que produce el transporte, la falta de árboles y espacios verdes, el manejo de los residuos sólidos, el ruido y, por supuesto, la calidad y los problemas de abastecimiento de agua.

Apenas hace unos días, se produjo el derrame de petróleo frente a las playas de Ventanilla, como consecuencia de un proceso de descarga del crudo de una embarcación. Como ha señalado la jefa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría Zevallos, el impacto que reportó la Refinería de la Pampilla, de propiedad de la empresa Repsol, no coincide con el daño causado en las playas: se calcula que unos 18 mil metros cuadrados de playas del Callao y de Lima han sido contaminados.

Otro grave problema es el abastecimiento de agua para la ciudad capital que corre grave riesgo en la medida que la principal cuenca (la del Rímac) está amenazada por temas de contaminación, relaveras, como la de Tamboraque (que se ubica en el distrito de San Mateo, a 90 kilómetros de Lima y que contiene 630 mil toneladas de residuos tóxicos) y proyectos mineros, como el de Ariana, que se viene construyendo, precisamente, en la zona donde se ubica toda la infraestructura hídrica de la empresa Sedapal.

Sobre este proyecto, Sedapal ha expresado serios cuestionamientos: “en el planteamiento del Proyecto Minero Ariana, nunca se ha detectado (nadie se ha dado cuenta) que todas los componentes del proyecto minero se encuentran en las cuencas de colección de Marca V, y que están aguas arriba del canal de colección-conducción que conducen agua desde el norte”. En otra parte del mismo documento se señala que “se ha generado una legítima y comprensible preocupación por parte de SEDAPAL en relación a los riesgos potenciales que cualquiera de las instalaciones del Proyecto Minero Ariana, ya sea Mina, Planta, Relavera u otros, pudiesen tener a lo largo de la operación del mismo sobre la confiabilidad del suministro de agua a la ciudad de Lima, es decir, no sólo sobre la infraestructura física del Sistema Marca, sino también sobre la cantidad y calidad del agua trasvasada a la ciudad de Lima” (términos de referencia de estudio recomendado por Sedapal).

Como se sabe, el año 2019 ha sido presentada una demanda en el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, con el objetivo de preservar el derecho fundamental de acceso al agua potable de más de 10 millones de personas. Se espera que la jueza Rocío del Pilar Rabines Briceño, emita sentencia cuanto antes y que los derechos de los pobladores de Lima sean preservados.

Celebrar este nuevo aniversario de Lima no debe quedarse solo en los recuerdos de su historia, en resaltar la belleza de sus calles y plazas, o en les festividades. Celebrar a nuestra ciudad implica también el preocuparse por sus principales problemas y atender los riesgos que se ciernen sobre ella, como los graves casos que hemos mencionado que hacen peligrar un bien tan preciado como el agua potable, de la que dependemos todos y todas para nuestra subsistencia.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Las Bambas: Líderes de comunidades peruanas rechazan propuesta del Gobierno peruano

18/01/2022
Proyecto Las Bambas en Perú. / Crédito: MMG.
Líderes de un grupo de comunidades en los Andes de Perú rechazaron este lunes una propuesta del gobierno para evitar futuros bloqueos que afecten a la controvertida mina de cobre Las Bambas, una de las mayores del país sudamericano.

Dirigentes del distrito de Ccapacmarca dijeron que analizarían la propuesta durante 15 días antes de decidir si bloquean la ruta minera que utiliza Las Bambas para transportar su cobre a un puerto marítimo.

La vía ha sido bloqueada por muchas comunidades locales desde que Las Bambas, propiedad de la china MMG Ltd, comenzó a operar en 2016. Los bloqueos han sumado más de 400 días intermitentes desde entonces y más recientemente obligaron a la mina a suspender operaciones en diciembre.

La negativa a firmar la propuesta, que habría comprometido a Las Bambas a apoyar financieramente a Ccapacmarca, es un duro golpe para el gobierno de izquierda de Pedro Castillo, que ha tratado de priorizar las necesidades de las comunidades marginadas y depender también de las ganancias mineras.

Su primera ministra, Mirtha Vásquez, ha viajado otras dos veces para disipar posibles bloqueos de carreteras desde octubre, pero esta es la primera vez que una comunidad local rechaza una propuesta entregada personalmente por ella.

Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes de Perú. La nación andina es el segundo productor de cobre del mundo y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales para el país.
Fuente: Reuters

Las Bambas: Líderes de comunidades peruanas rechazan propuesta del Gobierno