Internacional, Perú

GLENCORE SE DECLARA CULPABLE DE CORRUPCIÓN

Imagen: El nuevo diario
25/05/2022
La empresa de origen suizo, Glencore y uno de los grupos mineros más importantes a nivel global, se acaba de declarar culpable de múltiples casos de corrupción en el mundo. En la conferencia de prensa en la que se anunció el hecho, se señala que “el soborno fue parte integral de la cultura corporativa de Glencore”.

Cabe recordar que el año 2013, Glencore absorbió a la empresa anglo suiza Xstrata, convirtiéndose en uno de los más importantes grupos productores de cobre a nivel global. Para que la fusión de estas dos empresas se haga efectiva, Glencore tuvo que tener el visto bueno de la Unión Europea, los Estados Unidos y China.

Fue en esas circunstancias que China le puso como condición la venta de uno de sus principales proyectos a nivel mundial, para neutralizar una posible posición de dominio en el mercado global del cobre. Es así que Glencore se vio obligada a desprenderse del proyecto Las Bambas en el Perú.

Al absorber a Xstrata, Glencore pasó a tener presencia en varias operaciones mineras de envergadura en el Perú: Antamina, Antapaccay, Los Quenuales, entre otras. El año 2017 también adquirió una importante participación en la empresa Volcan, una de las principales productoras de zinc a nivel mundial: la operación –una de las fusiones empresariales más importantes de ese año-, representó un monto de $ 530 millones por un 15.6% de acciones. Al mismo tiempo, la compra representó el 36.92% de las acciones A de la empresa, lo que le dio el 55.03% de este tipo de acciones y la mayoría en el directorio de Volcan, desplazando al grupo Letts.

Además, Glencore tiene como propiedad almacenes y una planta de mezcla en el Callao y una participación del 30% de Transportadora Callao. Cabe señalar que Glencore no es solamente un productor de metales, también es uno de los principales comerciantes (coomodity traders) de materias primas, lo que le da un mayor poder en los mercados globales. De hecho en el Perú tiene oficinas de financieras y de comercialización, como Glencore Perú y Glencore Lima Traiding S.A.

En el período que el proyecto Las Bambas -en proceso de construcción- estuvo bajo propiedad de Glencore, se llevaron varias modificaciones al diseño inicial, aunque cabe señalar que el principal cambio -el de la carretera por el mineroducto- ocurrió luego de la venta a la empresa china MMG.

Hasta el momento se sabe que las multas que va a pagar Glencore en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil ascienden a los US$ 1,500 millones. Al parecer, según nota de Bloomberg, Glencore pagó más de 100 millones de dólares en sobornos a funcionarios de los gobiernos de Brasil, Nigeria, República Democrática del Congo y Venezuela.

Si bien hasta el momento no ha habido denuncias concretas en el Perú, preocupa que se hayan reconocido múltiples casos de corrupción en todo el mundo y que el soborno haya sido el modus operandi de esta empresa. Amerita investigar las operaciones de Glencore en el Perú.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Líderes del conflicto planean reunirse con presidente

Protesta minera en Perú
Carolina Kelm 24/05/2022
FOTO DE ARCHIVO: Miembros de comunidades indígenas acampan en la propiedad de la mina de cobre Las Bambas, de propiedad china
(Reuters) – Líderes de seis comunidades que participan de la protesta minera en Perú, en las instalaciones de Las Bambas se reunirán en las próximas horas con el presidente Pedro Castillo, dijo uno de los dirigentes, en busca de superar el conflicto en el sector.

Edison Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, dijo por teléfono a Reuters que en la cita participará Romualdo Ochoa, líder de la comunidad de Huancuire que actualmente está ocupando parte de Las Bambas, epicentro de la protesta minera en Perú, situación que provocó la suspensión de sus operaciones desde el 20 de abril.

Los residentes que viven cerca de Las Bambas, que produce el 2% del cobre a nivel global y es controlada por la china MMG Ltd, reclaman tierras que alguna vez les pertenecieron antes de que la mina comenzara a operar en el 2016.

«Vamos dar a conocer nuestra problemática que tiene cada comunidad», manifestó Vargas. La solución del conflicto «se buscará en el desarrollo del diálogo, pero tiene que ser de ambas partes», refirió el dirigente de Fuerabamba.

El dirigente dijo que la reunión con el presidente Castillo está programado para las 12.00 hora local (1700 GMT). Alexander Raúl Anglas Quiroz, asesor de la comunidad Huancuire, confirmó a Reuters la presencia de Romualdo Ochoa en la cita.

La reunión del martes marcará la primera intervención directa de Castillo para encontrar una tregua que permita que la mina reinicie sus operaciones.

Las comunidades en protesta de Fuerabamba y Huancuire vendieron terrenos a Las Bambas en el pasado por millones de dólares, pero alegan que la mina no ha cumplido con todos sus compromisos de la compañía cuando inició sus operaciones.

La semana pasada, el primer ministro, Anibal Torres, no logró iniciar conversaciones con las comunidades para un acuerdo que permita el reinicio de las operaciones de la mina, el cuarto intento fallido de negociación del gobierno.

Las Bambas representa el 1% del Producto Interno Bruto de Perú y los ejecutivos de la empresa advirtieron que si no se encuentra una solución pronto, es posible que deban suspender o despedir a algunos trabajadores.

Protesta minera en Perú: líderes del conflicto planean reunirse con presidente

Perú

Nexa reanuda la producción en su mina de zinc de Atacocha

mineriaenlinea 24/05/2022
Nexa Resources (NYSE: NEXA) anunció el lunes que la mina a cielo abierto Atacocha San Gerardo en Perú ha reanudado su producción y está operando a plena capacidad.

La compañía dijo que las actividades de protesta de la comunidad de Joraoniyoc han terminado y el acceso a la carretera ha sido liberado.

Es importante destacar que Nexa señaló que se espera que su pérdida de producción de zinc estimada de 0,3kt se recupere en los próximos meses, añadiendo que la orientación de la producción de la compañía para 2022 se mantiene sin cambios.

“Nexa sigue comprometida con el desarrollo social de sus comunidades anfitrionas y seguirá manteniendo un diálogo activo con la comunidad local y sus miembros”, dijo la compañía en un comunicado.

Nexa posee y opera actualmente cinco minas subterráneas -tres situadas en los Andes centrales de Perú y dos en el estado de Minas Gerais en Brasil- y está desarrollando el proyecto Aripuanã como su sexta mina subterránea en Mato Grosso, Brasil.

Nexa también posee y opera actualmente tres fundiciones, dos situadas en Brasil y una en Perú, Cajamarquilla, que es la mayor fundición de América.

Nexa se encuentra entre los cinco principales productores de zinc minado a nivel mundial en 2021 y también uno de los cinco principales productores de zinc metálico a nivel mundial en 2021, según Wood Mackenzie.

Nexa reanuda la producción en su mina de zinc de Atacocha (Perú)

Perú

Las Bambas: Comuneros esperan ser escuchados hoy por el presidente Castillo

Eva Cruz 24/05/2022
Enfatizó que las autoridades del Ejecutivo deben levantar el estado de emergencia en las zonas adyacentes a la unidad minera.
Líder de Fuerabamba remarcó que las comunidades buscan “llegar a un punto de partida” con el Gobierno y establecer el diálogo.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac), Edison Vargas, dijo que esperan reunirse hoy con el presidente de la República, Pedro Castillo. Ello tras no haber llegado a ningún acuerdo durante la reunión de ayer en Lima con la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, donde abordaron el caso del conflicto de Las Bambas.

“Esperamos que el día de mañana (hoy) seamos escuchados principalmente por el presidente de la República. Las comunidades que estamos presentes estamos pidiendo al presidente ser escuchados”, declaró para Canal N.

Añadió a la salida de la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que “queremos ser escuchados por el mismo presidente porque hay informaciones que están tergiversando. Hemos agotado diálogos con premier, ministros, ¿y a dónde vamos a recurrir?”.
La representante de los hospedajes del distrito de Challhuahuacho señaló que al día perdían entre todos casi S/ 70 mil.

Junto a Vargas ingresaron Felimon Portilla y Rubén Chávez Abarca, de Fuerabamba. Además, Richart Lima Pinarez, de la comunidad de Chuicuni; Edgar Lima Huamanchoque, Sixto Aguilar Alvarez y Dante Farfán Quispe, de Chila; Walter Melon Quispe, de Choquera; Erver Alarcón Gongora y Rene Romero Contreras, de Choqueare; David Huillca Puma y Jose Luis Yucra Gutierrez, de Chuicuni. También Zenon Paniura Flores, Lucho Rimayhuaman Ccahuana, Sabino Flores Paniura, Yorka Flores Reynoso, Hilda Loaiza Araujo, de Pumamarca.

El dirigente señaló que a la reunión de ayer no pudieron llegar los representantes de la comunidad de Huancuire por un problema durante el viaje a Lima.

Sin embargo, remarcó que las comunidades buscan “llegar a un punto de partida” con el Gobierno y establecer el diálogo.

Finalmente, Vargas enfatizó que las autoridades del Ejecutivo deben levantar el estado de emergencia en las zonas adyacentes a la unidad minera.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-comuneros-esperan-ser-escuchados-hoy-presidente-castillo/

Perú

Las Bambas: Líderes comunitarios llegan hoy a Lima para retomar diálogo

Eva Cruz 23/05/2022
La paralización de Las Bambas ha generado que Apurímac deje de recibir más de S/ 100 millones en 35 días.
El ministro Sánchez del Mincetur indicó que se espera instalar una mesa inmediata, no a 60 días, para atender lo urgente respecto a las demandas de las comunidades.

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, informó que los líderes de las comunidades de Apurímac llegarán hoy lunes 23 de mayo a Lima para retomar el diálogo y llegar a una solución por el conflicto en Las Bambas. Ello tras oficializarse la propuesta del Gobierno para levantar el estado de emergencia en Chalhuahuacho y Coyllurqui (Apurímac) si acaban las protestas.

“Tenemos conocimiento que el día de mañana (hoy) los presidentes de las comunidades están llegando a Lima. Han tenido una reunión el sábado, evidentemente habrán evaluado la perspectiva del levantamiento de emergencia simultaneo al compromiso comunitario también de liberar la actividad social productiva y económica”, indicó.

En diálogo con TV Perú, añadió que se espera instalar una mesa inmediata, no a 60 días, para atender lo urgente respecto a las demandas de las comunidades. Adelantó, así, que existen otras demandas de carácter de compensación económica nuevas.

“Todo puede discutirse bajo la sensatez, la justicia”, anotó.

«Lo que está fallando es la estrategia del Gobierno Nacional, están en un entrampamiento que será difícil destrabar», dijo.

El ministro Sánchez indicó que existe una gran molestia en las comunidades de la zona de influencia de Las Bambas y un reclamo histórico que no es de estos nueve o 10 meses de Gobierno actual.

Además reclaman sentarse a resolver los pendientes, siendo uno de ellos la adquisición de 180 hectáreas por parte de la empresa, que aún no ha cumplido.

Las operaciones mineras de Las bambas aporta el 1% del PBI nacional anual y el 9% del PBI minero, cifras que apunta a una desaceleración para los próximos meses si el gobierno de Pedro Castillo no toma cartas en el asunto.

La paralización de operaciones de la mina ha generado que la región de Apurímac deje de recibir más de S/ 100 millones en 35 días de paralización.

La mina de Las Bambas produce el 2 % de cobre mundial y sus actividades se encuentran paralizadas precisamente por este conflicto desde el 20 de abril.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-lideres-comunitarios-llegan-hoy-a-lima-para-retomar-dialogo/

Perú

LAS BAMBAS: POR CUARTA VEZ FRACASA DIÁLOGO CON COMUNIDADES

Alerta informativa
www.conflictosmineros.org.pe
20/05/2022
Sin consensos. Por cuarta vez fracasó el intento de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por instalar una mesa de diálogo con Fuerabamba, Huancuire, Chuicuini, Choaquere, Chila y Pumamarca, comunidades que protestan contra la empresa minera MMG Las Bambas. Sin embargo, el premier, Aníbal Torres, abandonó la reunión.

Como se recuerda, en el marco de pactar la Agenda de Challhuahuacho, el titular de la PCM anunció que llegaría ayer a Apurímac para reunirse con las comunidades en mención. Sin embargo, el espacio de diálogo inició sin su presencia, pues Torres priorizó una visita a comunidades en Urubamba.

Durante la mañana, representantes comunales expusieron sus demandas a la comitiva de la PCM, cuestionando la ausencia del Premier a una reunión que él mismo había convocado. Después de cuatro horas, Torres llegó hasta el distrito de Pumamarca para sumarse a la reunión.

Los comuneros afectados por la represión de la empresa y la policía, presentaron ante Aníbal Torres todos los proyectiles y residuos de bombas, perdigones y balas que pudieron recoger durante los días de conflicto.

Por su parte Torres anunció que el gobierno está dispuesto a levantar el estado de emergencia, solo si las comunidades suspenden las protestas, para luego retirarse de la reunión. Esta situación preocupa a las comunidades, pues al mediodía el ministro del Interior, Alfonso Chávarry, manifestó a los medios de comunicación que si esta vez no se consolidaba el diálogo, la policía usaría las «armas que la constitución les permite».

 

Perú

Ministerio Público solo tiene 3 funcionarios para combatir minería ilegal en Madre de Dios

Takeshi Chacon 19/05/2022
Ministerio Público solo tiene 3 funcionarios para combatir minería ilegal en Madre de Dios
El último martes, las autoridades intervinieron en la zona de El Aguajal, donde destruyeron 12 motores de gran tamaño, balsas y tolvas.

Desde que se anunciara oficialmente el inicio del “Plan Restauración” para combatir la minería ilegal en Madre de Dios, y en medio de la pandemia de la Covid-19, el equipo de interdicciones en el Ministerio Público se vio reducido a solo tres funcionarios.

Así reveló el fiscal especializado en material ambiental, Carlos Chirre Ramírez, a la Radio Madre de Dios.

El funcionario también detalló que se avanza poco a poco con las interdicciones, poniendo énfasis en la zona de La Pampa.

“Esto llega a pesar el hecho de tener un déficit de personal, pese a que ya han realizado algunas gestiones para incrementar el presupuesto y contratar a más fiscales”, comentó.

Déficit de personal
Según explicó Chirre, las tres personas deben estar atentas durante las 24 horas con todos los casos.

Por ello, exhortó a contar con más personal, precisamente para planificar más interdicciones en zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata y dentro del corredor minero.

Operativos contra minería ilegal
El último domingo y martes, según Chirre, se realizaron dos interdicciones más.

Todos con el propósito de seguir luchando contra la minería ilegal y de recuperar áreas naturales.

En ese sentido, recalcó que el Ministerio Público no trabaja solo, sino junto a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

El último martes, las autoridades intervinieron en la zona de El Aguajal, donde destruyeron 12 motores de gran tamaño, balsas y tolvas, según el fiscal Chirre.

“En esa zona está terminantemente prohibido cualquier tipo de actividad minera, así esté en camino a la formalización”, aclaró el funcionario.

Cabe precisar que, durante esos procesos y conforme a declaraciones del fiscal, no se realizaron detenciones.

Aparte del caso de El Aguajal, el último domingo se reportó una interdicción en el sector Las Charapitas Km 106, en el distrito de Inambari.

En aquella ocasión, la policía de Medio Ambiente procedió con la interdicción y destrucción de los bienes hallados por presunto Delito de Minería Ilegal.

La valorización total de estos ascendió a un aproximado de S/ 469.308.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/ministerio-publico-funcionarios-mineria-ilegal-madre-dios/

Perú

Las Bambas: Exigen presencia del presidente Castillo

Eva Cruz 19/05/2022
Apurímac está dejando de recibir más de S/ 100 millones en estos 35 días de paro.
Uno de los representantes de las comunidades aseguró que hubo intención de diálogo, pero el que el premier Aníbal Torres se retirara lo tomaron “como si no significáramos nada para el Gobierno”.
Para el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, “ha pateado el tablero” en un nuevo intento del Gobierno de establecer una mesa de diálogo por el caso Las Bambas.

“SE HA HECHO EL ESFUERZO PARA QUE LLEGUE EL PREMIER, PERO LAMENTABLEMENTE ÉL HA PATEADO EL TABLERO (…) VAMOS A PEDIR LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO, PORQUE AL PREMIER REBASA SU RESPONSABILIDAD DE LLEGAR A UN BUEN ACUERDO. SE HA RETIRADO, ES UN MAL EJEMPLO PARA SUS MINISTROS Y TODAS LAS AUTORIDADES”, LAMENTÓ.

Hoy el premier Torres, tras llegar tres horas y media tarde al distrito de Purmamarca, escuchó a los cuatro presidentes de las comunidades campesinas, expuso que hay interés de diálogo y se retiró sin establecerse alguna medida concreta.

Ante ello, los representantes de las comunidades – que lo recibieron con carteles en mano expresándole que ellos no son secuestradores- señalaron que esta reunión ha sido una “burla”, por lo que se retiraron del lugar y no continuaron las reuniones con los ministros que quedaron.

“Estamos muy preocupados en cuanto a nuestra minería, es necesario poner en orden muchos puntos», dijo.
También puedes leer: Minem declarará en emergencia nacional el sector minero para “ordenarla”

Uno de los representantes de las comunidades aseguró que hubo intención de diálogo, pero el que Torres se retirara lo tomaron “como si no significáramos nada para el Gobierno”.

“NOS HAN CITADO PARA LAS 11 DE LA MAÑANA, DESDE ESA HORA LO HEMOS ESPERADO, PERO EL PREMIER LLEGA A LAS DOS DE LA TARDE Y SE VA. ¿ESA ES LA IMPORTANCIA A ESTE CONFLICTO?”, CUESTIONÓ EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE FUERABAMBA, EDISON VARGAS.

“Respeto a los comuneros”; “no a la persecución de derechos comunales”; “premier, no somos secuestradores”, fueron algunos de los reclamos de los comuneros.

Los comuneros hicieron el pedido para que se derogue el estado de emergencia como condición para iniciar el diálogo, a lo que el primer ministro respondió que eso será posible si las comunidades desisten de sus medidas de fuerza y la invasión de la empresa minera MMG Las Bambas.

Exigen al presidente
Lantarón manifestó que mañana enviará una carta para que ya no sea el premier, sino el presidente de la República, Pedro Castillo, quien se presente en Apurímac como lo exigen las comunidades.

“MAÑANA HARÉ LLEGAR EL OFICIO PARA QUE EL PRESIDENTE LLEGUE, NO HAY OTRA AUTORIDAD MÁS ALLÁ DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, YA LLEVAMOS MÁS DE 34 DÍAS CON LAS OPERACIONES PARALIZADAS”, DIJO.

Cuantiosas pérdidas
El Gerente de Asuntos Legales de Las Bambas, Claudio Cáceres, sostuvo que la paralización está ocasionando grandes pérdidas económicas, destacando que la minera contribuye con el 72% del PBI. Así, Apurímac está dejando de recibir más de S/ 100 millones en estos 35 días de paro.

“Durante estos 35 días de paralizaciones, la región Apurímac ha dejado de recibir más de S/ 100 millones; estamos hablando de 1,400 pequeños y medianos empresarios que se ven perjudicados por esta situación”, dijo el directivo.

En una entrevista con radio Exitosa, recalcó que son más de 9 mil trabajadores de la compañía minera y 75,000 familias que se ven perjudicadas con esta situación; teniendo en cuenta que su relevancia en el PBI de la región.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-exigen-presencia-del-presidente-castillo/

Perú

Perú vuelve a fracasar en su intento de negociar una tregua que permita el reinicio de la mina de Las Bambas

Mineriaenlinea 20/05/2022
LAS BAMBAS. La mina de cobre está ubicada en Apurímac y esta bajo el mando de MMG Limited. Este proyecto minero, valorizado en US$10.000 millones, inició su primer envío de minera a China en enero de este año. (Foto: Lino Chipana )
El primer ministro de Perú fracasó el jueves en su intento de llegar a un acuerdo con las comunidades indígenas para permitir la reanudación de las operaciones en la mina de cobre Las Bambas de MMG Ltd., lo que supone el cuarto intento fallido de negociación por parte del gobierno.

Las Bambas, de propiedad china, es una de las mayores minas de cobre del mundo, y representa el 2% del suministro mundial. La mina suspendió sus operaciones el 20 de abril después de que dos comunidades indígenas entraran en la propiedad de la empresa, reclamando tierras que les habían pertenecido antes de que la mina iniciara sus operaciones en 2016.

Perú es el segundo productor mundial de cobre.

El jueves, el primer ministro Aníbal Torres viajó a la región andina de Apurímac, donde se encuentra la mina. Pero llegó tarde y luego abandonó abruptamente la reunión apenas una hora después de haber comenzado.

“Es una falta de respeto hacia los miembros de la comunidad”, dijo Baltazar Lataron, el gobernador de Apurimac, sobre la salida de Torres.

La reunión fallida amplía la incertidumbre sobre cuándo podrá Las Bambas reiniciar la producción de cobre, ya que su actual suspensión se acerca a la marca de un mes, su parada más larga hasta ahora.

Las Bambas representa el 1% del producto interior bruto de Perú y los ejecutivos de la empresa han advertido que si no se encuentra una solución pronto podrían tener que despedir a algunos de sus trabajadores.

Las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, que protestan, vendieron tierras a Las Bambas en el pasado por millones de dólares, pero alegan que la mina no ha cumplido todos sus compromisos.

Las Bambas es conocida por sus conflictos sociales, en los que están implicadas decenas de comunidades andinas que alegan que los beneficios de su enorme riqueza mineral no les han llegado.
Reuters

Perú vuelve a fracasar en su intento de negociar una tregua que permita el reinicio de la mina de Las Bambas

Perú

UNA NUEVA VARIANTE DE CONFLICTOS EN ZONAS MINERAS

José De Echave C. 19/05/2022
Imágenes del proyecto minero Azuca después del ataque. Fuente: Vigilante.pe
En minería también se presentan nuevas variantes en materia de conflictividad social. Los conflictos evolucionan, van presentando mutaciones, nuevas sepas yen paralelo nuevos actores entran en escena. Por eso es importante remarcar las nuevas tendencias y cómo estas van cobrando importancia.

Una variante o quizás subvariante de tensión social, tiene que ver con el avance de la minería informal en nuevas zonas en el país, explotando además nuevos minerales[1]. Si bien hasta ahora, cuando hablábamos de minería informal y/o ilegal, nos referíamos sobre todo a la de oro, lo cierto es que en la actualidad otros minerales han comenzado a ser atractivos para este tipo de minería.

Con las actuales cotizaciones de metales de base, como es el caso del cobre, también se ha vuelto rentable la explotación a pequeña escala e informal de este metal. Es por eso que en varias zonas, comunidades enteras, más algunos retornantes y otros que llegan a los territorios, han comenzado a desarrollar explotación informal de cobre.

Es el caso de un número cada vez mayor de comunidades en varias provincias de Apurímac y también del Cusco, Puno, entre varias otras regiones. Si bien este es un proceso que tiene antecedentes en períodos previos de incremento de cotizaciones, es importante remarcar el avance de esta actividad en los últimos años en varias regiones.

Una de las grandes diferencias con la explotación informal de oro, es que en el caso del cobre y en regiones como Apurímac o Cusco, este tipo de minería se topa con zonas que ya han sido concesionadas por empresas minerales formales, incluso grandes empresas transnacionales. Estos es lo que aparentemente ha pasado en el campamento del proyecto Azuca, de la empresa minera Ares (filial de Hochschild Mining) que, según la denuncia, fue quemado y destruido el pasado 16 de mayo por mineros informales. Como ha sido señalado por la propia empresa, no se trata de un conflicto social, sino de un acto ilícito que tiene como único objetivo tomar el control de las concesiones mineras del proyecto Azuca para realizar minería ilegal.

Situaciones similares de tensión entre mineros informales y titulares de concesiones y proyectos en desarrollo, se viven en provincias como Cotabambas en Apurímac, Chumbivilcas y Espinar en Cusco. Hoy en día, la minería informal ya no es exclusividad de los productores de oro y comienza a ser motivo de tensión y de disputa con las propias empresas mineras formales.

[1] El escenario de la pandemia ha sido propicio para el crecimiento de actividades informales o abiertamente ilegales.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe