Perú

Perú: Comuneros amenazan con bloquear vías a todas las minas del país

13/12/2022

Crédito: Pixabay
A poco de asumir el gobierno de Dina Boluarte, las manifestaciones y actos de violencia en reclamo por un adelanto de elecciones se multiplican en el interior, sobre todo en la zona sur del país, y ahora intentan detener las actividades productivas, pero principalmente la minería.

Cabe destacar que tras el anuncio de elecciones anticipadas en el 2024 que pretendía ofrecer una salida a los disturbios, las protestas no han parado. De acuerdo con el diario Gestión, se reportan 46 carreteras afectadas: 28 vías tienen el tránsito vehicular totalmente detenido y 18 tienen el tránsito restringido.

Las protestas se concentran en Apurímac (con 10 vías bloqueadas), Ica (cuatro vías cerradas); Arequipa (cuatro vías interrumpidas); Cusco (dos vías cerradas); Huancavelica (una vía bloqueada); mientras en el norte otras 4 carreteras enfrentaban bloqueo en zonas altas de Piura.

Tal situación de tensión podría escalar aún más, a juzgar por el anuncio de un gremio que agrupa a comunidades campesinas de cerrar todas las rutas de acceso a los campamentos mineros en general.

Ivan Ovalle, representante legal de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) declaró en una radioemisora de Apurímac que ese gremio acordó con sus bases a nivel nacional que en las próximas horas cerrarían las vías a las minas.

“Se van a cerrar los caminos de entrada y salida (a las minas), y las comunidades campesinas organizadas van a expulsar a todo tipo de empresas extractivas a nivel nacional”, aseveró, tras acusar a la Sociedad Nacional de Minería y Energía (SNMPE) de contaminar el agua, robar sus territorios, desaparecer a sus comunidades y perseguir a sus dirigentes.

¿Se concretan las amenazas? En esa línea, fuentes allegadas a la empresa Minera Las Bambas, informaron a Gestión que en las últimas horas pobladores de la comunidad de Occopata, en el distrito de Santiago, en Cusco, bloquearon la carretera que permitía a esa mina proveerse de insumos para su producción, y a su vez sacar el mineral que procesa.

En este último punto, aseguran que los comuneros que se manifestaban contra Las Bambas se han sumado a los reclamos para adelanto de elecciones, así como el cierre del Congreso y que se instale una asamblea constituyente.
Fuente: Gestión

Perú: Comuneros amenazan con bloquear vías a todas las minas del país

Perú

Economía crecería menos este año si protestas escalan en sector minero

BBVA Research y Macroconsult coinciden en que la minería es el sector que más sentiría los primeros impactos de las protestas sociales en el país. Su magnitud dependerá de la duración.
13/12/2022

Las Bambas sería una de las minas más afectadas

javier.priale@diariogestion.com.pe

Desde el último fin de semana se han registrado una serie de protestas en diversas regiones del país, reclamando el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones, incluso en algunas zonas se incluye la restitución de Pedro Castillo como presidente de la República. La zona sur es donde en un inicio se concentraron las protestas, en especial en Apurímac y Arequipa, lo que pone en riesgo la producción minera y con ello, el crecimiento de la economía de este año.
https://gestion.pe/economia/economia-creceria-menos-este-ano-si-protestas-escalan-en-sector-minero-noticia/

Perú

Protestas por caos político podrían enardecer tensiones comunitarias contra la minería

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, dijo que “por ahora, no hemos visto ningún impacto en minería o energía”.
12/12/2022
Existe el riesgo de que los disturbios políticos puedan enardecer las tensiones comunitarias latentes en las áreas mineras, “pero en este momento no estamos viendo eso”, dijo Raúl Jacob.
Agencia Bloomberg
Las gigantescas minas de cobre, zinc y metales preciosos del Perú no se han visto afectadas por las protestas que siguieron a la vacancia del expresidente Pedro Castillo la semana pasada, según el titular de la Sociedad Nacional de Minería y Energía, SNMPE. La industria espera que un nuevo gabinete y elecciones anticipadas ayuden a aliviar las tensiones.
https://gestion.pe/economia/protestas-por-caos-politico-podrian-enardecer-tensiones-comunitarias-en-mineria-noticia/

Perú

Manifestantes de Perú amenazan con paralizar Antapaccay y Bambas

Mineriaenlinea 12/12/2022
Dina Boluarte

Los manifestantes peruanos han amenazado con detener el trabajo en las minas de cobre Antapaccay, de Glencore, y Las Bambas, de MMG, en protesta contra el nuevo presidente del país y para exigir nuevas elecciones generales, según La República.

Los manifestantes en el sur de Perú dijeron que todas las empresas estatales dejarán de trabajar y que bloquearán las carreteras.

Sindicatos y organizaciones sociales de Arequipa, la segunda ciudad más poblada del país, han anunciado que continuarán las protestas. La Federación de Trabajadores de la Educación y la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco, también en el sur de Perú, han dicho que se unirán a una huelga nacional de 24 horas el 15 de diciembre, según La República.

En la ciudad de Andahuaylas, las protestas han dejado al menos 21 heridos, entre ellos dos policías.

Las manifestaciones suponen un reto para la nueva presidenta, Dina Boluarte, que intenta restablecer la calma después de que la destitución del ex presidente Pedro Castillo provocara el caos la semana pasada.

Dado que Boluarte no tiene partido en el Congreso, corre el riesgo de ser destituida antes de que expire su mandato en 2026. Es la sexta dirigente de la nación desde el inicio de 2018.
Bloomberg

Manifestantes de Perú amenazan con paralizar Antapaccay y Bambas: Republica

Perú

Pobladores en Perú bloquean vía clave de minera Las Bambas en protesta contra Gobierno

12/12/2022

IMAGEN DE ARCHIVO REFERENCIAL.
Comunidades peruanas acampan dentro de la propiedad de la mina de cobre Las Bambas, en Las Bambas, Perú
(Reuters) -Pobladores de una comunidad andina del Cusco en Perú bloqueaban el lunes una carretera clave que usa la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd, en medio de protestas contra el Gobierno, dijo a Reuters una fuente cercana a la compañía.

Más temprano, comunidades indígenas habían anunciado un paro indefinido en la región andina de Apurímac, donde se ubica Las Bambas, en el marco de protestas en demanda de elecciones anticipadas a la presidenta Dina Boluarte, quien asumió al poder tras la destitución de su antecesor Pedro Castillo.

El impacto de la protesta en la producción de la mina no se conoció de inmediato, pero los bloqueos anteriores este año en Las Bambas, una de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, interrumpieron severamente las operaciones.

La fuente dijo que un informe interno de Las Bambas mostró que en la protesta del lunes se bloqueaba el «corredor logístico» por donde transitan vehículos pesados de la mina, y que conduce a las provincias de Paruro, Chumbivilcas y Canchis en Cusco.

Las Bambas, que inició sus faenas en 2016, ha sufrido bloqueos en el llamado corredor minero por más de 540 días.
(Reporte de Marco Aquino, Editado por Manuel Farías)
https://es-us.noticias.yahoo.com/pobladores-per%C3%BA-bloquean-carretera-clave-160139797.html

Criminalización de la protesta, Perú

RECURSOS QUE DESTINARÁ EL GOBIERNO PARA PROTEGER A LOS DEFENSORES AMBIENTALES SON INSUFICIENTES

Imagen: CooperAcción

Presupuesto fiscal 2023 apenas destinará S/ 45 mil para promover la protección de los defensores ambientales. Activistas piden recursos por S/ 70 millones para ser destinados a los ministerios de Justicia y del Interior.

Desde el año 2019 a la fecha han sido asesinados 26 defensores y defensoras del medio ambiente y de derechos humanos en el país, por ello, con el fin que el Estado proteja su integridad, un grupo de jóvenes activistas realizaron un plantón en el frontis del Congreso pidiendo al Gobierno incorpore 70 millones de soles adicionales en el presupuesto fiscal para el año 2023, considerando que los recursos que destina son insuficientes.


Pese a esta dramática situación, en el proyecto de Ley de Presupuesto para el año fiscal 2023, el Ejecutivo apenas destina 45 mil soles para la implementación de acciones vinculadas a este tema, advierte Paul E. Maquet, vocero de CooperAcción, una de las organizaciones que integra la Campaña Nacional de los Defensores y Defensoras

El pedido de los activistas es la “incorporación de la sexagésima quinta disposición complementaria final en el “Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023”, solicitando que sean asignados S/ 50’000,000 (cincuenta millones de soles) al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, y S/ 20’000,000 (veinte millones) al Ministerio del Interior, para la protección de las personas defensoras.

Maquet resaltó que no hay una partida estatal específica para la protección de los defensores ambientales y, añadió, que los instrumentos que se están implementado para dicho fin son recientes, como, por ejemplo, el Manual para la Protección de los Defensores Ambientales o la Mesa Intersectorial de Defensores.

“Las carencias son evidentes. Por ejemplo se conocía que mineros ilegales llegarían al local de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa para hostilizarlos e incluso quemaron su local. Se tenía la información de ese ataque antes que suceda y advertimos a la Policía para que brinde protección a los defensores, pero no pudieron hacerlo porque no tenían dinero para el combustible del helicóptero. Las necesidades son apremiantes, por eso se pide un presupuesto adicional de 70 millones de soles”, afirmó Maquet.

Hablan los defensores


Vidal Merma, defensor ambiental y de DDHH de Espinar

Una muestra de la constante persecución que sufren los defensores ambientales por parte de los mineros ilegales e incluso de grandes empresas extractivas se encuentra en la historia de Vidal Merma, comunicador indígena y defensor ambiental de Espinar (Cusco)

“He sido criminalizado por difundir cómo las grandes empresas transnacionales han venido atentando contra el medio ambiente. Afronto 12 procesos penales y sufro persecución del Estado por apoyar a los hermanos que defienden sus bosques en la selva. Nos sentimos abandonados, en riesgo, no tenemos ninguna garantía, por eso muchos de nuestros hermanos fueron asesinados. Lamentablemente en el país el Estado no protege a los defensores ambientales”, dijo Merma quien participó del plantón en los exteriores del Congreso.


Por su parte, Liliana Carhuaz, defensora de derechos humanos de La Oroya (Junín), recomendó a las empresas y al Gobierno, respetar el medio ambiente, el derecho a la salud de las personas y respetar los derechos laborales, esto con el fin de que no se repita lo sucedido en su ciudad natal donde la mayoría de la población fue contaminada por plomo debido a las actividades del complejo metalúrgico Doe Run.

“Hemos defendido los derechos de la población, pero hemos sido hostilizados por los dueños del complejo metalúrgico por más de dos décadas por reclamar el derecho a un medio ambiente sano”, añadió.

A partir del 2020 se han contabilizado 104 ataques o amenazas a defensores ambientales, que incluyeron destrucción de bienes privados, difamación, amenazas a la seguridad personal y agresiones físicas, psicológicas o sexuales.


Sigue la campaña nacional de Defensoras y Defensores de la tierra el agua y la vida https://www.instagram.com/defensorasydefensoresdelperu/

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Chumbivilcas cumple 29 días de bloquear corredor minero

Pobladores de Tuntuma exigen a Las Bambas la firma de nuevo convenio que plantea entrega de dos millones.

Ángeles Santos Campana 01/12/2022
maria.santos@glr.pe
En Cusco, un grupo de pobladores del sector de Tuntuma – Chumbivilcas, acatan hace 29 días una paralización indefinida. Ellos ,a diario,mantienen bloqueos en el corredor minero, impidiendo el paso de vehículos de la empresa minera Las Bambas.

Los manifestantes piden la renovación de un convenio con Las Bambas. Exigen 2 millones de soles para proyectos en la comunidad,tractores agrícolas, semillas de pasto y avena, mini establos, viveros forestales, campañas médicas y trabajo directo e indirecto con la minera. Al Ejecutivo le piden financiamiento para proyectos en agricultura, pecuaria, educación, salud, saneamiento y otros.

El dirigente Wilbert Puellay de Chumbivilcas dijo que los pobladores aún no han mantenido comunicación formal con el Ejecutivo ni con la empresa minera.

Más problemas
En Apurímac otro punto con problemas es Challhuahuacho en Cotabambas. Se cumplió 18 días de paralización y bloqueo. La última semana, la vía ha sido tomada por la policía que permite el ingreso de vehículos a la planta con insumos para la producción y alimentos para trabajadores.

Fuentes cercanas a las Bambas, indican que pese al resguardo policial, el mineral sigue almacenado en la planta.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/12/01/chumbivilcas-cumple-29-dias-de-bloquear-corredor-minero-cusco-las-bambas-lrsd/

Perú

El día que la Corte Interamericana escuchó a víctimas de contaminación de La Oroya

Foto: Corte IDH (CC BY-SA 2.0).
03/11/2022
No hay plazo que no se cumpla.

Así, luego de 20 años, la búsqueda de justicia de habitantes de la ciudad andina de La Oroya, Perú, llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El 12 y 13 de octubre, los jueces y las juezas del alto tribunal internacional escucharon en audiencia pública la presentación de su demanda contra el gobierno de Perú por la grave violación de derechos humanos derivada de la contaminación tóxica proveniente de una metalúrgica que ha operado en La Oroya por casi 90 años.

La ciudad ha sido catalogada como uno de los lugares más contaminados del planeta.

“La contaminación del Complejo Metalúrgico de La Oroya ha permeado todos los componentes del ambiente de sus habitantes: el agua que beben, el suelo que pisan, el aire que respiran, los patios de los colegios y las montañas que enmarcan su entorno vital”, afirmó Liliana Ávila, abogada de AIDA, al exponer los alegatos finales del caso.

 

TESTIMONIOS VALIENTES
En la audiencia —celebrada en Montevideo, Uruguay— dieron su testimonio tres de las 80 valientes personas que presentaron la demanda, aquellas dispuestas a defender su derecho a vivir en un ambiente sano pese al contexto de hostigamiento que han enfrentado.

“El tiempo de desarrollo de la metalúrgica ha sido desastroso. La neblina de los gases tóxicos que emanaban del complejo se transformaba en caspa y se quedaba impregnada en los rostros de los niños”, dijo Rosa Amaro, una madre de 74 años que presidió el Movimiento por la Salud en La Oroya y que vivió en esa localidad hasta 2017. “Hemos tratado de sobrevivir, pero el Estado fue como un padre que no nos dio la cara”.

Vestida con ropa abrigada y un gorro de lana, Rosa llevaba en la cara, en el cuerpo y en la voz las huellas imborrables del paso de los años, de una salud deteriorada y del miedo que la obligó a dejar su ciudad natal.

“Nos llaman enemigos de La Oroya”. Entre lágrimas, Rosa expresó a la corte su deseo de volver a casa y de ver su nombre limpio de todo estigma.

“Nuestra lucha no es para uno, es para toda una población”.

El caso representa a muchas más personas de La Oroya que, por miedo a represalias, no figuran en la demanda.

Tras declarar, Rosa se sintió liberada de un gran peso y con la fuerza suficiente para seguir.

La población de La Oroya ha respirado múltiples sustancias tóxicas que, según evidencia científica, generan riesgos graves para la salud humana. La contaminación con plomo y otros metales pesados ha irrumpido en su sistema respiratorio, recorrido su torrente sanguíneo y se ha depositado de forma imperceptible en varios de sus órganos vitales.

“No he tenido infancia porque la pasaba encerrada en cuatro paredes, no porque no me dejaran salir, sino por los malestares, porque nos picaba la garganta. Cuando íbamos al colegio mi mamá nos protegía con un sombrero”, declaró ante la corte Maricruz Aliaga, de 28 años.

La contaminación redujo su nivel de retención y es la causa de que, aún hoy, su cuerpo se paralice varias veces al año.

“En Huancayo podía respirar”.

Sus vacaciones en esa ciudad vecina cuando era niña le hicieron ver que lo normal no era reemplazar varias veces las plantas que llevaba a la escuela porque morían luego de 15 días.

Maricruz vive ahora en otra ciudad vecina y las afectaciones a la salud de toda su familia fueron su principal motivación para estudiar enfermería.

Los elementos tóxicos de la metalúrgica de La Oroya siguen en los cuerpos de sus habitantes. Su presencia ha generado afectaciones a su salud, muchas de ellas irreversibles, y puede generar nuevas enfermedades a futuro.

“Lo único que queremos, porque nosotros ya no vamos a gozar de buena salud —eso ya está hecho, mi salud ya está destruida—, es que las futuras generaciones gocen de buena salud,” agregó Yolanda Zurita en su testimonio ante la corte. “Eso va a ser nuestra recompensa, esto va a ser nuestra satisfacción, eso es lo que buscamos”.

 

EL CAMINO A LA JUSTICIA
Llegar a este momento no ha sido fácil. En representación de las víctimas, AIDA, con el apoyo de la Asociación Pro Derechos Humanos, presentó en 2006 la denuncia internacional contra el gobierno peruano y en octubre de 2021 —15 años después de iniciado el proceso— la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció la responsabilidad del gobierno en el caso y lo presentó ante la Corte Interamericana.

La preparación de la audiencia comenzó en ese momento y se intensificó en las semanas previas. Las largas horas de trabajo valieron la pena y se plasmaron en la solidez con la que demostramos que el gobierno es responsable de violar los derechos a la vida, a la salud, a la integridad personal, a la niñez y a un ambiente sano de habitantes de La Oroya.

En la audiencia evidenciamos cuatro argumentos principales:

La existencia de un grave cuadro de contaminación ambiental,
El riesgo y el nexo causal con los daños derivados de esa contaminación,
El conocimiento que el Estado tenía de esa situación y
La ausencia de medidas urgentes y eficaces para responder a la misma.

Además, convocamos a personas expertas cuyo peritaje respaldó ampliamente nuestros alegatos. Dos de ellas expusieron sus hallazgos en la audiencia.

“El deber de cuidado no surge con el daño clínico, sino con el riesgo de daño”, enfatizó Marcos Orellana, Relator Especial de la ONU sobre las consecuencias para los derechos humanos de la gestión y eliminación ambientalmente racionales de las sustancias y desechos peligrosos.

De su lado, Marisol Yañez de la Cruz, perito psicosocial, demostró —con base en 61 entrevistas en profundidad, cuatro grupos focales y pruebas psicométricas— la existencia en La Oroya de un “sufrimiento ambiental” agravado por impunidad y estigmatización.

Tras la audiencia, queda la presentación escrita de los alegatos y una potencial visita de las y los magistrados de la corte a La Oroya. Se prevé que la sentencia, inapelable, sea dictada en el lapso de seis meses.

La importancia del caso supera el contexto peruano y representa una oportunidad histórica para establecer un precedente clave para toda América Latina.

“Este es el primer caso que conocerá este tribunal donde podría desarrollar con profundidad violaciones al derecho al medio ambiente sano como el resultado de la acción estatal frente empresas públicas y privadas,” explicó en la audiencia Jorge Meza Flores, secretario ejecutivo adjunto del Sistema de Peticiones y Casos de la CIDH.

Tener en cuenta lo que está en juego es sin duda fundamental cuando el debate nacional en torno a La Oroya ha priorizado, aún en estos días, la posible reactivación de la metalúrgica por encima de la protección de los derechos fundamentales de una población entera.
https://aida-americas.org/es/blog/el-dia-que-la-corte-interamericana-escucho-a-victimas-de-contaminacion-de-la-oroya?emci=1db4e92b-1570-ed11-819c-00224825858d&emdi=22128849-b770-ed11-819c-000d3a9eb474&ceid=880364

Perú

La mina de Las Bambas reanuda la producción de cobre; el transporte sigue parado

Mineriaenlinea 29/11/2022

MMG Ltd. reanudó la producción de cobre en su mina Las Bambas en Perú después de que se levantara una protesta, dijo el lunes una fuente cercana a la empresa, pero añadió que el transporte del metal a puerto seguía bloqueado por un conflicto separado.

Las Bambas había reducido sus operaciones al 30% de su capacidad habitual a principios de este mes debido a las protestas.

Las protestas contra la mina de propiedad china son recurrentes y a menudo han interrumpido las operaciones, en medio de las quejas de las comunidades indígenas cercanas de que la enorme riqueza mineral de la empresa no se ha traducido en mejores condiciones de vida para ellos.

La fuente dijo que se había levantado una protesta en la localidad de Challhuahuacho, lo que permitió reanudar la producción.

Pero otra protesta que bloqueaba la carretera que Las Bambas utiliza para transportar su cobre a un puerto marítimo para su envío a los clientes seguía bloqueada a lo largo de la provincia de Chumbivilcas.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas es uno de los mayores productores del metal rojo.

Desde que Las Bambas comenzó a operar en 2016, la minera ha enfrentado más de 540 días de bloqueos de carreteras, según las estadísticas que lleva la empresa.

La mina de Las Bambas reanuda la producción de cobre; el transporte sigue parado

Perú

Las Bambas: MINEM exhorta a comunidades de Challhuahuacho y Tuntuma a retomar el diálogo

Eva Cruz 21/11/2022
Reunión de autoridades del MINEM con pobladores de Challhuahuacho y Tuntuma.

El MINEM señala que para realizar un correcto seguimiento a los compromisos asumidos por las partes, es necesario que existan espacios técnicos y que las partes se sienten a dialogar, en un clima de paz social.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), exhorta a los pobladores del distrito de Challhuahuacho (Cotabambas, Apurímac) y de la comunidad campesina de Tuntuma (Chumbivilcas, Cusco) a retomar la vía del diálogo como un medio de solución para llegar a consensos y así poder superar el conflicto con la minera MMG Las Bambas, en beneficio de la población.

Cabe precisar que, desde el pasado 28 de octubre, la empresa minera se ha visto afectado por el bloqueo vial que se viene realizando en el distrito de Challhuahuacho; y posteriormente, el 7 de noviembre, por parte de la comunidad de Tuntuma, ambos en rechazo a supuestos incumplimientos de compromisos por parte de la mencionada compañía.

El MINEM señala que los recientes bloqueos de las vías no solo impiden el transporte, sino también perjudica la educación, salud, y ponen en riesgo el abastecimiento de alimentos para las comunidades.

diálogo entre Las Bambas y comuneros de Pumamarca

Asimismo, recuerda que la paralización de las operaciones de la empresa Las Bambas representa una pérdida económica local, regional y nacional; y también perjudica el ingreso de canon y sobre canon, que es empleado para obras públicas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Es necesario remarcar que también que los bloqueos del corredor vial contravienen el orden jurídico, ya que restringen derechos fundamentales como el libre tránsito y perturban el orden público., de acuerdo a la legislación vigente.

Finalmente, el MINEM señala que para realizar un correcto seguimiento a los compromisos asumidos por las partes, es necesario que existan espacios técnicos y que las partes se sienten a dialogar, en un clima de paz social, con la finalidad de que las demandas de la población sean atendidas.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-minem-challhuahuacho-y-tuntuma-dialogo/