Litio, Perú

Congreso aprobó por insistencia necesidad de la explotación de litio

Ejecutivo había observado el proyecto de ley que declara de necesidad, interés nacional y recurso estratégico la exploración, explotación e industrialización del litio y de sus derivados.

La titular de la Comisión de Energía y Minas, Yessica Apaza recalcó la importancia de garantizar el desarrollo sustentable del litio y de sus derivados, que constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país. (Foto: Referencial/ GEC)
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
04/07/2021
Con 99 votos a favor, 0 votos en contra, y 0 abstenciones, el Pleno del Congreso de la República aprobó la ley que declara de necesidad, interés nacional y recurso estratégico la exploración, explotación e industrialización del litio y de sus derivados.

La titular de la Comisión de Energía y Minas, Yessica Apaza, hizo una exposición de las bondades económicas que puede generar la explotación del litio, los cuales figuran en la exposición de motivos del dictamen, donde se sostiene la necesidad de que el Estado promueva su explotación.

Apaza Quispe recalcó la importancia de garantizar el desarrollo sustentable del litio y de sus derivados, que constituyen recursos estratégicos para el desarrollo del país.

Los parlamentarios Orlando Arapa, Robertina Santillana, Widman Vigo, Orestes Sánchez, Otto Guibovich y Rosario Paredes, lamentaron la observación del Ejecutivo y plantearon la necesidad de insistir en la autógrafa.

De acuerdo con el Ejecutivo, la autógrafa vulnera “disposiciones presupuestarias”, porque “implica un desembolso de recursos provenientes del tesoro público, y los obliga a tomar acciones concretas para materializarla”; además, se evidencia una “falta de necesidad de la normativa propuesta”, ya que “existe un marco legal que regula el objeto materia de la autógrafa”.

El dictamen aprobado había sido elaborado sobre la base de los proyectos de ley 6195/2020, 7039/2020, al que se le acumuló el 06162/2020, que fue aprobado en la sesión plenaria del 14 de mayo de 2021.

La autógrafa se envió cuatro días después y el 18 de junio fue observada por el Poder Ejecutivo, luego el 30 junio la Junta de Portavoces la dispensó a la Comisión de Energía y Minas para la elaboración de un dictamen de insistencia.
https://gestion.pe/economia/congreso-aprobo-por-insistencia-necesidad-nacional-de-la-explotacion-de-litio-noticia/

Internacional, Litio

Satisfacción tras la primera movilización ciudadana contra el proyecto de mina de litio en Cañaveral

Con asistencia de personas de toda la comarca afectada, así como de otros puntos de Extremadura, concluyó la primera de las movilizaciones de otro conflicto minero que se prevé largo.

Marcha mina Cañaveral
Un aspecto de la marcha entre Cañaveral y Grimaldo. Fotografía proporcionada por Ecologistas en Acción Extremadura.
Redacción El Salto Extremadura
04/07/2021
Organizadas en una columna, con pancartas y gritos alusivos a la fiebre minera que parece azotar Extremadura, personas de todas las edades, tanto de los pueblos directamente afectados por el proyecto de mina de Las Navas (Cañaveral) como de otros puntos de Extremadura, acudieron este sábado, 3 de julio, a la marcha para protestar contra la pretensión de abrir una explotación de litio a cielo abierto en esa comarca. La movilización, convocada por la Plataforma No a a la Mina de Cañaveral, se desarrolló sin incidencias reseñables, y con una nutrida asistencia, entre las localidades cacereñas de Grimaldo y Cañaveral. Se pudo observar la participación de miembros de otras plataformas ciudadanas que, a lo largo y ancho de la región extremeña, han ido surgiendo en contra de los planes extractivistas.

Organizaciones como Ecologistas en Acción también secundaron la iniciativa, reseñando que “es importante decir que el trabajo realizado para dar a conocer estos despropósitos han dado frutos. Hace algo más de un año esta marcha era impensable plantearla”. Con satisfacción, se manifestaba también que “hoy han acudido incluso personas con problemas de movilidad (hasta 3 ha recogido el coche escoba)”.

Como dato destacable desde los convocantes, la ausencia de medios de comunicación locales y, en cambio, la presencia de prensa extranjera en el acto. En este sentido, manifestaban cómo resultaba “interesante el hecho de que no hubiera prensa local y sí prensa extranjera. Al tiempo que triste por ver cómo despierta el interés por estos movimientos de la ciudadanía fuera y la prensa local, salvo vuestra excepción (en referencia a El Salto Extremadura), no se haga eco de este no a la destrucción de esta tierra”.

Concluyeron los convocantes con que “la valoración es positiva. Hasta alguna alcaldía ha comenzado a pedir más información, porque no sabían las consecuencias de estos proyectos (mina en galería y mina a cielo abierto). También ha habido sorpresa al ver el numeroso público que ha acudido desde los diferentes pueblos que van a estar afectados”.
Es esta la primera de las movilizaciones que se prevén frente a un proyecto extractivista menos mediático que otros de la región pero del que depende el futuro de una comarca que, de acuerdo con todos los análisis técnicos realizados, sufriría un severo impacto ecológico y económico a corto plazo de hacerse realidad el proyecto de Lithium Iberia para Las Navas.
https://www.elsaltodiario.com/mineria/satisfaccion-primera-movilizacion-ciudadana-contra-mina-litio-canaveral

Litio, Mexico

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio

Se estima que este proyecto eleve la producción de litio en México a niveles de Chile o Australia, no obstante, existen riesgos para su extracción.
litio yacimientos
Mina de litio Foto: Getty Images
Reuters.- La jefa del servicio geológico de México dijo que han sido encontradas concentraciones inusualmente altas de litio en un yacimiento que está desarrollando el principal prospector del metal blanco en el país, al mismo tiempo que subrayó los desafíos para extraerlo.

Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano, afirmó el lunes por la noche que la cantidad promedio de litio encontrada en las muestras reportadas por Bacanora Lithium, de alrededor de 3,415 partes por millón (ppm), excede las concentraciones típicas halladas en otros depósitos en el país.

“Bacanora es realmente muy buen yacimiento”, aseveró, y agregó que el servicio que dirige ha visto otra muestra de mineral del mismo proyecto que contenía unas 16,000 ppm de litio, una cifra no revelada anteriormente.

De concretarse, este proyecto podría erigir a México, que ahora tiene una producción nula de litio, como uno de los mayores productores mundiales junto con Chile y Australia.

La demanda de litio, un metal que es empleado para fabricar baterías recargables, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Las concentraciones promedio de litio contenidas en los sedimentos arcillosos de México oscilan entre 200 y 6,000 ppm, según un informe técnico publicado por el servicio geológico el año pasado.

No obstante, Harp advirtió que los riesgos geológicos y de otro tipo asociados con el proyecto de Bacanora siguen siendo “muy, muy elevados”, incluida la forma en que la compañía extraerá el mineral de los sedimentos arcillosos, lo que, según dijo, aún no se ha logrado en otros lugares a escala comercial.

Bacanora Lithium posee cuatro concesiones en Sonora, y durante años ha afirmado estar próxima a iniciar la producción, aunque varias veces ha retrasado su pronóstico.

La perspectiva actual de la compañía es que la producción comenzará en 2023 y llegará a 35,000 toneladas de carbonato de litio anualmente.

Las demoras de Bacanora no han frenado las apuestas por la compañía, que vio aumentar sus acciones que cotizan en Londres el mes pasado después de que la china Ganfeng Lithium , un importante fabricante de baterías, ofreciera adquirir el total de la compañía.

Servicio geológico ve en Bacanora un ‘muy buen yacimiento’ de litio

Latinoamerica, Litio

La ‘carrera’ por el nacionalismo del litio se apodera de Latinoamérica

América Latina es una región con más de la mitad de los recursos de este metal y ahora los políticos buscan aumentar su papel en la industria.

En México, el Gobierno está estudiando la posibilidad de nacionalizar prospectos de litio. (Bloomberg)
Por Bloomberg / Jonathan Gilbert y Daniela Sirtori-Cortinajunio 29, 2021

Los políticos de América Latina, una región que representa más de la mitad de los recursos de litio del mundo, buscan aumentar el papel del Estado en una industria que es crucial para alejar al mundo de los combustibles fósiles.

En Argentina, las empresas estatales de energía están entrando en el negocio del litio a medida que las autoridades hacen una oferta para desarrollar industrias downstream.

En Chile, un importante candidato presidencial quiere hacer algo similar justo cuando la nación redacta una nueva Constitución que puede conducir a reglas más estrictas para los mineros.

Sin duda, nadie en el poder está hablando de expropiar activos en producción y gran parte de la retórica antiinversores en Chile proviene de grupos de oposición. Aún así, al exacerbar las desigualdades y exponer las vulnerabilidades de la cadena de suministro, la pandemia está avivando el nacionalismo de los recursos que podría conducir a condiciones menos favorables para los productores justo cuando se expanden en un naciente boom de baterías de iones de litio.

“La confiabilidad del país y de los recursos es algo que las compañías automotrices y de baterías consideran”, dijo el analista de BTG Pactual, Cesar Perez-Novoa. “Así que es un riesgo”.

La perforadora de petróleo estatal de Argentina, YPF, confirmó este mes que explorará en busca de litio y se involucrará en la licitación para la producción de baterías a través de una nueva unidad, una estrategia similar a la que solía diversificarse en energía renovable.

Otra empresa estatal de energía, Ieasa, cuyo papel está revitalizando el presidente Alberto Fernández después de que el gobierno anterior buscara privatizar muchos de sus activos, ha dicho que incorporará el litio en su estrategia comercial, sin dar más detalles.

Los países productores de litio han tenido poco éxito en agregar valor a sus industrias de materias primas dada su distancia de los centros de demanda y, a veces, el entorno empresarial adverso. En el caso de Bolivia, los requisitos para invertir aguas profundas han sido una de las barreras para obtener litio del suelo en primer lugar.

Argentina apuesta por estrechos vínculos con China, su prestamista de última instancia, para abrir la puerta al sueño de las plantas locales de baterías y vehículos eléctricos. Funcionarios argentinos han estado en conversaciones con Gotion High-Tech y Ganfeng Lithium.

Echar más leña al fuego en Argentina es un proyecto de ley redactado el año pasado por legisladores del partido gobernante Frente de Todos que busca declarar al litio como un “recurso estratégico”. Aún así, el proyecto de ley no se está considerando actualmente, señaló una portavoz del partido.

En Chile, el principal proveedor de litio después de Australia, se espera que un proceso para reescribir la constitución incluya un debate sobre cómo capturar más ganancias del sector, requisitos de licencia más estrictos y la clasificación del agua como un bien nacional para uso público.

No está claro si una nueva Constitución podría alterar los derechos de propiedad dado que el Estado ya es propietario de los minerales, dijo Renato Garin , profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, quien fue elegido miembro de la convención que redacta la carta. Es probable que el cambio se base en las reglas ambientales a medida que aumentan las preocupaciones sobre el impacto de la minería de litio en el salar de Atacama.

“Lo que impulsará la nueva Constitución es un salto lejos del capitalismo minero para alentar más inversiones en tecnología”, explicó Garin, un miembro independiente de izquierda de la asamblea, en una entrevista. “Cómo producir sin destruir”.

Los comentarios más fuertes provienen de México, donde el gobierno está estudiando el control estatal de los activos. México aún no produce litio y, según los analistas de BTG Pactual, es poco probable que la retórica se convierta en acción. Pero aún aviva la incertidumbre.

Bolivia también está tratando de avanzar con un enfoque estatal para desarrollar sus vastos depósitos. Después de implementar una serie de pruebas piloto durante la última década, incluidos estanques de evaporación gigantes para replicar el método de extracción de salmuera utilizado en Chile y Argentina, la nación sin litoral está recurriendo a nuevas tecnologías.

Bolivia ha llamado a licitación para probar técnicas de extracción directa de litio, o DLE, y los ganadores están programados para anunciarse en las próximas semanas justo cuando la empresa estatal de litio y sus socios finalicen los trabajos en el procesamiento de prototipos y plantas de baterías. Aún así, los experimentos DLE y downstream de Bolivia no ofrecen garantías de un aumento significativo en la producción en el corto plazo.
https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg/2021/06/29/la-carrera-por-el-nacionalismo-del-litio-se-apodera-de-latinoamerica/

Internacional, Litio

Doosan Heavy desarrolla tecnología ecológica para extraer litio de baterías gastadas

16/06/2021
Tecnología de cristalización por electroabsorción de Doosan utilizada para recuperar carbonato de litio.
Proyecto de demostración que se llevará a cabo en una instalación capaz de tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas.

Proceso de recuperación de carbonato de litio desarrollado por Doosan.

Doosan Heavy Industries & Construction anunció el 23 de mayo que había logrado desarrollar la tecnología para recuperar carbonato de litio mediante el reciclaje de baterías de desecho.

El carbonato de litio, un material clave que se utiliza en baterías para la generación de electricidad y la carga de baterías, se aplica ampliamente en dispositivos electrónicos como computadoras portátiles y teléfonos móviles.

La extracción de carbonato de litio de las baterías gastadas generalmente se logra mediante el proceso de tratamiento térmico*, lixiviación ácida (solución ácida utilizada para fundir materiales) y cristalización, que generalmente implica el uso de productos químicos como el ácido sulfúrico.

* Tratamiento térmico: se refiere al proceso de calentamiento de un material para un propósito específico, que conduce a la alteración de la estructura y propiedades del material. Las baterías gastadas contienen compuestos metálicos, como litio, cobalto y níquel. El litio reacciona al dióxido de carbono emitido por el proceso de tratamiento térmico para formar carbonato de litio.
Polvo negro (a la izquierda), que es un ingrediente de carbonato de litio, y el carbonato de litio que se produjo con la tecnología Doosan.


Doosan ha desarrollado una nueva técnica de extracción de litio que no requiere el uso de ningún producto químico. Esto implica el tratamiento térmico de los materiales de la batería, la separación selectiva del litio con agua destilada y el uso de tecnología de cristalización por electroabsorción para recuperar el carbonato de litio.

La tecnología, que fue desarrollada por Doosan y para la cual se ha presentado una patente, tiene la ventaja de ser más simple y económica que los métodos existentes y también es amigable con el medio ambiente ya que no se utilizan productos químicos.

A partir de la segunda mitad de este año, Doosan se embarcará en varios proyectos, como un proyecto de demostración para una instalación con una capacidad anual para tratar 1.500 toneladas de baterías gastadas y la producción de carbonato de litio con una pureza del 99 por ciento.

“Con el desarrollo de esta tecnología, ahora hemos adquirido una tecnología de procesamiento respetuosa con el medio ambiente que ahorra recursos y que genera notablemente menos gases de efecto invernadero en comparación con los métodos de extracción de litio existentes”, dijo Yongjin Song, CSO de Doosan Heavy Industries & Construction. Añadió: “Planeamos apuntar agresivamente al mercado de reciclaje de baterías usadas domésticas, que se pronostica que crecerá rápidamente hasta el tamaño de 19,000 toneladas para 2029“.

Doosan Heavy lidera activamente los esfuerzos para establecer una “economía circular” con sus tecnologías de procesamiento de residuos, como la tecnología para el reciclaje de baterías gastadas y la producción de hidrógeno basada en residuos de plástico y vinilo, al tiempo que se esfuerza por fortalecer la gestión de ESG.

Doosan Heavy desarrolla tecnología ecológica para extraer litio de baterías gastadas

Argentina, Litio

Kulfas confirmó la creación de YPF litio

Aseguró que le permitirá a la petrolera «entrar en una carrera tecnológica» vinculada a la electromovilidad y las energías renovables. El ministro descartó una nacionalización del litio.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó «la creación de YPF Litio», una nueva sociedad anónima que permitirá trabajar en el desarrollo de este mineral que permitirá una gran fuente de trabajo y «entrar en una carrera tecnológica» vinculada a la electromovilidad y las energías renovables.

«YPF está trabajando en la creación de YPF Litio», dijo Kulfas al ratificar lo anticipado por el presidente de la compañía estatal, Pablo González, que reveló la aprobación de la nueva sociedad anónima por parte de los accionistas de la compañía.

La nueva sociedad permitirá «contar con una empresa nacional que pueda trabajar con empresas privadas en el desarrollo de este mineral que puede ser no sólo una gran fuente de trabajo sino entrar en una carrera tecnológica a nivel mundial que va a tomar mucha fuerza en la segunda mitad de este década», agregó el funcionario.

YPF Litio S.A. incursionará en el desarrollo del aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global y en particular para su industrialización como materia prima de las baterías de los vehículos eléctricos y las energías renovables.

Kulfas descartó cualquier posibilidad de nacionalización del recurso al recordar que «el litio pertenece a las provincias»

«Estamos todos de acuerdo que el litio es un mineral importantísimo porque la gran revolución verde nos va a permitir reemplazar los vehículos que hoy funcionan a combustibles fósiles por eléctricos, y el litio es hoy el principal elemento que se utiliza para las baterías», explico Kulfas en diálogo con Radio Urbana.

El titular de la cartera productiva también descartó cualquier posibilidad de nacionalización del recurso al recordar que «el litio pertenece a las provincias» como todos los recursos naturales de la minería y los hidrocarburos, por lo cual tiene un estatus constitucional.

No obstante, explicó que se trabaja «en la coordinación de la Mesa del Litio con Catamarca, Jujuy y Salta y hay absoluta concordancia en la importancia de estimular la inversión público-privada y científico-tecnológica que permita el desarrollo de toda la cadena de la industria del litio».

El presidente de YPF en la última reunión de directorio planteó que «se tiene que pensar en diversificar el horizonte de negocios» de la compañía lo que se consolida en la creación de la figura societaria en relación al litio, y que permitirá «sumar un horizonte de inversiones para los accionistas».

Tal como viene ocurriendo en las grandes petroleras globales, YPF es «la primera empresa de energía integrada del país que ya está pensando en los desafíos que vienen, liderando la transformación energética a través de la utilización de renovables y la investigación sobre otras fuentes como el litio o el hidrógeno», explicaron en la compañía.
https://mase.lmneuquen.com/litio/kulfas-confirmo-la-creacion-ypf-litio-n818339

Bolivia, Internacional, Litio

China apura decisiones para explotar litio en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi

El país asiático comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a yacimientos nacionales como aliados.
Las piscinas instaladas para procesar el litio para baterías en la región chilena de Atacama. Foto: DW/ Danwatch..
Por Redacción Diario Pagina Siete
27/06/2021
Con el litio puesto en la mira, China apura decisiones comerciales con Bolivia para explotar los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi, así por lo menos deslizó intenciones, el embajador Huang Yazhong, en declaraciones que hizo a medios gubernamentales en La Paz.

“Nuestra meta es reactivar y cumplir lo antes posible los proyectos de cooperación que están en ejecución como la construcción de carreteras, los dos proyectos de producción, tanto siderúrgicos como el de carbonato de litio”, expuso intenciones el diplomático asiático.

De hecho Yazhong anunció para julio un encuentro bilateral entre China y Bolivia, para terminar de hilvanar lo que consideró una alianza comercial estratégica.

“El próximo mes (julio), vamos a organizar la comisión mixta bilateral sobre cooperación económica y comercio, y vamos a tratar todos esos temas”, anticipó.

Estrategia geopolítica en Latinoamérica

China comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a la explotación de los yacimientos de litio del Salar de Uyuni como aliado principal y fuente de energía verde para los próximos 60 años, así oficializó Yazhong, en el mes de abril.

“Consumimos casi el 60% del carbonato de litio que se produce en el mundo para el uso de nueva energía y tecnología”, afirmó el diplomático chino como preámbulo a una presentación que hizo del horizonte de desarrollo que espera concretar con Bolivia a través de la industrialización del litio de Uyuni, la reserva más grande del planeta.

Solo en los próximos cinco años, hasta el 2025, la demanda de carbonato de litio que tendrá la China subirá a 800.000 toneladas, anticipó para mostrar las oportunidades que tiene ahora Bolivia para crecer económicamente con su explotación.

Un seminario internacional denominado “Extracción Directa de Litio (EDL)”, que promovió el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, sirvió de plataforma para que Yazhong, el embajador de Rusia, Mikhail Nikolaevich Ledenev, y la Encargada de Negocios de EEUU, Charisse Phillips, hagan conocer personalmente cómo, bajo qué condiciones y qué tipo de tecnología tienen para desarrollar los yacimientos de litio, y, heredar a Bolivia, un know how propio para que pueda aprovechar inteligentemente esos recursos naturales.

Elogios a Bolivia

Es indudable que China y Bolivia “tienen una gran oportunidad para complementarse económicamente, una gran oportunidad para exportar, sobre todo, nueva tecnología y energías a partir de la producción industrial del litio, somos hermanos y (mi país) respalda el desarrollo y sus metas de industrialización teniendo como meta el Bicentenario (de Bolivia) que se celebrará en 2025”, elogió Yazhong.

China también puso al descubierto los planes que puso en marcha para transformar su matriz energética hasta el año 2060.

“China, antes del año 2030, va a llegar al tope de la emisión de gases de efecto invernadero y, antes del año 2060, vamos a llegar a una neutralidad (en el uso de petróleo, carbón y gas natural). En este sentido, desde el tope a nivel cero, habrán transcurrido solo 30 años, cuando normalmente ese plazo es de 60 a 70 años”, prometió Yazhong.

Para alcanzar las metas propuestas habrá que hacer muchos sacrificios, advirtió.

“Para alcanzar la neutralidad carbónica, cada año tendremos que invertir 300.000 millones de dólares y este monto subirá hasta los 500.000 millones, anualmente, en las próximos décadas”, reveló sobre cantidad de dinero que la China espera invertir para cambiar su matriz energética teniendo al litio como herramienta vital para ese cometido.

Cada año “mi país hace grandes inversiones en energía nuclear, solar, eólica, eléctrica”, apuntó el diplomático.

Yazhong también recordó a las autoridades nacionales que China ya está en el Salar de Uyuni, pues junto a técnicos bolivianos montó la planta piloto de carbonato de litio.

“Yo creo que la nueva estrategia aprobada por China para llegar a una neutralidad carbónica demandará más materia renovable y mucha más complementariedad económica con Bolivia”, manifestó.

Aseguró, de antemano, que China seguirá apoyando a Bolivia en sus planes para industrializar el litio y continuará compartiendo tecnología de punta.

“China y Bolivia tienen muy buenas relaciones, somos naciones hermanas. Establecieron sus relaciones diplomáticas hace 36 años y se desarrollan felizmente”, volvió a lanza guiños Yazhong.

Dijo que “actualmente, la cooperación se concentra mucho en la parte sanitaria, sobre todo, en la cooperación de vacunas (Sinopharm). Al mismo tiempo, China está dispuesta a ayudar a Bolivia en su recuperación económica”, prometió el diplomático asiático según reportaron medios gubernamentales.
https://www.paginasiete.bo/economia/2021/6/27/china-apura-decisiones-para-explotar-litio-en-los-salares-de-uyuni-pastos-grandes-llipi-299411.html

Argentina, Bolivia, Chile, Internacional, Latinoamerica, Litio

Una OPEP para el Litio

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial.
Por Mario Nallib Fadel
27/06/2021
Proyecto para la extracción del Litio

El principal objetivo para el que fue creada la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo), en el año 1960, fue garantizar precios justos y estables para los países productores de ese recurso estratégico.

Hasta entonces, sólo 7 empresas de EE.UU. y de Europa fijaban el precio del crudo, un precio que estaba fijado en función de los intereses de esas empresas y de la política energética de los países consumidores: el precio llevaba implícita una transferencia indebida de riqueza de los países pobres hacia los países ricos. Esta situación de desequilibrio distributivo del beneficio motivó inicialmente a 5 países a constituir la OPEP.

Con el litio, la nueva vedette energética, podría pasar la misma situación de desequilibrio, a menos que nos animemos a pensar alternativas para evitar que el precio sea fijado atendiendo sólo a los intereses de los países consumidores en detrimento de los países productores. En definitiva, son los habitantes de estos últimos países los que soportan el impacto que implica una actividad extractiva.

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.

La explotación en esas provincias, y en particular en Catamarca, se viene realizando desde hace más de dos décadas, y en estos tiempos observamos una fuerte aceleración en inversiones para multiplicar la extracción en línea con los avances del desarrollo de la electromovilidad. Junto a ello la explícita intención de los gobernadores de las tres provincias poseedoras de este recurso, de constituir una instancia supraprovincial para el tratamiento del negocio, y en el orden nacional, el ministerio de producción impulsa una legislación promotora de la electromovilidad. Como vemos son acciones en ambas puntas de la cadena (la explotación y su uso), ambas legítimas, oportunas y necesarias, pero a mi criterio insuficientes cuando se trata de un recurso estratégico.

Lo jugadores del negocio a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.

En este sentido, se esbozaron públicamente algunas iniciativas en el ámbito de la política, como la idea de la creación de un Instituto Nacional del Litio o la YPF-Litio. Más allá de cuáles sean las herramientas propuestas que deben ser materia de profundas discusiones de las que surjan amplios acuerdos, lo importante en este momento es poner en discusión el tema de cara a la sociedad, dejando atrás prejuicios inconducentes para un debate de esta envergadura.

Algunas voces hablaron de “nacionalizar” el recurso, y no tardó la natural y legítima reacción en contra de la idea, de las provincias constitucionalmente propietarias de ese recurso.

Pensar en una “nacionalización” al modo chileno como lo hizo con el cobre (CODELCO), es institucional y políticamente inviable, pues el modelo chileno es el de un país unitario, lo opuesto al federalismo argentino.

Lo que de ninguna manera cierra la posibilidad de pensar en una YPF del litio, o en la creación de una instancia nacional, como paso previo para iniciar una articulación supranacional con otros países productores, que implique la construcción de una fuerza de negociación para modificar la tendencia que impone el hecho de que los países consumidores -que son principalmente los países centrales- fijen las condiciones, mientras que los principales poseedores de las mayores reservas somos países “no centrales”. Esta tendencia lleva indefectiblemente a que el precio del recurso esté fijado por empresas multinacionales y sus países de origen atendiendo sus propios intereses.

El conocido triángulo del Litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de Litio del mundo sumando más del 50% de ellas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.

En definitiva, no hay excusas para no declarar recurso estratégico al litio y abrir un debate amplio en la búsqueda de herramientas institucionales, nacionales y supranacionales, que, preservando el derecho constitucional de las provincias sobre los recursos mineros, nos permitan obtener un precio justo.

*Ex senador nacional, ex diputado nacional y ex Auditor General de la Nación.
https://www.pagina12.com.ar/350900-una-opep-para-el-litio

Argentina, Litio

Todos miran al litio

22/06/2021
Escrito por: Diego Castro Romero
El gobierno avanza con la explotación del mineral en el noroeste argentino en un marco mundial de transición energética. Especialistas y comunidades locales advierten sobre los peligros del desarrollo minero. ¿Soberanía energética o reprimarización y crisis ecológica?
Salar de Olaroz en Palpalá, Jujuy.

El nuevo milenio se tiñe de blanco. Ya sea por un sincero deseo de orientarse hacia una economía ambientalmente sustentable o por las ventajas comparativas que subyacen en la explotación de un recurso abundante para países como Argentina, Chile o Bolivia: estados y empresas transnacionales se han lanzado a la conquista del litio.

En el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, a principios de marzo, Alberto Fernández anunció la presentación de proyectos de ley para promover la transición hacia una economía verde. Una consigna que acompaña al actual presidente desde la campaña y que tiene en la extracción de litio el primer eslabón en una cadena de valor que contempla la producción de baterías para la fabricación de autos eléctricos.

El triángulo andino

Argentina integra, junto a Bolivia y Chile, el denominado “triángulo del litio”: una región que concentra más de la mitad de las reservas del mundo. Según estudios de la Secretaria de Minería, nuestro país ocupa el tercer lugar, por detrás de Chile y Australia. Esto ha convertido a las provincias del noroeste argentino en un atractivo destino para las empresas mineras. En la actualidad, existen dos proyectos en operación: uno en el Salar de Olaroz en Palpalá, Jujuy, bajo explotación de Orocobre y Toyota Tsusho (con un 8,5% de participación de la empresa público-privada jujeña JEMSE), y otro en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, un desarrollo de la firma estadounidense Livent Corp. Además, hay otros dieciocho emprendimientos avanzados y cuarenta en etapas preliminares.

El litio es uno de los recursos de mayor crecimiento en los últimos años, insumo esencial para la fabricación de las baterías que usan celulares y computadoras portátiles, pero también utilizado en la industria metalúrgica, farmacéutica y del vidrio. Es clave en la transición energética que buscan promover los países comprometidos con el Acuerdo de París de la ONU, en el que la movilidad eléctrica aparece como el objetivo a alcanzar, ya que reduciría la emisión de gases de efecto invernadero y resolvería los problemas asociados al empleo de combustibles fósiles, cuya escasez solo aumentará.

Por eso, el Ministerio de Desarrollo Productivo ha impulsado estudios para evaluar las condiciones de inserción del país en el nuevo paradigma mundial de electromovilidad. Fernando Porta, Director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), lideró el equipo de investigación para determinar las posibilidades de producción de baterías y automóviles eléctricos: “Es necesario un cambio en la matriz productiva. Nosotros tenemos una oferta energética insuficiente y al mismo tiempo basada en una matriz de producción que es bastante costosa”. Una vez instaladas estas fábricas, podrían aplicarse incentivos a la demanda, como beneficios fiscales específicos para quien acceda a un vehículo eléctrico.

La construcción de baterías y la consecuente fabricación de automóviles impulsados eléctricamente es el fin de la cadena. En el principio está la extracción de litio, el cual debe ser purificado para su utilización. En la actualidad, Argentina solo produce el mineral en grado técnico, como carbonato y cloruro de litio. A pesar de que, de acuerdo a informes de la Secretaria de Minería, para el año 2019 estas exportaciones representaron 189 millones de dólares, el monto es despreciable en comparación con los valores que se obtienen en instancias posteriores de procesamiento. Las estimaciones realizadas por Livent muestran que la renta obtenida por el carbonato y el cloruro de litio constituye solo el 5,74 % del total, mientras que productos derivados como el hidróxido de litio, cuyo refinamiento se efectúa en las filiales de Estados Unidos, China o Gran Bretaña; reditúan más del 55 %.
La fosa de evaporación marca el inicio del proceso de producción del litio.

¿Están dadas las condiciones para agregar valor a la cadena productiva en Argentina? Para Porta, el obstáculo es institucional antes que técnico: “Argentina tiene un sistema científico tecnológico robusto. Lamentablemente nuestra legislación no ha protegido al litio como a otros minerales en términos de darle su carácter estratégico y, por lo tanto, el Estado nacional y los provinciales no tienen disposición sobre las reservas. Estas han sido concesionadas bajo el imperio de la Ley Minera, que es lo suficientemente laxa como para permitir que quienes han obtenido los derechos de concesión no estén obligados a desarrollar ningún tipo de eslabonamiento hacia adelante”.

En este contexto, el gobierno se reúne con empresas para expandir los actuales emprendimientos mineros, así como elaborar conjuntamente proyectos que apunten a agregar valor a la producción de litio. Recientemente, en un seminario organizado por el Wilson Center, con patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo, algunos potenciales inversores se mostraron escépticos respecto a la posibilidad de concretar operaciones similares a futuro y Alberto Carlocchia, presidente de la cámara que agrupa a los empresarios mineros (CAEM), aseguró que no hay condiciones para expandir la inversión, ya que “los costos laborales aún son altos”.

Según Porta, “las mineras no son empresas que tengan un alto nivel de ocupación, por lo que este no es un factor importante en su estructura de costos. La Ley de Minería vigente les asegura ganancias extraordinarias bajo distintos mecanismos: una muy baja imposición, estabilidad fiscal por 30 años y escaso control sobre sus números, puesto que sabemos de sus operaciones lo que ellas mismas declaran”. Para el economista, este es un problema general del capitalismo argentino, caracterizado por “baja productividad, baja inversión por años y por una estructura que maximiza las rentas del corto plazo y las oportunidades financieras”.

Por otro lado, algunos especialistas desconfían de los anuncios del gobierno. El investigador de CONICET e integrante del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, Bruno Fornillo, afirma que no hay una estrategia integral que apunte en una dirección distinta a la que desarrollaron gestiones anteriores: “Por un lado, la política litífera la está llevando adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo, sin un contacto fuerte con áreas como Ciencia. A su vez, el instituto creado por la Ley de Movilidad Eléctrica no se relaciona ni se financia con las rentas litíferas. Lo más patente respecto al impulso actual es la expansión de la frontera extractiva”.
El Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, es explotado por la firma estadounidense Livent Corp.


El mes pasado, un memorándum de entendimiento celebrado con la firma china Ganfeng Lithium incluyó la voluntad de que esta empresa fabrique baterías en el país, aunque no establece plazos ni montos concretos. “Hace años que los gobiernos provinciales dicen que hay compañías con intenciones de fabricar baterías en Argentina -recuerda Fornillo-, pero incluso si eso llegara a suceder, esas empresas no nos compartirían la tecnología de punta, y perderíamos la oportunidad de utilizar el mercado local para un crecimiento y un desarrollo endógeno. Una empresa como INVAP o YTEC debería tener la tecnología; no una extranjera que venga a llevarse el litio casi regalado y nos venda productos manufacturados acá, en lugar de importarlos”; afirma quien también es Doctor en Geopolítica por la Universidad de Paris VIII. La observación es aún más pertinente si se considera que esta semana el gobierno de Salta anunció una inversión de 580 millones de dólares por parte de la empresa china para la ampliación de las operaciones de extracción.

Minería del agua

No obstante, y como es habitual en las discusiones sobre explotación minera, el factor económico es solo uno entre los principales a considerar. Como señala Fornillo, la del litio es, en particular, una minería del agua: “Las técnicas actuales extraen una cantidad de agua potable que, en un par de décadas, convierte a esa zona en inhabitable. Una zona que de por sí es árida y endorreica, con cuencas cerradas”. El procedimiento consiste en extraer la salmuera que se encuentra bajo tierra y depositarla en enormes piletones a cielo abierto para que, una vez que se evapore el agua, las sales resultantes sean sometidas a un proceso de purificación para lograr el grado técnico necesario. Esta última instancia, a su vez, demanda grandes cantidades de agua dulce. Según estimaciones de las mismas empresas, para obtener una tonelada de carbonato de litio se necesitan alrededor de 30.000 litros de agua dulce, que se adicionan a los 600.000 evaporados de la salmuera inicial. Las 40.000 toneladas que se extraen anualmente (entre los dos proyectos en operación, según Secretaria de Minería) requieren así de más de 25.000.000.000 de litros de agua.

Si bien existen grupos de investigación que han desarrollado métodos alternativos para la extracción, estos no han podido implementarse en gran escala, y su utilización implica un costo mayor, que las empresas no están obligadas a asumir. El método de separación electroquímica que han desarrollado científicos del CONICET a través de YTEC, la empresa de base tecnológica de YPF, por ejemplo, permitiría obtener litio sin necesidad de evaporar el agua de la salmuera, obteniendo, adicionalmente, agua salubre del proceso. Para Fornillo, la ausencia de presiones legales a las empresas se combina con la falta de visión estratégica del Estado: “No existe vínculo entre el área extractiva y el área de crecimiento tecnológico. Nosotros hemos conformado el Foro de Especialistas de Litio en la Argentina, donde nos reunimos alrededor de 200 investigadores que trabajamos en esto hace por lo menos 10 años. Tratamos de ver de qué manera podríamos aportar en la creación de valor tecnológico y demás, a partir de investigaciones que hoy están atomizadas, descoordinadas. Y hay iniciativas individuales de sectores productivos interesados: Fabricaciones Militares; INVAP; IEASA; YTEC está interesada en hacer celdas; Astillero Río Santiago podría producir barcos movidos eléctricamente. Pero no hay una política estratégica conjunta, orientada y con un financiamiento acorde”.

El impacto ambiental y la falta de acuerdos con los pobladores locales conducen a distintas medidas de resistencia. “Se los considera como un sujeto a ser removido o a quien se le ofrece una serie de dádivas menores. Además, las comunidades originarias, los pueblos atacameños de la Puna habitan los salares hace miles de años y en verdad son los dueños naturales de esa zona”, dice Fornillo. Se trata de un fenómeno que atraviesa a la mayoría de las explotaciones de recursos minerales en el país, como sucede con el cobre en Andalgalá.

¿De quién es?

En 2015, Chile conformó una Comisión Nacional del Litio para establecer una normativa en la que los distintos actores tuvieran participación. No solo se acordaron mayores ganancias para las comunidades locales (alrededor de 25 millones de dólares anuales), sino que las empresas son obligadas a tributar el 40 % de sus ganancias, y parte de ese monto es utilizado para financiar investigaciones tendientes a desarrollar la cadena de valor.

El litio es central en el mapa geopolítico actual y futuro, y otros países ya lo han entendido así. En Bolivia el control de todos los yacimientos es estatal, en Chile es un recurso estratégico, también en Brasil, en México se han revocado las concesiones privadas y se piensa en armar una empresa estatal. Existen voluntades de coordinar esfuerzos a nivel regional, pero la discrepancia entre los distintos modelos dificulta los planes de articulación.

En este sentido, una parte de la coalición de gobierno se ha manifestado a favor de avanzar en una ley que asegure la participación del Estado argentino en la industria litífera. El proyecto elaborado por los diputados Marcelo Koenig y Carlos Heller propone declarar al litio como recurso estratégico y conformar una Comisión Nacional que integre al sistema científico en el desarrollo de la cadena de valor. Una iniciativa resistida por los gobiernos provinciales nucleados en la Mesa del Litio, que buscan mantener las rentas locales aseguradas por la minería.

También lo han entendido los principales actores de la economía mundial. Elon Musk, dueño de la compañía de autos eléctricos Tesla (cuyas ganancias aumentaron 700 % durante la pandemia), llegó a bromear con el golpe de estado en Bolivia y “atribuírselo” en función de una liberalización de la explotación de los yacimientos nacionalizados por aquel gobierno. Un gesto risueño de los que el empresario acostumbra hacer en Twitter (como aquel que le costó millones en pérdidas a la criptomoneda Bitcoin), pero que señala con claridad en qué medida los grandes capitales miran hacia las reservas minerales del sur mundial.
http://anccom.sociales.uba.ar/2021/06/22/todos-miran-al-litio/

Litio, Mexico

Ven innecesaria consulta para nacionalizar litio

Mundo Minero 18/06/2021
Cortesía
La consulta para la nacionalización del litio, propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no es necesaria, pues al ser un mineral, ya es propiedad de México, señalaron expertos.

“No es necesario hacer una consulta para nacionalizar el litio, el artículo 27 constitucional señala de manera clara que todos los yacimientos minerales que están en territorio mexicano son propiedad de la Nación entonces no sería necesario nacionalizar el litio.

“Tal vez a lo que se refiere es a reservarse los derechos de la exploración y explotación del litio eso sería diferente. Sería un retroceso y sería una señal negativa hacia los inversionistas”, dijo Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

De acuerdo con la Constitución, corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos.

También son propiedad del País los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos.

El presidente de la AIMMGM recordó que México se reservó los derechos de exploración y explotación del uranio, lo que ha imposibilitado que se generen inversiones para que se investigue el potencial del uranio en el País.

Por su parte, Alberto Vázquez, especialista en derecho minero, consideró que no se puede nacionalizar un mineral que, aunque pertenezca a la Nación, ya fue concesionado a privados para su exploración o explotación.

Ambos coincidieron que se desconoce la cantidad y calidad de litio que hay en el País.
Fuente: Reforma

Ven innecesaria consulta para nacionalizar litio