Litio, Mexico

México rechazará futuras concesiones para la explotación de litio si fracasa reforma

07/10/2021
Foto: Presidencia de México.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advirtió este jueves que negará cualquier solicitud futura de concesión para explotar el litio en el país, si el Congreso no aprueba su reforma constitucional para dejar esa actividad en manos del Estado.

La negativa a concesionarlo está incluida en una polémica propuesta de cambios profundos al sector eléctrico anunciada la semana pasada, aunque el texto aclara que las autorizaciones mineras vigentes en las que existan antecedentes de exploración de litio serán respetadas.

“Si hay un acto de traición a la patria y no se aprueba el que el litio esté en manos de la nación, de todas maneras vamos nosotros a negar cualquier solicitud de concesión para la explotación del litio y tenemos facultades para hacerlo”, afirmó López Obrador en su rueda de prensa diaria.

La reforma constitucional depende del apoyo de parte de la oposición en el Congreso, pues la alianza oficialista liderada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) carece de los dos tercios de votos necesarios para que se apruebe.

López Obrador ha presionado en los últimos días al histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI) -que gobernó México entre 1929 y 2000- para que respalde el proyecto, con el argumento de que el presidente Adolfo López (1958-1964), de esa agrupación, nacionalizó el sector eléctrico. El PRI aún no ha definido su posición.

“Lo que queremos es que quede en la Constitución establecido que el litio es de la nación”, reiteró el mandatario, quien advirtió con ir más lejos de ser necesario. “Nos vamos a los tribunales”, añadió, aunque no detalló contra qué compañía o compañías ni las razones precisas por las que lo haría.

Se espera que la demanda mundial de litio, usado para producir baterías recargables y en la industria de vidrio y cerámica, aumentará durante esta década, impulsada en particular por los fabricantes de automóviles que se han comprometido a elevar la producción de vehículos eléctricos.

Si bien se cree que México tiene depósitos de litio potencialmente grandes, en su mayoría atrapados en suelos arcillosos de difícil acceso, actualmente no existe una producción comercial del metal blanco, que tiene sus principales reservas mundiales en Australia y Chile.

Una de las principales operaciones en tierras mexicanas está en el estado norteño Sonora, donde Bacanora Lithium posee cuatro concesiones cuya continuidad depende de que demuestre avances en exploración y capacidad de explotarlo, dijo López Obrador la semana pasada.

La china Ganfeng Lithium, un importante fabricante de baterías, informó en mayo que había llegado a un acuerdo para hacerse con la totalidad de Bacanora, de la que ya es un importante accionista.
Fuente: Reuters

México rechazará futuras concesiones para la explotación de litio si fracasa reforma

Litio, Mexico

Bacanora Lithium dice que el proyecto de Sonora está a salvo de las reformas de México

04/10/2021
Planta piloto de carbonato de litio en Hermosillo para mejorar y procesar minerales del Proyecto de Litio de Sonora. / Foto: Cortesía de Bacanora Lithium.

Bacanora Lithium, que está siendo adquirida por la china Ganfeng Lithium, dijo este lunes que el proyecto de ley de México para declarar al litio como un “mineral estratégico” y reservar su extracción para el estado no afectará su proyecto de Sonora.

El presidente de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, presentó al Congreso la semana pasada un paquete de cambios constitucionales con el objetivo principal de fortalecer la empresa estatal de electricidad.

Las reformas propuestas, que incluyen mantener el litio en manos del gobierno, no afectarán las licencias ya otorgadas a empresas privadas, siempre que los trabajos de exploración ya hayan comenzado y se hayan cumplido todos los requisitos de licencia, dijo el presidente.

Hay ocho concesiones otorgadas para la posible explotación de litio en el país, señaló, y agregó que el gobierno entendió que solo una de ellas cumplía con los requisitos para mantener el proyecto. El comunicado no mencionó la empresa a la que se refería.

Bacanora cree que satisface las demandas potenciales en su proyecto insignia de litio de Sonora, donde inició la construcción temprana en febrero. La producción de litio de grado de batería está en camino de comenzar en 2023, con una producción estimada en 35.000 toneladas de litio por año, dijo. La compañía agregó que mantendrá a los accionistas informados sobre cualquier desarrollo futuro.

El director ejecutivo de Ganfeng, Wang Xiaoshen, ha expresado sus reservas sobre los planes del país para su industria del litio.

“Puede que la nacionalización no sea una buena idea; hay muchos malos ejemplos de nacionalización de recursos”, dijo Wang el año pasado, cuando llegaron los rumores de una expropiación inminente de proyectos de litio. “Un ejemplo es Bolivia. Allí hay grandes recursos de litio, pero durante muchos años no se ha construido ningún proyecto porque los bolivianos no permiten que las empresas extranjeras posean propiedades mineras. Ese es un gran obstáculo para atraer inversiones “.

El gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de López Obrador y sus aliados carecen de la mayoría de dos tercios en el Congreso requerida para aprobar cambios constitucionales, y algunos analistas se muestran escépticos de que pueda lograrlo.

Los esfuerzos anteriores de MORENA para fortalecer la empresa estatal de servicios públicos de México, la Comisión Federal de Electricidad, han sido bloqueados en los tribunales porque parecían violar un requisito constitucional para la libre competencia en el sector.

El presidente López Obrador cree que las energías renovables siguen estando fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos y, en cambio, ha promovido el uso de combustibles fósiles y grandes proyectos estatales en el sector energético.

Bacanora Lithium dice que el proyecto de Sonora está a salvo de las reformas de México

Internacional, Litio

Albemarle compra la empresa china de litio Tianyuan por 200 millones de dólares

NS Energy
04/10/2021
Instalación de Albemarle en Amsterdam-Noord.
Litio
Albemarle, a través de su filial Albemarle Lithium UK, ha acordado la adquisición de Guangxi Tianyuan New Energy Materials, con sede en China, para ampliar su capacidad de producción de litio.

Según los términos del acuerdo, la compañía comprará todo el capital pendiente de los accionistas de Tianyuan por unos 200 millones de dólares, sujeto a ciertos ajustes.

Se espera que la transacción se cierre a principios de 2022, sujeta a las condiciones habituales de cierre.

El director general de Albemarle, Kent Masters, dijo: «La adquisición de Tianyuan, que posee y opera una planta de procesamiento de litio recién construida, se alinea con nuestra estrategia de perseguir un crecimiento rentable en línea con la demanda de los clientes».

«Este será un componente clave de nuestra próxima ola de proyectos diseñados para aumentar nuestra capacidad de conversión de una manera eficiente en términos de capital en los próximos años».

«A medida que la transición mundial hacia una energía más limpia se desarrolla rápidamente, esta capacidad de litio añadida nos permitirá ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus ambiciones de crecimiento y sostenibilidad.»

Fundada en 2017, Tianyuan es un procesador de litio. Recientemente ha construido una planta de procesamiento de litio estratégicamente ubicada cerca del Puerto de Qinzhou en Guangxi.

La instalación de procesamiento está diseñada con una capacidad de conversión anual de hasta 25.000 toneladas métricas de LCE y es capaz de producir carbonato de litio e hidróxido de litio de grado de batería.

El proyecto está actualmente en fase inicial y se espera que comience la producción comercial en la primera mitad de 2022.

Albemarle es un fabricante de productos químicos con sede en Carolina del Norte, dedicado a operaciones relacionadas con el litio, las especialidades de bromo y los catalizadores.

A principios de este año, la empresa anunció sus planes de duplicar la producción en sus instalaciones de Silver Peak, en Nevada (Estados Unidos), durante los próximos cinco años.

Se espera que invierta entre 30 y 50 millones de dólares de aquí a 2025 para ampliar la capacidad de la planta, donde el litio se extrae de las salmueras de la cuenca de Clayton Valley.

En septiembre del año pasado, Albemarle fue seleccionada por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) como socio fundamental para dos proyectos de investigación sobre el litio, a través de una convocatoria del Battery Manufacturing Lab.
Noticia tomada de: NS Energy / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/albemarle-compra-la-empresa-china-de-litio-tianyuan-por-200-millones-de-dolares

Litio, Mexico

El litio será explotado por el Estado. “Es un bien estratégico”: AMLO

02/10/2021
Fotografía: Especial / Bacanora lithium
La reforma constitucional sobre la industria eléctrica que el gobierno federal envió al Congreso propone dar a la Comisión Federal de Electricidad el 54 por ciento de la generación de electricidad y no dar ninguna concesión a empresas privada para la extracción del litio. Las 8 concesiones que existen están en evaluación
Texto: Daniela Pastrana / Pie de Página

Cuernavaca, Morelos- El gobierno de México envió el jueves al Congreso una reforma constitucional del sector eléctrico que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que, además, dará al Estado la potestad sobre la explotación del litio.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el litio es un bien que es estratégico para la industria de las tecnologías y que hay evidencia de que en México tenemos suficiente. “Esta decisión de que el litio sea de la nación es por las nuevas generaciones”, aseguró.

La iniciativa de reforma constitucional da a la CFE el 54 por ciento de la producción de energía y 46 por ciento a la iniciativa privada. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, explicó que la reforma contempla la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Desaparecen contratos de autoabasteciomiento

En marzo pasado, el Congreso aprobó una ley eléctrica impulsada por López Obrador que le daba prioridad a la CFE en la generación de energía en sus plantas, sin importar el costo ni la tecnología. La ley fue suspendida indefinidamente por un juez especializado en competencia económica, debido a que varias empresas se amapararon. por lo que el presidente pidió al poder judicial investigar al magistrado.

La reforma presentada ahora modifica tres artículos de la Constitución y busca también que haya un control en los precios de los energéticos «para que no se afecte a la economía popular», aseguró el presidente.

En este sentido, se eliminarán los contratos de autoabastecimiento que permiten que las empresas paguen menos por la luz que los pequeños comercios. De aprobarse la reforma, las empresas tendrán que comprar energía a la CFE, explicó el mandatario.
Se respetarán las concesiones para explotar litio que ya se estén ejecutando

El secretario de Gobernación aseguró que las concesiones otorgadas a particulares para la explotación de oro, plata y cobre permanecerán, pero ninguno de esos permisos podrá ser usado para el caso del litio.

También dijo que ya existen ocho concesiones vigentes para la explotación de litio y que esas se mantendrán, siempre y cuando demuestren que ya se están ejecutando.

“Tenemos información de que sólo una está en la etapa de explotación, pero lo estamos revisando”, dijo el funcionario

A pregunta de Pie de Página, el titular de gobernación reconoció que se trata de la empresa británica de capital canadiense Bacanora Lithium, que tiene en sociedad con la compañía china Ganfeng.

Su proyecto “Sonora Litio” está ubicado en el municipio de Bacadehuachi, en la Sierra Madre Occidental de Sonora y según Mining Technology, en ese lugar se encuentra el mayor yacimiento de litio en el mundo, con reservas estimadas en 243.8 millones de toneladas.

En febrero pasado, la empresa anuncio el inició de la construcción de su planta de litio en Sonora.

El litio será explotado por el Estado. “Es un bien estratégico”: AMLO

Internacional, Litio

Crean la Asociación Internacional del Litio

El litio es fundamental para establecer un cambio energético, expresó el presidente de la nueva asociación internacional. | Foto: Proactivo
01/10/2021
por Carolina Vásquez Araya
Los cinco integrantes fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals.

Cinco mineras que representan en conjunto más de la mitad de la producción mundial de litio formaron este jueves la Asociación Internacional del Litio (ILiA), con sede en la ciudad de Londres, en Reino Unido.

Dicha agrupación subrayó en un comunicado que “de las muchas aplicaciones de las baterías de litio, los vehículos eléctricos y las soluciones de almacenamiento de energía son, con diferencia, los sectores más importantes y de mayor crecimiento”.

Los objetivos principales de la ILiA, precisaron sus organizadores, son convertirse en una fuente confiable de información sobre el litio, así como abordar de manera efectiva los desafíos claves que enfrenta la industria.

Los cinco integrantes fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals, los cuales abordarán según informaron los desafíos para la transición energética.

La nueva organización tiene como primer presidente al experto internacional Anand Sheth, quien manifestó que el litio es fundamental para establecer un cambio energético a medida que el mundo avanza hacia el cero neto carbono.

El aumento de las ventas de vehículos eléctricos alimentados por baterías recargables de iones de litio puede ser una alternativa contra la contaminación, siempre y cuando no se encarezca el producto y pueda socializarse incluso a los países en vía de desarrollo.
https://www.telesurtv.net/news/crean-asociacion-internacional-litio–20210930-0034.html

Argentina, Litio

Hensel descartó que el gobierno planee crear una empresa estatal o la nacionalización del litio

Por Roberto Bellato
28/09/2021
El secretario de Minería remarcó que el gobierno “no está pensando en una estatización (del litio) o creación de empresa minera estatal”. Lo dijo en el evento Lithium in South America 2021 organizado por Panorama Minero.

El secretario de Minería, Alberto Hensel, descartó la idea que tenía un sector del Frente de Todos vinculado a la vicepresidenta Cristina Fernández de crear una empresa pública de litio. También dejó a un lado el proyecto de los diputados Marcelo Koenig y Carlos Heller para nacionalizar la industria del litio. En concreto, Hensel señaló que el Poder Ejecutivo “no está pensado de ninguna manera en una estatización (del litio) o creación de empresa minera estatal. No es idea de Alberto Fernández, ni de (Matías) Kulfas ni la mía. Somos pragmáticos y realistas”. La declaración la realizó en el evento Lithium in South America 2021 organizado por Panorama Minero. “Creemos en la articulación público – privada”, añadió el titular de la cartera minera.

Así, Hensel negó que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo o desde la Casa Rosada estén evaluado avanzar en una nacionalización de la industria del litio o de crear una empresa estatal para este sector minero, que es clave para otras industrias como la tecnológica y la de autos eléctricos.

Un sector del Frente de Todo referenciado en los diputados nacionales Koenig y Heller tenían en carpeta hace algunas semanas atrás un proyecto de Ley para nacionalizar la industrialización del litio que se produce en el norte del país. El proyecto de los diputados pretende declarar al litio de “interés estratégico” y que el Estado tenga un rol de control sobre las fases de exploración y producción. Hasta el momento nunca avanzó ni se conocieron más detalles, pero generó diferencias hacia el interior del Frente de Todos.

La Argentina forma parte junto a Chile y Bolivia del Triángulo del Litio, la reserva más grande de este mineral en el mundo. La iniciativa de estos diputados del Frente de Todos, también vinculados a Máximo Kirchner, también había generado rechazo por parte de las provincias que cuentan con recursos de litio como Jujuy, Salta y Catamarca.
YPF Litio

YPF, la compañía controlada por el Estado, creó a principios de septiembre la firma YPF Litio S.A., desde donde prevé avanzar en el desarrollo tecnológico para la fabricación de baterías de litio, por ahora de baja escala industrial. La nueva firma está asociada a Y-TEC, empresa de tecnología creada en 2013 con el 51% en manos de YPF y el 49% del Conicet.

YPF Litio está construyendo una planta industrial de baja escala que demandará US$ 5 millones y que podría comenzar a producir baterías en el segundo semestre de 2022. La etapa piloto a escala del laboratorio de YPF Litio permitirá una producción de 13 Mw/hora por año, que resulta el equivalente a equipar las baterías para unos 45 colectivos eléctricos.

Hensel descartó que el gobierno planee crear una empresa estatal o la nacionalización del litio

Chile, Litio

Lithium Power anuncia incremento de recursos en Maricunga

29/09/2021
El proyecto Maricunga se ubica colindante con la carretera 31 Chile-Argentina, a 170 km al noreste de Copiapó y a 250 km del puerto de Caldera. / Imagen: Cortesía de Lithium Power.

Lithium Power International ha informado de un aumento del 90% en el recurso medido e indicado de su proyecto de salmuera de litio Maricunga Etapa 1, en Chile.

Se estima ahora que la operación de la Etapa 1 albergará alrededor de 1.9 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, con una ley promedio de 953 mg / l de litio.

“Estamos muy satisfechos con estos resultados actualizados, que confirman a Maricunga como uno de los depósitos de salmuera de litio más ricos del mundo. Las actividades técnicas continúan hacia la finalización de un estudio de factibilidad definitivo actualizado en el cuarto trimestre de 2021”, dijo el gerente general de Lithium Power , Cristóbal García-Huidobro.

“El financiamiento para la Etapa 1 es ahora una prioridad, con indicaciones preliminares de interés recibido de instituciones financieras internacionales y fondos privados para el financiamiento de deuda y capital del proyecto”.

Lithium Power dijo que también se había definido un objetivo de exploración de entre 1.2 millones y 2.1 millones de toneladas para la expansión de recursos por debajo de la concesión del Código Antiguo, con el recurso de Maricunga abierto en profundidad.
Fuente: Mining Weekly

Chile: Lithium Power anuncia incremento de recursos en Maricunga

Bolivia, Litio

Nor Lípez plantea la aprobación de una ley para explotar el litio

18/09/2021
La población de Nor Lípez, en el Departamento de Potosí, donde está ubicada la mayor reserva de litio del mundo, planteó al gobierno aprobar una ley para explotar el oro blanco, y evocó la urgencia de preservar los acuíferos naturales de agua dulce que existen en la región, de los efectos nocivos que podría dejar la industrialización del mineral.

“Elaboración de una propuesta de Ley del Litio para impulsar su desarrollo e industria”, señala la propuesta que fue elevada a conocimiento del gobierno por Yamile Tejerina, representante de la Central Nor Lípez, durante el cierre de la denominada “Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva” que se realizó el fin de semana en la ciudad de Potosí.

La cumbre llegó a su fin este sábado con la sistematización de 125 propuestas que salieron de 10 mesas de trabajo en las áreas productiva e industrialización y social comunitaria. La clausura del evento tuvo la presencia de autoridades de Estado, entre ellas la del Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Potosí tiene las mesas con mayor participación de los departamentos en los que se ha llevado a cabo la cumbre. Para dar un ejemplo, de todo lo que es área productiva e industrialización hay 58 propuestas y en la social comunitaria hay 67 propuestas. Lógicamente entendemos que esto es de vital importancia para la construcción de nuestro país”, dijo Molina.

La mesa Energía y Litio, que conformó el encuentro para discutir, entre otros temas, la reactivación económica de la región, llegó también a la conclusión de que la falta de una norma específica para desarrollar la industria del litio, impide hacer el “re cálculo de regalías y beneficios” para los municipios que se hallan entorno a la reserva; además, no permite conocer si la reserva fiscal incluyó a las caleras.

Según Tejerina viven en la región del Salar de Uyuni, casi un millón de personas. “Las familias y personas beneficiadas superan las 820 mil”, precisó datos.

Cuidar el agua, ante todo

La población también puso en alerta el uso del agua dulce para industrializar el litio. Según Tejerina existe la necesidad de evaluar el impacto ambiental y el uso del agua que necesitará la industria para fabricar baterías para almacenar energía.

En ese sentido pidió a las autoridades hacer un análisis del uso de las aguas del Silala, acuíferos naturales que brotan del suelo y son fuentes de aprovisionamiento para la población que vive dentro de la reserva del Salar de Uyuni.

“Este punto ha sido muy debatido porque nosotros vivimos alrededor de las plantas (piscinas de secado para obtener el litio) por lo que es importante realizar esta evaluación (que tendrá la explotación industrial) en el medio ambiente”, afirmó Tejerina.

La representante originaria dijo que los pueblos tienen derecho a saber, a corto, mediano y largo plazo, cómo afectará la explotación del litio al medioambiente donde viven.

Las reservas de agua dulce que existen en la zona, es fundamental para la vida, ya que el Silala, debe garantizar la provisión del líquido elemento para que, en los próximos 50 años, no exista escasez, subrayó la indígena potosina.

Durante su alocución, Tejerina sugirió también que el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas que tiene bajo tuición el desarrollo de la industria del litio, pase a depender Ministerio de Minería, de manera transitoria, mientras se elabora la Ley del Litio. Actualmente se halla bajo tutela del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Nor Lípez expuso asimismo la necesidad de que las organizaciones sociales y civiles en su conjunto del Departamento de Potosí, tengan voz y voto para decidir cómo y bajó que condiciones deberán ser explotadas las reservas de litio.

En este sentido será necesario “descentralizar” Yacimientos de Litios Bolivianos (YLB), la empresa estratégica nacional que creó el gobierno para explotar las reservas de litio en el país.

Debería tener como oficia central la ciudad de Potosí para que pueda garantizar la generación de empleo para los potosinos, tengamos participación regional en la toma de decisiones sobre los proyectos de industrialización, mencionó Tejerina.
http://www.laprensa.com.bo/economia/20210918/nor-lipez-plantea-la-aprobacion-de-una-ley-para-explotar-el-litio

Bolivia, Litio

Proponen referendo para contratación de empresas que exploten litio

14/09/2021
El proyecto será socializado con instituciones, autoridades y la población orureña / mineriaenergia.com
A través de un proyecto de ley presentado por Comunidad Ciudadana (CC), instaron a que las empresas que se encarguen de la explotación, producción y procesamiento del litio en los salares de Bolivia sean contratadas a través de un referendo nacional, y sea convocado por el Presidente del Estado Plurinacional.

“Dentro de la contratación de empresas que lo hace el gobierno a través de YLB (Yacimientos de Litio Boliviano), se pueda contratar mediante referendo nacional, que el pueblo decida a qué empresas vamos a contratar”, aseveró el diputado de CC, Orlando Valdez.

Los diputados orureños Orlando Valdez y Enrique Urquidi, ambos de Comunidad Ciudadana, presentaron el proyecto de “Ley de Aprovechamiento del Litio para Beneficio del Pueblo Boliviano y las Regiones Productoras”, la cual tiene cuatro artículos.

“Este proyecto de ley será solazado, nos interesa a nosotros en primera instancia que sea conocido y obviamente pueda ser enriquecido, y podamos recibir las mejores contribuciones en orden técnico, económico, para que este proyecto de ley pueda ser, en la brevedad posible, de consenso regional y en una segunda instancia llevada a la Asamblea Legislativa Plurinacional”, mencionó Urquidi.

Artículos

La norma contempla: que la ecuación económica financiera garantice al menos una regalía del 11 por ciento para los departamentos productores, que por lo menos el 60 por ciento de los trabajadores sean bolivianos.

Además, prevé la transferencia de tecnología al Estado boliviano, y que los productos finales sean fabricados en Bolivia.

“Queremos nosotros que la explotación, industrialización, hasta lograr un producto de litio se realice en suelo boliviano, en suelo de regiones productoras, eso queremos”, añadió Valdez.

El tercer artículo señala: “El proceso de explotación, producción y procesamiento del Litio estará enmarcado en los principios de Publicidad, Transparencia e Igualdad de Oportunidades, garantizando que el mismo sea de carácter público”.

Proponen referendo para contratación de empresas que exploten litio

Argentina, Litio

Argentina busca casi quintuplicar sus exportaciones de litio para 2025

15/09/2021
En la remota provincia de Salta, en el norte de Argentina, el silencio del paisaje árido solo es roto por el estruendo de los campamentos mineros, en una señal de los esfuerzos del país por sumar su golpeada economía al auge mundial de los automóviles eléctricos.

En las salinas de Rincón, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, la australiana Rincón Lithium opera una planta piloto donde los trabajadores bombean a través de tuberías la salmuera extraída 30 metros por debajo de los suelos montañosos de Salta.

Después de refinar la mezcla en sus laboratorios, producen carbonato de litio: esperan extraer 50.000 toneladas al año para 2025, en otro impulso para una actividad que se ha convertido en una de las mayores apuestas de Argentina.

Pese a la desconfianza que genera entre los inversores por su inestabilidad y sus férreos controles sobre la economía, el país busca seducir a las firmas mineras globales con beneficios impositivos y promesas de seguridad.

Una potencia agrícola que hasta ahora ha centrado los subsidios energéticos en la producción de biocombustibles, Argentina ha girado su atención al metal blando que se usa en baterías que alimentan tanto a los pequeños dispositivos electrónicos como a los automóviles eléctricos.

Algunas de las compañías mineras más grandes del mundo han establecido operaciones en el norte de Argentina, incluida la australiana Orocobre Ltd -asociada con Toyota Corp-, la minera estadounidense Livent Corp, que proveerá a BMW el mineral para las baterías de sus autos, y la china Ganfeng Lithium Co Ltd.

Otras firmas como la australiana Argosy Minerals y Posco, de Corea del Sur, consideran una fuente duradera de “oro blanco” al área que es parte del “Triángulo del litio”, la mayor reserva internacional del mineral, que Argentina comparte con Bolivia y Chile.

Argentina, actualmente el cuarto productor mundial de litio con el 8% del total global, quiere cerrar la brecha con su vecino Chile, que produce el 22%, los dos a partir de salmuera. Australia, el mayor productor mundial del metal con el 49%, produce el mineral a partir de rocas llamadas pegmatitas.

“Desde salmueras, en Argentina podríamos llegar a ser el primer productor mundial en menos de una década si se sigue y mantiene el caudal de proyectos”, se entusiasmó David Guerrero Alvarado, consultor de la canadiense Alpha Lithium, en una entrevista en la ciudad de Salta.

Para atraer las esquivas inversiones, Argentina bajó el año pasado los impuestos a las exportaciones mineras del 12% al 8% y en abril autorizó el envío al exterior -no estaba permitido hasta entonces- del 20% de las divisas obtenidas por exportaciones de proyectos con inversiones superiores a los USD 100 millones.

La administración, que busca reducir las emisiones de carbono, también respaldó la creación de una fábrica de baterías de litio por parte de la empresa de energía estatal y planea enviar un proyecto de ley al Congreso para reducir los impuestos a los automóviles eléctricos, que actualmente están fuera del alcance de la mayoría de los compradores locales.

Las provincias mineras como Salta, Jujuy y Catamarca se han comprometido a favorecer la modernización de la infraestructura.

La secretaria de Minería y Energía de Salta, Flavia Royón, dijo a Reuters que la provincia tiene como objetivo producir 200.000 toneladas de litio anuales a partir de 2025, un volumen casi equivalente a la quinta parte de la producción global esperada para ese año.

Según un reporte de agosto de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), las empresas mineras instaladas en el país realizarán inversiones por USD 2.700 millones, lo que llevaría a Argentina a casi quintuplicar sus exportaciones para 2025.

Los embarques de litio pasarían de las 38.800 toneladas de este año a 175.000 toneladas en 2025, calculadas en más de US$ 1.500 millones, de acuerdo con CAEM.

Las dudas, sin embargo, asaltan a los analistas. “Argentina tiene los recursos, pero transformarlos en reservas y factibilizar proyectos implica un conjunto de decisiones previas sujetas a un entorno macro favorable y micro estable. Se necesita una serie de reglas claras y estables”, destacó Natacha Izquierdo, analista de la consultora Abeceb, en Buenos Aires.

A nivel mundial, son varios los obstáculos que enfrenta la industria. El desarrollo de tecnologías sustitutas, la ampliación de la oferta global y el menor crecimiento de la economía de China han afectado los precios del mineral.

Localmente, las empresas mineras miran de reojo las férreas restricciones al mercado de divisas -que buscan proteger el débil peso argentino- y los fluctuantes impuestos nacionales y provinciales antes de definir multimillonarias inversiones a largo plazo.

Argentina cuenta actualmente con 62 proyectos de litio, pero solo dos están en producción: los de Livent y Orocobre.

“El país no es muy atractivo desde el punto de vista de un inversor extranjero en atraer capitales que vengan a querer instalarse aquí”, dijo en su oficina de Salta Alejandro Moro, gerente general de Rincón Lithium, que posee la concesión de un salar con casi 2 millones de toneladas de carbonato de litio.

“Somos un país con una macroeconomía bastante inestable, con alto grado de impuestos que se le pone a los capitales que vienen a invertir”, añadió.

Moro se mostró optimista sobre el apoyo de Argentina a las inversiones mineras tras una reunión con funcionarios hace semanas.

La producción de biocombustibles vivió un auge en Argentina hasta hace poco más de un lustro, gracias a la abundancia local de un insumo básico para el biodiésel como es el aceite de soja.

El impulso de un Estado que buscaba paliar su recurrente déficit energético convirtió al país en el principal proveedor global de biodiésel. Sin embargo, el cierre de mercados claves como Europa y Estados Unidos minó en años recientes la confianza en el sector.

“La industria viene operando en bajísimos niveles con relación a su capacidad instalada. Hay plantas que están paradas”, aseguró a Reuters Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

Hace 10 años, Argentina exportaba más de 1,5 millones de toneladas anuales de biodiésel. En el primer trimestre de 2021, los embarques al exterior sumaron solo 267.000 toneladas, según datos oficiales.

Para el Gobierno, parece ser el turno del litio.

Mientras el país otorga beneficios al metal, una normativa aprobada hace semanas por el Congreso -dominado por el oficialismo- redujo del 10% al 5% el porcentaje de biodiésel que debe contener la mezcla de diésel en el país, lo que reducirá la demanda doméstica del biocombustible.

Los biocombustibles “van a continuar, solo que el régimen de promoción va a estar más acotado. Vamos a buscar herramientas que apunten a otros combustibles que entendemos son lo que se viene, que generan cero emisiones contaminantes, que son básicamente el hidrógeno y la batería de litio”, dijo el ministro de Producción, Matías Kulfas, en un reciente encuentro con periodistas en Buenos Aires.

El asunto tiene una alta incidencia sobre la economía local: la nación sudamericana busca hace más de una década revertir el déficit fiscal que lo ha sumido en crisis reiteradas. Gran parte de ese desajuste se explica por su déficit de energía.

La principal apuesta de Argentina pasa hace años por la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, en la Patagonia, que parece nunca despegar.

Si bien el litio no compensaría la escasez energética del país, su creciente uso y exportación podría ayudar a equilibrar la balanza comercial.

Mientras que los proyectos de Livent y Orocobre están en proceso de ampliación gracias a inversiones por 1.000 millones de dólares, otros como el de Caucharí–Olaroz, en el que Ganfeng y Lithium Americas invirtieron US$ 641 millones para producir 40.000 toneladas, comenzarían a producir en 2022.

“Definitivamente, el litio va a reemplazar a los biocombustibles”, dijo Moro, de Rincón Lithium.
Fuente: Reuters

Argentina busca casi quintuplicar sus exportaciones de litio para 2025