Argentina, Litio

Millonaria denuncia por subfacturación en la exportación de litio

11/07/2022
Es por 403 operaciones ocurridas entre 2018 y 2019. La minera declaraba el valor de su mercadería para la salida del país en un tercio de lo que tributaban sus competidores y la enviaba a una firma vinculada, radicada en Estados Unidos. Le imponen sanción de $6.700 millones más u$s8 millones por diferencia de tributos. Caso testigo que provocó un cimbronazo en el sector, ante mayores controles. Conclusión de áreas técnicas es que fijó precio en u$s5.100 la tonelada cuando valía u$s16.000.
Gabriel Morini
Ante la escasez de dólares genuinos, la minería se transformó en una oportunidad para el ingreso de divisas, con especial foco en la exportación de litio donde la Argentina es cuarto productor a nivel mundial. Pero en las últimas horas una noticia sacudió al sector por una denuncia de la Dirección General de Aduanas (DGA) respecto de una gigantesca subfacturación realizada a través de 403 operaciones de exportación de ese mineral, cuyos valores declarados para salir del país fueron hasta un tercio de lo que –comparativamente en ese mercado- declararon otras firmas por productos similares.

Por esta situación el fisco notificó el viernes último a una empresa multinacional con base en Catamarca la existencia de un reclamo por 8 millones de dólares por diferencias de impuestos aduaneros y una multa de $6.700 millones tras el análisis de exportaciones entre 2018 y 2019 de carbonato de litio. En total, un reclamo del fisco por $7.700 millones que deberán ingresar a las arcas públicas. Esto podría trabar, incluso, una parte de los beneficios de devolución de impuestos del régimen especial con el que el país compensa a las empresas que hacen inversiones en el sector.
anuncian importante acuerdo estrategico para el traspaso del proyecto de litio pozuelos-pastos grandes
Informate más
Anuncian importante acuerdo estratégico para el traspaso del proyecto de litio Pozuelos-Pastos Grandes

El hallazgo respecto a la millonaria maniobra de subfacturación cobró impulso la última semana sobre un análisis que comenzó a ser realizado desde 2021, respecto a una de las firmas que había perfeccionado operaciones de exportación a otra empresa “vinculada” en el exterior pero a valores sustancialmente inferiores a los de mercado y al de sus competidores, incluido un análisis de los valores FOB declarados en la Aduana de Chile. Las conclusiones de una maniobra de subfacturación (pagar menos derechos de exportación a partir de valuar la mercancía por mucho menos de su valor real) fueron determinadas por el Departamento de Valoración y Comprobación Documental de la DGA tras lo que se denomina un Estudio de Valor que cruzó la documentación e información recibidas de la División Minería y Combustible, datos de sistemas informáticos y publicaciones especializadas con precios de referencia para el Carbonato de Litio, que es un comodity pero cuyos precios y valores no resultan tan transparentes ni claros como en el caso de los cereales u oleaginosas.
403 operaciones

El Carbonato de Litio y el cloruro de litio salieron del país entre 2018 y 2019 a través de 403 operaciones con distintas destinaciones pero siempre facturadas a una empresa del mismo grupo económico con sede en los Estados Unidos. Una triangulación que no siempre es ilegal a excepción de que se declare por un valor inferior al real. La mercancía salía mayormente por Salta (236 operaciones), por el puerto de Buenos Aires (28) y también a través del aeropuerto de Ezeiza (139), por vía aérea. La mayor utilización del litio argentino es para la producción de baterías y tiene como destino final, además de Estados Unidos, países como China, Japón y Corea del Sur.

Ante la Aduana, se declaró que la mercancía tenía un valor de u$s 5,10 el kilogramo, es decir unos u$s 5.100 por tonelada. Sin embargo, los valores reales oscilaban en el rango de los u$s 15.000 a u$s 16.000 dólares por tonelada. Eso, incluso, fue declarado por la propia compañía en el exterior al afirmar, en 2018, que con esos valores últimos para sus transacciones, la firma había sido rentable para sus accionistas. Entonces, los precios declarados por la empresa exportadora con sede en la provincia de Catamarca resultaron en un promedio entre el 102% y 121% más bajos que los otra firma de similares características con asiento en la provincia de Jujuy. Para esto, también se lo comparó con mercancía similar puesta en la Aduana de Chile y con datos provistos por la Secretaría de Minería de la Nación, que coincidían con los de la firma competidora.
Triangulación

La minera presentó su justificación basada en dos ejes: que “no realiza exportaciones de carbonato de litio de manera directa a usuarios finales”; y que “como consecuencia de ello resulta totalmente lógico que con su cliente del exterior pacten un precio que tenga correlación con la intervención, riesgos y tareas de cada una de las partes”. No resultó convincente. Ahora deberá discutir su posición ante el Tribunal Fiscal de la Nación y eventualmente ante la propia AFIP que deberá realizar una determinación de oficio por impuestos impagos.

“Se desprende que los precios de transacción declarados se encuentran influenciados por la vinculación entre las partes ya que no cumplen la condición de ser valores corrientes”, sostuvieron las áreas técnicas de la Aduana que conduce Guillermo Michel. Y es que ese tipo de operatorias permiten lo que se denomina planificación fiscal negativa: la condición de empresas vinculadas les permite alterar una Declaración Comprometida y colocar un monto FOB inferior al valor de mercado, con lo que una serie de facturaciones que repitan el mismo esquema permite trasladar a otra jurisdicción (Estados Unidos, en este caso) parte de las ganancias que generan en el país, y a la vez, achican la base imponible para tributar otros impuestos como Ganancias. Por eso también la lupa de Michel se encuentra sobre la Subdirección de Legales de la Aduana que es la repartición que debe tramitar el manejo de los expedientes infraccionarios y elevarlos por la sobrefacturación y la subfacturación de importaciones y exportaciones, un fenómeno que funciona en espejo y que ha suscitado múltiples denuncias en las últimas tres semanas sobre casos que habían quedado empantanados.
Multa millonaria

En este caso que sacudió al mundo empresarial el último fin de semana, se le imputa a la minera la infracción por declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas contenido en el Artículo 954 del Código Aduanero. En él se prescribe sanción “para quien efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida produjere un perjuicio fiscal o el ingreso o egreso de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere”. Para ambos casos, la multa es de 1 a 5 veces el importe del perjuicio y para el segundo caso, el mismo rango pero para el importe de la diferencia.

Así, la Aduana notificó u$s8.091.905 dólares por la diferencia de los derechos de exportación no pagados y le aplicó una multa consistente en $6.675.714.407, una cifra récord. Las diferencias de valor FOB para el total de las 403 operaciones entre 2018 y 2019 superaron los u$s168 millones. Sobre ese monto se eludió declarar el valor para tributar (unos u$s 8 millones) y allí radica la multimillonaria multa de $356 millones y más de $6300 millones por haber engañado al fisco.
https://www.ambito.com/politica/litio/millonaria-denuncia-subfacturacion-la-exportacion-n5483196

Chile, Litio, Republica Dominicana

Chile apoya a República Dominicana en identificar yacimientos de litio

Takeshi Chacon
Chile apoya a República Dominicana en identificar yacimientos de litio
El consumo de litio casi se ha cuadruplicado desde 2010, impulsado principalmente por un aumento en la demanda de vehículos eléctricos.

Expertos chilenos del Ministerio de Minería y del servicio de geología Sernageomin se reunieron esta semana con miembros del Senado de República Dominicana para delinear los términos de un acuerdo de cooperación destinado a ayudar a la nación caribeña a identificar posibles depósitos de litio.

“Ya hemos hecho campañas sobre litio en provincias como Barahona y Bahoruco, en zonas donde hay salares”, comentó el director de minería de República Dominicana, Rolando Muñoz.

“Esperamos seguir diseñando un programa de investigación efectivo”, añadió.

También se indicó que se planea una segunda reunión para discutir el proceso de muestreo, dijo el presidente de la comisión especial del Senado, Iván Silva.
Litio en América Latina

La mayoría de los depósitos conocidos de litio en América Latina se encuentran en el “triángulo de litio”, una región compartida con los vecinos Chile y Bolivia.

Esta área que contiene casi el 56% de los recursos mundiales del metal, según las cifras más recientes del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

En tanto, Australia es el mayor productor mundial de litio.
Antofagasta Minerals pagó US$10,9 millones por conceptos de patentes mineras, patentes municipales e impuestos territoriales.

Lee también: Antofagasta Minerals generó impuestos récord de US$ 1.333 millones en 2021
Mercado de litio

El consumo de litio casi se ha cuadruplicado desde 2010, impulsado principalmente por un aumento en la demanda de vehículos eléctricos.

Asimismo, se espera que la industria domine la demanda de metales para baterías, representando casi las tres cuartas partes del consumo de litio para 2030, frente al 41% en 2020.

La demanda asociada a teléfonos celulares, computadoras y tabletas y otros bienes de consumo alcanzará las 411.000 toneladas en 2030.

Esto en comparación con las 79.000 toneladas esperadas para este año, de acuerdo con la agencia chilena del cobre Cochilco.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/chile-republica-dominicana-yacimientos-litio/

Bolivia, Litio

Inauguran en Bolivia una fábrica de baterías de litio

Se espera que Quantum Batteries exporte baterías a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador. | Foto: PL
09/07/2022
por Itzamná Ollantay
Bolivia inauguró el viernes su primera fábrica productora de baterías de litio en la ciudad de Cochabamba, ubicada en la zona central del país, principalmente destinadas a los vehículos eléctricos de Quantum Motors.

El director ejecutivo de Quantum Motors, José Carlos Márquez, señaló a la prensa que su producto Quantum Batteries también se exporta a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador, en volúmenes suficientes para producir dos mil motocicletas al mes.

En la fábrica de 5 mil metros cuadrados ensamblan dos modelos de vehículos eléctricos, E2 y E3, equipados con baterías de ácido de plomo que ahora sustituirán totalmente con baterías de ión-litio.

Con Quantum Batteries marcamos un hito muy importante en esta historia, enfatizó Márquez, porque las baterías son el verdadero corazón de los vehículos eléctricos y la electromovilidad urbana es el futuro en Latinoamérica.

Quantum Motors comenzó a operar en 2019 con sólo 300 equipos al año.

Esta industria proveedora de packs de baterías con iniciativa privada es la primera de su tipo en el estado andino y beneficiaria de los grandes yacimientos de litio existentes en la región de Potosí.

Se estima que los salares bolivianos acumulan unos 21 millones de toneladas del preciado mineral, especialmente en el de Uyuni.
https://www.telesurtv.net/news/inauguran-bolivia-fabrica-baterias-litio-20220709-0006.html

Internacional, Litio

Empresas de baterías rechazan que el litio se considere una amenaza para la salud en la UE

Eva Cruz
«Europa está jugando a ponerse al día con China, que ya lleva más de una década de ventaja y controla la mayor parte del procesamiento mundial de litio».
Clasificar el litio como peligroso tendría un gran impacto en los objetivos de transición energética de Europa, dijeron en una carta a la UE los grupos de la industria.

Agencia Reuters.- El litio, material de las baterías de los vehículos eléctricos, no debería ser clasificado como sustancia peligrosa por la Unión Europea porque las pruebas científicas en las que se basa la propuesta son débiles, dijeron siete grupos de la industria.

El litio se añadió a la lista de materias primas críticas de la UE en 2020 porque es importante para los vehículos eléctricos, que son clave para cumplir los objetivos de reducción de las emisiones de carbono.

La propuesta de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés), que citó estudios basados en medicamentos que contienen litio y que se utilizan a largo plazo como tratamiento de los trastornos del estado de ánimo, quiere clasificar las sales de litio como peligrosas para la salud humana.

“El análisis sólo encuentra una ‘asociación bastante débil’ entre la exposición al litio y los efectos sobre el desarrollo”, dijo Violaine Verougstraete, directora de gestión de productos químicos de Eurometaux, que representa a la industria del metal.

“En cuanto a la fertilidad, el dictamen se basa en estudios seleccionados con serias limitaciones, que se contradicen con estudios de orientación más sólidos que no mostraron ningún efecto de la exposición al litio”.

Los Estados miembros de la UE están dando su opinión sobre la propuesta a un comité que se reúne los días 5 y 6 de julio para debatir sobre las sustancias químicas, incluido el litio, cuya clasificación como peligrosas se ha recomendado.

Se espera una decisión final a finales de 2022 o principios de 2023.

Clasificar el litio como peligroso tendría un gran impacto en los objetivos de transición energética de Europa, dijeron en una carta a la UE los grupos de la industria, entre ellos Eurometaux y Recharge, la asociación europea de la industria de las baterías recargables de litio.

“Europa se encuentra en un periodo crítico de su transición energética, necesitando estimular nuevas inversiones en una cadena de valor completa de baterías para vehículos eléctricos”, dijeron los grupos.

“Europa está jugando a ponerse al día con China, que ya lleva más de una década de ventaja y controla la mayor parte del procesamiento mundial de litio y otros metales para baterías. (…) Europa tiene una ventana de oportunidad cada vez más estrecha para atraer las inversiones necesarias y el litio es un material central para nuestro éxito”.

Clasificar el litio como peligroso obstaculizará la inversión en la capacidad de refinado y reciclaje europea y dará ventaja a las empresas de la cadena de suministro de baterías para vehículos eléctricos de fuera de la Unión Europea, según la carta.

La propuesta no prohíbe las importaciones de litio, pero si se legisla, aumentará los costes de las empresas de transformación debido a las normas más estrictas que controlan el procesamiento, el envasado y el almacenamiento.
https://www.rumbominero.com/otros-paises/empresas-baterias-rechazan-litio-amenaza-salud-ue/

Chile, Litio

AMTC presenta tecnología para la extracción de litio de forma sustentable

En entrevista exclusiva con MINERÍA CHILENA, el doctor Humberto Estay Cuenca asegura que el Advanced Mining Technology Center está desarrollando un proceso que podría recuperar un 85% de agua en alta calidad.
05/07/2022
Minería Chilena
Tras el anuncio del Ministerio de Minería sobre la futura creación de la Empresa Nacional del Litio “como una asociatividad público privada, pero donde el Estado tendrá una representación mayoritaria”-como indicó la titular de la cartera, Marcela Hernando-, y como “un mineral estratégico para el país”, como lo calificó el Presidente Gabriel Boric, tanto la industria minera como el mundo académico y científico trabajan para desarrollar las medidas más innovadoras, tecnológicas y sustentables para la extracción del llamado “oro blanco” en nuestro país.

Por lo anterior, y en la emergencia del cambio climático y -especialmente por la sequía que está afectando a gran parte del planeta- el Advanced Mining Technology Center (AMTC), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, está trabajando en una técnica de extracción del litio que podría colaborar, en parte, a una minería verde y sostenible.

El Dr. Humberto Estay Cuenca, investigador de AMTC, conversó en exclusiva con MINERÍA CHILENA sobre esta técnica que pretende devolver más del 80% del agua que se evapora durante las faenas evaporación solar en piscinas.

En esta entrevista, el profesional nos explica, en detalle, cómo es el proceso de extracción de litio en Chile, las ventanas y desventajas de los métodos utilizados, y las nuevas tecnologías y avances aplicados en el país en esta materia.
De las siguientes formas de extracción de litio (evaporación solar, osmosis inversa, extracción química y extracción por solvente) ¿Cuáles son los métodos más empleados en Chile?

El principal método empleado en Chile, como en la mayoría del mundo para la extracción de litio desde salmueras, consiste en una primera etapa de concentración por evaporación solar en piscinas. Este método evapora entre 85-95% del agua contenida en las salmueras, perdiéndola en la atmósfera.

No obstante, existen desarrollos y estudios que aplican procesos de extracción por solventes, nanofiltración, precipitación química y adsorción y sus variantes. Este último es el que ha sido más estudiado a nivel científico y el que varias empresas de desarrollo tecnológico tienen incorporado como una operación unitaria relevante, debido a su alta eficiencia y al avance que ha tenido el desarrollo de materiales más selectivos. La mayoría de estas tecnologías en desarrollo se denominan de Extracción Directa de Litio (EDL).
¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de estos procesos EDL?

La principal ventaja de las tecnologías de EDL es la alta eficiencia de extracción de litio desde la salmuera, además de su alta selectividad. Las tecnologías actuales de extracción directa tienen una eficiencia de extracción de litio que supera el 90%, valor que comparado con las eficiencias del método actual de 50% o menores, podría permitir aumentar la producción reduciendo la extracción de salmuera.

En otra vereda, y a mi juicio, la principal desventaja es el supuesto que toda la salmuera procesada puede ser retornada al salar. Lamentablemente, este supuesto no ha sido respaldado con estudios que determinen el impacto de la cantidad y calidad de la salmuera retornada.

Por una parte, las operaciones actuales retornan alrededor de un 10 a 15% de la salmuera al salar, y las tecnologías EDL suponen el retorno de un 100%. Por otra parte, la calidad de la salmuera retornada puede variar respecto al proceso (densidad, viscosidad, componentes químicos no nativos, porcentaje de saturación, entre otros).

Estos dos aspectos podrían determinar distintos efectos en un salar, dependiendo dónde y cómo se haga el retorno. En concreto, hoy no se sabe con certeza si un salar puede tolerar el retorno de alta cantidad de salmuera con una calidad diferente a la natural.
Considerando el contexto descrito anteriormente ¿Cómo se puede avanzar para evitar las pérdidas de agua del proceso actual y levantar las aprensiones de los procesos EDL?

Primero, se debería hacer un análisis crítico de los procesos propuestos caso a caso, ya que cada salar tiene condiciones inherentes, las salmueras tienen calidades diferentes y, con ello, cada proceso podría generar una salmuera de retorno diferente.

Segundo, avanzar en estudios que determinen impactos de retorno de salmuera en cantidad y calidad, incorporando una estrategia de retorno, dependiendo de las condiciones de cada salar. Esto podría regular las tasas de retorno y calidades de retorno.

Por último, es perentorio avanzar bajo una mirada de integración de procesos, donde existan etapas que puedan extraer eficientemente el litio, como las EDL, en conjunto con etapas que puedan recuperar un porcentaje de agua de alta calidad, que podría usarse en el mismo proceso o como un recurso para comunidades cercanas, como una nueva fuente de agua.
Nos podría comentar, paso a paso, en qué consiste esta nueva tecnología desarrollada por Advanced Mining Technology Center para la extracción de litio y cómo se ubica en el contexto de las tecnologías EDL.

Nuestro proceso se basa en la concentración de litio en la salmuera, removiendo las impurezas en forma de cristales, similar al proceso convencional, pero recuperando agua de alta calidad (Proceso LiSa).

Nuestras pruebas apuntan a la posibilidad de recuperar en torno a un 85% de agua en alta calidad y el 15% restante se puede recuperar en una salmuera de retorno. El proceso se basa en la recuperación de agua mediante destilación/cristalización por membranas y por su naturaleza no usa reactivos, sólo energía solar directa para generar transferencia de masa a temperaturas bajo 60°C.

Cabe precisar que el proceso LiSa no se clasifica como EDL, ya que no extrae el Litio de la salmuera, sino que lo concentra. La gran ventaja que posee es su posibilidad de recuperar agua en diferentes calidades y cantidades, empleando energía solar de calefacción directa.

Asimismo, ahora estamos avanzando en el desarrollo de diferentes opciones que se sumen a LiSa para recuperar litio eficientemente, además de agua de alta calidad.

Independiente de que nuestro centro esté desarrollando tecnologías alternativas de extracción de litio, creo relevante considerar que las definiciones que se hagan hoy y a futuro, y en particular en un contexto de la inédita creación de la Empresa Nacional del Litio, no supongan que la problemática tecnológica está resuelta.

Sin duda existen avances y alternativas interesantes y loables, pero el análisis de la selección del proceso debe estar asociado a las restricciones específicas de cada salar, donde el destino de cada flujo o corriente de salida de la tecnología debe estar bien estimada en calidad, cantidad y manejo.

Por ello, persiste la necesidad de avanzar en conocimiento científico-tecnológico que apoye la toma de decisiones para una minería nacional del litio sustentable, armónica con las comunidades y que aporte realmente a la cadena de valor que se espera de este mineral en la política pública.

AMTC presenta tecnología para la extracción de litio de forma sustentable

Internacional, Litio

California aprueba un gravamen para el litio

Takeshi Chacon
Dos de las tres compañías de litio del área advirtieron que el impuesto asustaría a los inversionistas y clientes.
Reuters.- California aprobó el jueves 30 de junio un plan para gravar el metal litio de las baterías de vehículos eléctricos.
Su finalidad sería generar ingresos para proyectos de remediación ambiental a pesar de las preocupaciones de la industria de que dañará al sector y retrasará los envíos a los fabricantes de automóviles.

El gobernador Gavin Newsom, un demócrata, aprobó el impuesto como parte de un presupuesto estatal obligatorio el jueves.

La legislatura estatal había aprobado el gravamen durante las deliberaciones del miércoles por la noche.
Datos e impactos

El impuesto está estructurado como una tasa fija por tonelada y entrará en vigor en enero.

El impuesto se revisará todos los años y los funcionarios estatales acordaron estudiar la posibilidad de cambiar a un impuesto basado en porcentajes.

En California se asienta sobre gigantescas reservas de litio en su región del Mar de Salton, al este de Los Ángeles, un área muy dañada en el siglo XX por años de uso intensivo de pesticidas en la agricultura.

Los fondos generados por el impuesto se destinan en parte a la limpieza del área.

Los funcionarios federales han elogiado la puesta en marcha de la industria del litio en la zona porque implementaría un proceso de salmuera geotérmica que es más respetuoso con el medio ambiente que las minas a cielo abierto.

Y los estanques de evaporación de salmuera, los dos métodos existentes más comunes para producir litio.

Dos de las tres compañías de litio del área advirtieron que el impuesto asustaría a los inversionistas y clientes.

Ambos dijeron que podrían abandonar el estado para ir a depósitos de salmuera ricos en litio en Utah o Arkansas.

Controlled Thermal Resources Ltd, de propiedad privada, dijo que el impuesto la obligaría a incumplir los plazos para entregar litio a General Motors Co para 2024 y Stellantis NV para 2025.

EnergySource Minerals LLC, también de propiedad privada, dijo que detuvo las conversaciones con posibles financistas y un fabricante de automóviles.

“Apoyar un impuesto que garantice que las importaciones de litio de China sean menos costosas para los fabricantes de automóviles devastará esta industria californiana prometedora antes de que comience”, dijo Rod Colwell, director ejecutivo de Controlled Thermal.
https://www.rumbominero.com/usa-internacionales/california-aprueba-gravamen-litio/

Argentina, Litio

Alberto Fernández celebró un acuerdo con empresa china para la fabricación de baterías de litio

24/06/2022
La empresa china Gotion High Tech instalará en el país una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio.
El presidente Alberto Fernández durante la reunión

El presidente Alberto Fernández se reunió, en la residencia de Olivos, con el CEO de la empresa china Gotion High Tech, Li Zhen, en el marco de un anuncio para el establecimiento de una planta de buses eléctricos y otra de fabricación de celdas y baterías de litio asociados a la firma Corven.

El Presidente celebró el acuerdo y afirmó: “El mundo se ha encaminado al uso de las energías renovables y la Argentina tiene la suerte de ser privilegiada porque cualquiera de esas energías existen en el país. Tenemos una situación de privilegio con el litio, tenemos la segunda reserva del mundo”, explicó.
Informate más
Las exportaciones de litio aumentaron 166% (Gobierno espera que desplacen al oro)

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que “estamos promoviendo la energía eléctrica para la movilidad y hemos enviado una ley a la Cámara de Diputados, es una ley parecida a la que promueve a la industria automotriz y agroalimentaria, y la idea es dar certezas a los inversores”.

El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, el secretario de Industria, Ariel Schale, el asesor del ministerio, Marcelo Kloster, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y de Minería, María Fernanda Ávila, analizó con la delegación de la compañía china los proyectos que tiene la Argentina en desarrollo con la industria del litio, que lo convierten en un referente regional en la materia.

Gotion Inc es una empresa líder en la fabricación de baterías de litio para la industria automotriz en varios países, ocupa el quinto lugar a nivel global, además de producir carbonato de litio grado baterías y celdas.

El mandatario conversó con los ejecutivos de la empresa asiática sobre la ley de Movilidad Sutentable, que se encuentra con estado parlamentario y pronta a ser tratada en el Congreso.

Tras el encuentro, Daniel Scioli señaló que «el Presidente ha generado las condiciones para que una empresa líder china invierta para fabricación en la cadena de valor del litio, se han generado las condiciones de industrialización del litio, lo que es un gran avance hacia el futuro de la electro movilidad que se viene».
https://www.ambito.com/economia/litio/alberto-fernandez-celebro-un-acuerdo-empresa-china-la-fabricacion-baterias-n5471205

Chile, Litio

Lithium Power se convertirá en el único propietario del proyecto de Chile

Mineriaenlinea 22/06/2022
La australiana Lithium Power International (ASX: LPI) se está fusionando con sus socios de la empresa conjunta del proyecto Maricunga en Chile, como parte de los planes de la compañía para convertirse en el único propietario del activo.

En la actualidad, la empresa tiene una participación del 51,55% en Maricunga, mientras que sus socios Minera Salar Blanco (MSB) y Bearing Lithium (TSX-V: BRZ) tienen una participación del 31,31% y del 17,14% respectivamente.

En la fusión tripartita, MSB cederá su participación a Salar Blanco (SBD). A continuación, Lithium Power emitirá más de 161 millones de acciones propias para adquirir y fusionarse con SBD.

“Esta transacción es un paso muy lógico para Lithium Power”, dijo el presidente David Hannon en el comunicado. “El estudio de viabilidad definitivo actualizado (DFS) publicado en enero de 2022 demuestra que Maricunga podría ser uno de los productores de carbonato de litio de más bajo coste en el mundo, con la fuerte economía del proyecto apuntalando un activo altamente atractivo.”

La decisión no sorprende a los inversores. La minera, con sede en Nueva Gales del Sur, ha estado trabajando en la escisión de sus activos en Australia Occidental en una empresa separada para centrarse en Maricunga.

Según la empresa, poseer el 100% del proyecto simplificará la toma de decisiones y ayudará a acelerar el desarrollo de la mina, situada en el “Triángulo del Litio” en el norte de Chile, donde se encuentran los depósitos de salmuera de litio más grandes y de mayor calidad.

Sobre la base del estudio de viabilidad de enero, Lithium Power necesita una inversión inicial de 419 millones de dólares para la primera etapa, que apoyará la producción de 15.200 toneladas anuales de carbonato de litio durante dos décadas.

El valor neto actual de Maricunga se estima en 1,420 millones de dólares, con una tasa interna de rendimiento del 39,6% y un periodo de recuperación de dos años.

El proyecto se encuentra en el remoto salar del mismo nombre, que sólo tiene un 5% del tamaño del Salar de Atacama, aunque los depósitos de litio de alta calidad en algunas zonas del salar lo hacen atractivo para los posibles mineros.

El primer productor mundial de cobre, Chile, perdió su corona de productor de litio en favor de Australia. 1 en producción de litio a manos de Australia en 2018 (14.100 toneladas frente a 18.700 toneladas en 2017), pero la nación sudamericana lleva la delantera en cuanto a reservas y coste de producción.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Chile alberga un estimado de 7,5 millones de toneladas – cerca del 52% de las reservas de litio conocidas en el mundo – en comparación con los 2,7 millones de toneladas de reservas de litio de Australia.

En cuanto a los costes de producción, la media de Chile por tonelada es de 1,800 dólares, muy por debajo de la de Australia, donde el coste medio de producción de litio es de 5,000 dólares por tonelada.

El país debe sus bajos costes de producción a la naturaleza geológica de sus yacimientos y al clima seco del norte. A diferencia de Australia, donde el litio se produce a partir de depósitos de roca dura, en Chile el litio se extrae de depósitos de salmuera con altas concentraciones de litio y altas tasas de evaporación debido al intenso sol y los vientos de gran altitud.

Lithium Power se convertirá en el único propietario del proyecto de Chile

Brasil, Litio

Sigma Lithium aumenta sus recursos en un 50% en su proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil

Mineriaenlinea 23/06/2022
El miércoles, el desarrollador de litio Sigma Lithium (TSXV: SGML) anunció un aumento de aproximadamente el 50% de sus recursos minerales totales estimados en el proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil a 85,7 millones de toneladas.

Según el comunicado de la empresa, este aumento sustancial de los recursos minerales estimados refuerza la posición del proyecto Grota do Cirilo de Sigma Lithium como el depósito mineral de litio de grado de batería de roca dura más grande y de mayor calidad, ambiental y socialmente sostenible, de las Américas y entre los más grandes del mundo.

“Este aumento del 50% del recurso mineral del proyecto subraya su sólido perfil de crecimiento orgánico. Hemos estado avanzando en la construcción de la operación de la Fase 1 a un ritmo rápido y seguimos centrados en la entrega de litio sostenible de grado de batería tras la puesta en marcha de nuestra planta Greentech a finales de 2022″, comentó el co-CEO Calvyn Gardner.

Es importante destacar que la construcción de la Fase 1 sigue estando dentro del calendario y del presupuesto para que la puesta en marcha comience en diciembre de 2022 y se complete durante el primer trimestre de 2023.

Sigma Lithium está actualmente en construcción en su proyecto de propiedad total Grota do Cirilo en Brasil, que incluye una planta de procesamiento de tecnología verde de última generación que utiliza energía 100% renovable, agua 100% reciclada y relaves 100% secos.
La empresa señaló que el proyecto también representa uno de los mayores yacimientos de espodumeno de roca dura y de mayor calidad de América.

Sigma Lithium aumenta sus recursos en un 50% en su proyecto de litio Grota do Cirilo en Brasil

Bolivia, Internacional, Litio

Empresas transnacionales de China, Estados Unidos y Rusia pugnan por el litio de Bolivia

Associated Press 16/06/2022
Al igual que el litio chileno (imagen), los grandes yacimientos ubicados en Bolivia despiertan el interés de las empresas transnacionales.
Foto referencial: La Tercera/Archivo

El presidente de Yacimientos del Litio Boliviano, Carlos Bone, dijo que se negociará con los seis consorcios preseleccionados “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.El gobierno boliviano convocará a seis transnacionales -cuatro chinas, una estadounidense y una rusa- para negociar con cada una de ellas “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.

“Puede que sea más de una empresa”, dijo en rueda de prensa Carlos Ramos, presidente de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) al presentar el informe final de la convocatoria internacional lanzada en abril del año pasado. Agregó que la selección final dependerá de las ofertas, ya que el objetivo es que “la mayor cantidad de beneficios sean para los bolivianos”.

Las seis preseleccionadas son la estadounidense Lilac Solutions con sede en California; Catl (Contemporary Amperex Technology) de China, la más grande en términos de fabricación y reciclaje de baterías de litio; Citic Guoan Group Co.; Fusión Enertech; TBEA Group, también de China y la rusa Uranium One Group, vinculada a la gigante Rosatom.
En desventaja con Chile y Argentina

Las empresas debían poner a prueba sus tecnologías en “Extracción Directa de Litio (EDL) con salmueras de los salares bolivianos”, según la convocatoria. “Todas las tecnologías evaluadas son aplicables” y la seleccionadas plantean “una recuperación superior al 80%” en tres salares ubicados en el suroeste, explicó Ramos.

“La finalidad es estudiar la aplicabilidad de las diferentes tecnologías de extracción directa del litio, así como acelerar la industrialización de los recursos evaporíticos de manera eficiente y con el menor impacto ambiental”, dijo.

Veinte empresas concurrieron a la convocatoria inicial. De éstas, ocho fueron preseleccionadas y quedaron como finalistas las seis mencionadas.
Más sobre Bolivia

El gobierno de Luis Arce busca reactivar la estratégica industria del litio tras 14 años de escasos avances que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina.

En 2008 el entonces presidente izquierdista Evo Morales lanzó una estrategia que rechazó exportar la materia prima como ha sido la suerte de la minería en Bolivia desde la colonia y apostó a buscar socios para fabricar baterías en el país. Desde entonces gobierno invirtió 695 millones de dólares en la construcción de plantas pilotos de carbonato de litio y de cloruro de potasio que son vendidas al mercado local como fertilizantes.

Expertos dicen que el nacionalismo y la desconfianza en el país a las inversiones extranjeras han sido un obstáculo.

Arce ha continuado las políticas de su mentor, Evo Morales.

“El contexto boliviano es una desventaja. Que una empresa se anime a montar una fábrica en el país supone grandes riesgos por el escaso respaldo a las industrias, la falta de talento humano, la frágil institucionalidad, una fuerte intromisión política y cambios en las normas”, opinó el viceministro de Minería y analista en temas mineros, Héctor Córdova.

Según estimaciones oficiales, el salar de Uyuni, uno de los desiertos salinos más grandes del mundo, posee una de las mayores reservas del litio que este país sudamericano busca aprovechar.
https://www.latercera.com/mundo/noticia/empresas-transnacionales-de-china-estados-unidos-y-rusia-pugnan-por-el-litio-de-bolivia/QTLDULUWXREW7MXAQJQTJ3HEZY/